LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN. PLAN DE ESTUDIO 2012

LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN. PLAN DE ESTUDIO 2012

Ramón Bedolla Solano (CV)
José Luis Aparicio López
Juana Beltrán Rosas
Columba Rodríguez Alviso
Eleuterio Sánchez Esquivel
Adriana Miranda Esteban
Universidad Autónoma de Guerrero

Volver al índice

CAPITULO I. FUNDAMENTOS DEL PLAN DE ESTUDIO

    • Fundamentos institucionales

Los principios filosóficos de la Universidad Autónoma de Guerrero, se encuentran plasmados en los artículos 4º , 5º, y 6º de la Ley, en los cuales se establecen los ejes rectores de sus fines y naturaleza como una institución innovadora, moderna, democrática, critica, propositiva, pertinente, humanista y socialmente comprometida. Basa su filosofía en una docencia integral, centrada en el estudiante, holista, activa, humanista y con énfasis en la producción de aprendizajes significativos, así mismo lo señala el artículo 37 del estatuto y el propio modelo educativo 2004. Será integral, porque enfatiza en todo el  desarrollo armónico de todas las capacidades y facultades del estudiante, de tal manera que aprenda a aprender, a hacer, a ser, a emprender y a convivir con sus semejantes y con el medio natural.

      • Modelo educativo

El Plan de Estudio de la  Licenciatura en Sociología de la Comunicación y Educación, que se imparte en la Unidad Académica de Sociología tiene su fundamento en el modelo educativo de la Universidad Autónoma de Guerrero que actualmente considera un enfoque por competencias. Para este fin, se fundamenta en los lineamientos marcados en la Ley, El estatuto y los principios orientadores del modelo educativo, de la U.A.G.

Su filosofía al igual que la misma universidad, se basa en “Formar y actualizar de manera integral y con elevado compromiso social en sus diversas modalidades educativas integral, humanista y ambiental” a sus estudiantes.

Forma íntegramente al sujeto dentro del campo de la Sociología de la Comunicación y Educación, para que responda a las exigencias y requerimientos sociales, con las competencias, conocimientos, habilidades y valores, de tal forma que contribuya a la sustentabilidad de su entorno con un sentido de responsabilidad social.

En el desarrollo de su práctica didáctica –pedagógica, retoma los principios básicos de la Declaración Mundial de la UNESCO (aprender a aprender, aprender a ser, aprender a hacer, aprender a emprender y aprender a respetar al otro y al entorno). Es necesario que los estudiantes desarrollen significativamente las competencias adquiridas, con el fin de darle un sentido y razón de ser a estas (aprendo de manera autodidacta, aprendo para comportarme en un ambiente dado, aprendo para hacer y poner en práctica mis conocimientos, aprendo para la buena convivencia y respetar mi entorno).

Un reto permanente de la educación superior consiste en ofrecer oportunidades que permitan hacer corresponder las aspiraciones individuales de los estudiantes con las necesidades y posibilidades reales del país. Las sociedades están en constante evolución, esto se debe en algunos casos a la influencia de la ciencia y la tecnología, a los acuerdos entre gobiernos, a la riqueza, a la pobreza, a la globalización, etc. El sociólogo de la Comunicación y Educación debe contar con las competencias necesarias para desenvolverse en un ámbito internacional, nacional o local. Por tal razón las competencias que se desarrollarán consideran los lineamientos de un mundo globalizado.

La curricula de sociología será flexible y abierta, su desarrollo estará centrada en el estudiante y orientada hacia la formación del pensamiento crítico. Esto Implica abrir la escuela al mundo externo, vincular los elementos de competencia con el entorno cultural y social mediante actividades teóricas, experimentales y reales, así como proyectos multi o interdisciplinarios que permitan investigar y actuar en la realidad circundante, lo que exige de parte del profesor una actitud flexible y abierta, dialógica, atenta y sensible.

La flexibilidad y polivalencia en este caso se entiende como la movilidad que realiza el estudiante para cursar alguna unidad de aprendizaje dentro de la universidad o fuera de ella. Además, la decisión que el estudiante toma por elegir al docente que imparte la cátedra y el tiempo en que debe cursar la carrera, considerando el tiempo y permanencia de dicho plan. 

El Plan de Estudio de Sociología, está a la vanguardia y responde a las exigencias actuales, ha sido reformado en dos ocasiones, y en caso necesario este puede ser reformado nuevamente. Es importante la actualización permanente de los docentes-facilitadores en el campo didáctico-pedagógico. El Docente-facilitador universitario, por el hecho de que la mayoría no fue formado como docente, requiere de cursos, talleres, diplomados, etc. enfocados estos en el arte pedagógico y didáctico, para mejorar su práctica. Además en el campo de su formación y en la investigación, la actualización se considera importante. Respecto al personal directivo y administrativo de la institución este debe contar con las competencias necesarias para desarrollar su trabajo.

El Plan de estudio de Sociología, se fundamenta en una pedagogía que busca el desarrollo del pensamiento, tal y como lo plantea el Modelo Educativo de la UAGro, ha de conducir a construir conocimientos significativos, relevantes y pertinentes para desarrollar un pensamiento autónomo y crítico. Es lo que plantean las propuestas pedagógicas  elaboradas sobre la base de los paradigmas de la construcción, la comprensión, la complejidad y la totalidad. Recuperan al sujeto con toda su subjetividad, su biografía, su contexto socio-cultural, su experiencia previa, su conocimiento natural, sus creencias; en suma, su sentido común, entendido éste como la facultad de la persona que rescata lo mejor de la razón, de lo emocional, lo afectivo y lo irracional que posee.

1.1.2. Modelo académico

Respecto al Modelo Académico de la Unidad Académica de Sociología, su estructura se apega a los requerimientos del modelo académico de la U.A.G. y considera los dos aspectos básicos del mismo, el modelo curricular y la estructura organizacional. Dentro del  modelo curricular incorpora actualmente el enfoque por competencias.

Enfoque por competencias: A través del enfoque por competencias, se propone desarrollar conocimientos, habilidades y actitudes orientados a resolver situaciones inéditas, insuficientemente presentes en los sistemas escolares actuales. Las competencias, se afirma, subsumen las inteligencias múltiples y aúnan el conocimiento conceptual, procedimental y actitudinal con sentido global y aplicativo (Cano, 2005).

El Modelo Curricular del Programa Educativo de Sociología de la Comunicación y Educación, está estructurado en tres etapas, 1) la Etapa de Formación Institucional (EFI), 2) la Etapa de Formación Profesional a) Núcleo de Formación Básica por área disciplinar, b) Núcleo de Formación Profesional Especifica, en este núcleo el programa en cuestión contempla cuatro áreas (sociológica, investigación, educación y comunicación) y 3) La Etapa de Integración y Vinculación.

La Etapa de Formación Institucional (EFI), dentro de la curricula del Plan de Estudio de Sociología de la Comunicación y Educación, esta al ser común para todos los programas de este nivel pretende generar las condiciones iniciales necesarias para cursar en mejores condiciones, los estudios universitarios, además en los estudiantes, instruye, promueve y desarrolla la adquisición de valores, conocimientos y habilidades de carácter inter y multidisciplinario, metodológico, instrumental y contextual.

La Etapa de Formación Profesional en su área disciplinar proporciona al estudiante las herramientas conceptuales y conocimientos de carácter general propios del campo disciplinar y cultural en el que se inscribe un conjunto de programas afines. En el programa educativo en cuestión, se integran unidades de aprendizaje que proporcionan conocimientos teóricos y recursos metodológicos del campo disciplinario y práctico del ejercicio profesional, sugeridas por la universidad, de tal forma que el profesionista de este campo desarrolle las mismas competencias que los profesionistas de los demás campos. En esta misma etapa, pero en el área de formación específica, el programa enfoca sus competencias en la formación del sociólogo de la comunicación y educación. El estudiante desarrollara las competencias necesarias para su profesión. El Plan de Estudio en este apartado, contempla unidades de aprendizajes enfocadas al área sociológica, de investigación, de educación y comunicación.

La Etapa de integración y vinculación: Permite integrar conocimientos y habilidades desarrollados para la solución de problemas propios a la profesión y los estrechamente ligados a ella, además de vincularlo directamente con el campo laboral para que aplique o trascienda mediante la investigación, los conocimientos y habilidades adquiridas.  En esta etapa del Plan de Estudio de Sociología de la Comunicación y Educación, contempla que los estudiantes contribuirán en proyectos de investigación, programas de estancias interinstitucionales, programa de prácticas profesionales y servicio social para completar su formación.

Los ejes transversales expresan las dimensiones formativas fundamentales del currículum. Se denominan ejes porque atraviesan vertical y horizontalmente, cada etapa del proceso formativo. Dicha estrategia introduce los valores y las habilidades al interior de las mismas unidades de aprendizaje para una formación integral. Constituyen estrategias innovadoras del currículum para enriquecer la experiencia de los y las estudiantes y cumplen el cometido educacional de abrir la escuela a los grandes problemas sociales, éticos, económicos, tecnológicos y culturales que la sociedad nacional e internacional confronta en la actualidad. Permiten plantear situaciones y problemas que los estudiantes enfrentarán como resultado de los procesos de modernización. Tal es el caso de los derechos humanos, la equidad de género, la interculturalidad, el cuidado del medio ambiente, entre otros, que garanticen la formación integral de los futuros adultos, ciudadanos y profesionistas. Por esta aseveración, el Plan de Estudio de Sociología de la Comunicación y Educación, contempla una visión holística, es decir integra saberes científicos, métodos para acercarse al conocimiento, la formación humana, social y de valores y el fortalecimiento de habilidades y competencias en la perspectiva de una formación para el ejercicio eficiente y eficaz de su profesión. Considerando los ejes transversales del modelo educativo (Eje heurístico,  Eje teórico-epistemológico, Eje socio-axiológico y el Eje Profesional) que tiene como finalidad dicho modelo.

En el Plan de estudio de la Lic. En Sociología se contemplan temas transversales necesarios que tienen que atravesar horizontal y verticalmente al currículum de acuerdo a los grandes problemas sociales, éticos, económicos, tecnológicos y culturales que la sociedad nacional e internacional está confrontando en la actualidad. Por ser la sociología una ciencia que estudia los grupos sociales, se introducen las temáticas sobre derechos humanos, el medio ambiente, el género, la tecnología, los medios de comunicación, la multiculturalidad, la disciplina escolar, la diversidad, la pluralidad, la equidad, la libertad, la pobreza, etc. en las diversas unidades de aprendizaje que conforman dicho plan, para que los futuros sociólogos de la educación y comunicación desarrollen las competencias y habilidades necesarias dentro de este campo y cuenten con una formación integral.

Integración de funciones sustantivas: Con relación a la propuesta de integración, el Programa Educativo de Sociología de la Comunicación y Educación considera la necesidad de integrar  la docencia, la investigación, gestión, vinculación y la difusión, como principios de la formación profesional. Congruente con ello, cada docente-facilitador tendrá que diversificar sus funciones, promover los aprendizajes significativos y cultivar la generación y la aplicación de conocimiento; además de capacitarse para ejercer las funciones de tutoría y gestión académica, tendrá que buscar que las actividades deportivas, recreativas y artísticas aparezcan como alternativas didáctico-pedagógicas.

Estructura organizacional: Con el Plan de estudios que se propone, el Programa Educativo de Sociología de la Comunicación y Educación plantea responder a las demandas sociales de una manera pertinente, eficaz y con calidad, se aparta de la concepción tradicional enseñanza-aprendizaje. Con esta visión, de acuerdo con los criterios de la CGRU, el centro de interés no es más el docente ni  los elementos de competencia, sino el estudiante y sus aprendizajes, tanto en lo que se refiere a los aspectos cognoscitivos, como las habilidades y competencias del mismo. Se propone implantar una cultura organizacional basada en el trabajo colectivo, la cooperación, y la coordinación como pilares esenciales para que los estudiantes logren un aprendizaje grupal y significativo. En esta concepción el profesor participa como el facilitador-moderador del proceso que permita al estudiante hacer una reflexión colectiva de su propio papel y de sus aprendizajes, caracterizándose por la proactividad y responsabilidad de su propia formación; que diseñe, con su tutor su trayectoria formativa.

Para que el Programa Educativo (PE) logre estos fines debe organizarse en redes académicas, implantar la flexibilidad curricular que en esencia establece, según la Dirección de Docencia UAGro, que el estudiante, con su tutor:

  • Seleccione las asignaturas entre un abanico de posibilidades, elija a los profesores, horarios y turnos. En realidad desaparecen los turnos, horarios, materias, plazos y escuelas rígidas; y se da paso a la movilidad de los estudiantes de Sociología para que asistan temporalmente, a otras instituciones de calidad que oferten los cursos de su perfil e interés, en mejores condiciones de aprovechamiento.

La organización de las redes y los colegios está en proceso al interior de la UAGro, cuando se consolide el PE orientará a los estudiantes sobre el procedimiento para concretar las nuevas modalidades de la flexibilidad curricular.

    • FUNDAMENTOS  EXTERNOS
      • Contexto internacional, nacional y regional

Contexto internacional

En la elaboración del Plan de Estudio de la Licenciatura en Sociología de la Comunicación y Educación, se consideraron los hechos que acontecen e influyen dentro del contexto, en este caso se consideró  a nivel internacional, nacional y estatal, aquellos sucesos que pueden obstaculizar el desarrollo social o bien aquello que influye en el ámbito del desarrollo de la ciencia y la tecnología. En este último punto cabe destacar que el fenómeno de la globalización está cada día reduciendo las fronteras y por esto la comunicación, el mercado, los servicios, la educación, etc. se está expandiendo a gran ritmo en cualquier lugar del mundo. Cabe destacar que esto trae ventajas a muchos sectores sociales y de una forma u otra contribuye al desarrollo de los pueblos, pero en algunos casos pueden presentarse desventajas (Anexo 1).

Se examina de forma global, grosso modo, y en breve síntesis, la cruda realidad de los datos que os ofrecen los expertos respecto a los cuatro principales problemas que afectan a la humanidad, y que deberán incorporarse a todo proyecto educativo: (Roig, 2006).

  • .La pobreza, a causa de las insolidarias políticas económicas y como efecto del capitalismo global; a causa de la deficiente educación, sanidad, planificación familiar y de medios técnicos de producción; a causa de las seculares guerras tribales y las provocadas por las grandes potencias por intereses estratégicos, constituye la mayor y más importante plaga que afecta, actualmente, a más de mil millones de personas que viven en una cruda y total indigencia.
  • La falta de educación e instrucción es la segunda gran plaga que afecta, en especial, a las personas del tercer mundo: en torno a los 1.000 millones de adultos no saben leer ni escribir, más de cien millones de niños en edad escolar no asisten a clase y tan solo un 2% de personas acceden a estudios de grado medio y superior.
  • El desempleo y el paro forzoso constituyen otra de las grandes plagas que afectan incluso a los países occidentales: la presión demográfica, el absentismo escolar y la quiebra del sistema educativo, incapaz de producir mano de obra cualificada y versátil; la informatización de los procesos productivos y la desespaciación de las empresas en busca de una menor presión fiscal, están contribuyendo al aumento precario o nulo.
  • Y la crisis ecológica, en sus diversas manifestaciones, constituye la cuarta plaga del siglo: en las latitudes del hemisferio norte, con gran densidad de población, el espesor de la capa de ozono disminuye más de prisa de lo previsto; más de 140 especies de plantas y animales se extinguen cada día, etc.

Contexto nacional

El país ocupa el undécimo lugar entre las naciones más pobladas del orbe, cuenta con alrededor de 100 millones de habitantes en el territorio nacional y unos 18 millones en el extranjero. Se estima que durante las próximas décadas se reduzca la población menor de quince años y el correlativo incremento de la población en edad laboral, entre 15 y 64 años, esto representa una oportunidad para impulsar el desarrollo en las próximas dos décadas y, en términos educativos, significa una alta demanda en la educación media superior y superior.  Se incrementará el número de adultos de 65 años que en la actualidad representa el 5% de la población total y cuya tasa de crecimiento anual podría alcanzar ritmos cercanos a 4.6 % entre 2020 y 2030 lo cual conlleva a su duplicación en sólo 15 años. Los sistemas educativos tendrán que incrementar los servicios para este grupo de edad, y generar una nueva oferta educativa así como formas alternativas para aprovechas la experiencia adquirida por esos adultos.  En consecuencia, el papel de la educación superior en el contexto actual, se define en medio de nuevas reglas del juego, desafíos y oportunidades inéditas, confrontación de tendencias. En conjunto, las transiciones demográficas, sociales, económicas, políticas y los efectos de la sociedad del conocimiento producirán mayores exigencias de personal calificado, cuya respuesta corresponde a la educación superior que deberá contar con un sistema amplio y diversificado, que ofrezca una oferta educativa más amplia y pertinente, en los más diversos campos y con elevada calidad en todos los casos (M. Educ. U.J.E.T, 2006).

Contexto regional

Guerrero es uno de los estados más pobres de México, al igual que Oaxaca y Chiapas. El índice de marginalidad del Gobierno y el Índice de Desarrollo Humano de las naciones Unidas les asignan las tres calificaciones más bajas en materia de indicaciones sociales y niveles de vida. Los datos sobre el ingreso 2000 confirman la concentración de la pobreza en el Sur, donde vive el 25% de los pobres extremos de la nación. Una respuesta a este hecho se debe a que los ingresos en esta zona son tan bajos, el valor de los bienes y servicios producidos por personas equivalen a menos de la mitad que en el resto de México. Otros problemas son también una educación de mala calidad, un sistema judicial no tan eficiente y una débil protección de los derechos sociales (Banco Mundial, 2003).

El último censo de población INEGI 2010, reportó para el estado de Guerrero 3, 388,768 habitantes, de estos, 1 645 561 son hombres y 1 743207 son mujeres. La tasa de crecimiento medio anual fue del 1.7/1000 habs.  De los 81 municipios con que cuenta la entidad, en 43 está presente la población indígena y está estimada en 456 774, lo que representa el 13.4%, de la población total, existen 4 grupos étnicos ubicados en las regiones de la Montaña, Costa Chica, Centro y Norte. El número de mujeres en edad fértil es de 824,804 lo que representa el 25.9% de la población.

A) El plan de estudios de la licenciatura en sociología de la comunicación y educación atiende a los cambios auspiciados por el fenómeno de la globalización  orientándose a la formación de un profesional  que posea una identidad propia y que sea capaz de apropiarse de los beneficios que nos ofrece el mundo global en cuanto al avance de la ciencia, la tecnología y de los conocimientos en general, pero al mismo tiempo, dicho beneficio aplicarlo a la solución de problemas de su, país, comunidad o región o estado, propiciando su consecuente desarrollo.

B) Asimismo, incorpora para su estudio a los cambios económicos, sociales, políticos y culturales experimentados en el proceso de estructuración de esta nueva sociedad, entre los que encontramos: una nueva división social del trabajo, destacándose el crecimiento del sector terciario y la disminución constante de los sectores primarios y secundarios. La incorporación de las nuevas tecnologías a nivel de la producción y distribución, ha minado el potencial social de obreros y campesinos fortaleciendo las clases medias que se proletarizan. También asistimos a un cambio a nivel de  la familia, el valor de la libertad individual que hace al individuo un ser consumista y narcisista, ha golpeado la estructura de la familia en su concepción tradicional conformándose un nuevo tipo de familia mucho más flexible y extensa. No se trata de una pérdida de valores familiares, más bien asistimos a una nueva forma de organización familiar sustentada en nuevos valores propios de este mundo global, donde hombre y mujer cumplen roles distintos a los tradicionales.  A nivel de la escuela,  el plan de estudio contempla conocimientos propiciados en el mundo global, pero al mismo tiempo incorpora valores  vinculados con el saber ser.

C) El plan de estudio   reconoce  la diversidad étnica, de género y raza, en consecuencia promueva el valor de la tolerancia, entendida esta como la capacidad de comprender la etnicidad, aceptando que vivimos en un mundo diverso.

D) Axiológicamente, el plan de estudio esta centrado en mitigar las competencias exclusivamente cognitivas instrumentales, promoviendo todos aquellos valores que permiten en crecimiento de la condición humana y que vincule dichos valores con la defensa de los sectores más vulnerables.  El fin es contribuir a la construcción de una sociedad más abierta y plural.

E) El mundo posmoderno trae como consecuencia la construcción de una vida efímera, la perdida de proyectos trascendentales, se vive en la inmediatez. El plan de estudio promueve una visión crítica tendiente a construir utopías como posibilidades de cambiar hacia una vida mejor, más  justa, más plena. 

F) La rapidez con que se construyen, distribuyen y re-contruyen los diversos conocimientos, que inevitablemente inciden   con las expectativas laborales, hacer que nuestro plan de estudio contemple una visión constructivista, donde el alumno aprenda a construir sus propios conocimientos de manera autónoma,  e institucionalmente se planteen instancias de educación continua.

H) Por las propias características del capitalismo global, hay una tendencia hacia la destrucción constante de la naturaleza y a la amenaza de conflictos armados. Nuestro plan de estudio contempla educar para la paz y para un desarrollo sustentable, al integrar conocimientos vinculados con estas problemáticas.

1.2.2. Necesidades y problemáticas humanas vinculadas a la profesión.

De acuerdo a lo que acontece en el ámbito mundial, nacional y local,  el fenómeno de la globalización está beneficiando a los sectores sociales, pero también trae consigo hechos negativos que impiden el desarrollo social. La pobreza, la falta de educación, el desempleo, los problemas ambientales, la sobrepoblación, etc. que traen consigo otras consecuencias o problemas. Estas aportaciones deben ser consideradas en la profesión, no solamente en la formación del sociólogo de la Educación y comunicación sino en todas las profesiones, aclarando que el sociólogo debe darle una atención especial a estos sucesos. El Programa educativo en cuestión, contempla unidades de aprendizaje que atienden estas necesidades y problematizas, tanto en sus ejes como en las diferentes temáticas transversales. Debido a que el modelo curricular de este programa educativo contempla tres áreas de formación, existen algunas carencias para desarrollar el programa educativo al cien por ciento (Anexo, 1).

A continuación, se describen algunas de las necesidades y problemáticas que inciden y se vinculan al Plan de estudio.

Pobreza Extrema: La pobreza, a causa de las insolidarias políticas económicas y como efecto del capitalismo global; a causa de la deficiente educación, sanidad, planificación familiar y de medios técnicos de producción; a causa de las seculares guerras tribales y las provocadas por las grandes potencias por intereses estratégicos, constituye la mayor y más importante plaga que afecta, actualmente, a más de mil millones de personas que viven en una cruda y total indigencia.

Educación: La falta de educación e instrucción es la segunda gran plaga que afecta, en especial, a las personas del tercer mundo: en torno a los 1.000 millones de adultos no saben leer ni escribir, más de cien millones de niños en edad escolar no asisten a clase y tan solo un 2% de personas acceden a estudios de grado medio y superior.

Desempleo: Es una de las grandes plagas que afectan incluso a los países occidentales

Cambio Climático y Contaminación de los Ecosistemas: Constituye la cuarta plaga del siglo: en las latitudes del hemisferio norte, con gran densidad de población, el espesor de la capa de ozono disminuye más de prisa de lo previsto; más de 140 especies de plantas y animales se extinguen cada día, etc.

Sobrepoblación: Nuestro país ocupa el undécimo lugar entre las naciones más pobladas del orbe, cuenta con alrededor de 100 millones de habitantes en el territorio nacional y unos 18 millones en el extranjero.

Violencia social: La sociedad social se caracteriza por desarrollarse desde la violencia estructurada: en los países del hemisferio norte se plasman en unos hechos y en el sur en otros más sángrales.

Inequidad de Género: La inequidad de género, con sus connotaciones históricas, está en la raíz de los problemas de equidad social que afectan principalmente a la mujer, pero también de graves problemas de asignación de los recursos con que cuenta la sociedad para el cumplimiento de sus tareas básicas en lo económico (la producción), en lo social (la reproducción) y en lo político (la creación). (Gaviria, 2006).

Salud: Las causas primordiales de las inequidades en salud radican en condiciones sociales ajenas al control directo del sistema sanitario, por lo que deben abordarse con medidas en las que intervengan distintos sectores e instancias gubernamentales. Al mismo tiempo, el sector salud puede adoptar medidas importantes para que la equidad sanitaria progrese desde dentro. La base de ese proceso es el conjunto de reformas que tienen por objeto avanzar hacia la cobertura universal, es decir, el acceso de todos a los servicios de salud unido a la protección social en salud (informe de salud del mundo, 2008).

Violencia Social por Pérdida de Valores: En la población de jóvenes y adolescentes, se debe generalizar la atención integral de la salud, incluyendo la promoción del desarrollo juvenil, el diagnóstico y tratamiento de enfermedades mentales, la prevención de conductas de riesgo y el control de problemas tales como: tabaquismo, alcoholismo, drogadicción, suicidio, embarazo no deseado, violencia e infecciones de transmisión sexual (OPS, 2007).

Desastres Naturales: El resultado de procesos ambientales (terremotos, tsunamis, huracanes), según Peterken, son que cada año tras año presenciamos la pérdida irreparable de miles de vidas humanas y de incalculables pérdidas económicas. La evidencia referida al calentamiento global, sugiere que estos eventos aumentarán y crecerán en número. Por otra parte, después del 11 de septiembre de 2001, y a pesar de la respuesta militar, sabemos que el mundo es más peligroso e impredecible: “los conflictos a menudo causan daños graves y duraderos a la fuerza de trabajo sanitaria” (OMS, 2006).

Investigación: No se constata los productos de los trabajos de investigación a pesar de que existe un área importante en este rubro. Los profesores que realizan trabajos de investigación, en su mayoría, no incorporan a los estudiantes. No existe una política institucional para realizar investigación y publicación de los productos.

Formación disciplinar y la pérdida de valores: El Modelo Educativo de la Universidad Autónoma de Guerrero se preocupa porque los planes de estudios sean transformados en miras de formar a un estudiante competente y que esta educación implemente de manera transversal los valores sociales con los que un ciudadano debe contar.
Comunicación: Existe la necesidad por el área de comunicación. La comunicación en este programa educativo, se incorpora desde un punto de vista sociológico, la cuestión técnica es mínima. La problemática se da, debido a que no se cuenta con talleres propios en este campo, ni tampoco con convenios en esta materia con instituciones externas.

Como arriba se comentó, algunas de estas problemáticas también tienen injerencias en las demás profesiones, no solamente es deber del sociólogo de la comunicación y educación atender la pobreza, la cuestión ambiental, etc. sino que estos saberes deben ser vistos por profesionistas de otros campos.

En la nueva propuesta curricular de este Plan de Estudio, se pretende abarcar estas necesidades desde el punto de vista  interdisciplinario, transdisciplinario y multidisciplinario para buscar respuestas favorables a las necesidades planteadas. Como por ejemplo, los valores, desde un enfoque transdiciplinario ha de desarrollarse de manera transversal en la primer etapa de dicho plan, así como en las demás. Algunas temáticas como la pobreza, el desempleo, etc. tendrán implicaciones desde el punto de vista de estos enfoques, etc.

1.2.3. Campo socio profesional

El Sociólogo de la Comunicación y Educación, de acuerdo a los lineamientos del perfil de egreso debe adquirir las competencias necesarias para desenvolverse dentro del campo socio profesional para el cual fue formado.  En el ámbito laboral se está presentando de forma constante el modelo de “flexibilidad laboral”, es decir, observamos en países principalmente desarrollados, y en países dependientes como México, debido a su inserción en los procesos de globalización, una mayor utilización de mano de obra por horas específicas de trabajo, jornadas de medio tiempo, jornadas de trabajo en el hogar del empleado comunicado con la empresa a través de medios electrónicos como internet, celulares, teléfono, fax, etcétera así como una desarticulación de organizaciones sindicales, estas condiciones predominarán al término de los estudios de esta carrera profesional.

Respecto al sector social, público y privado: Un estudio realizado sobre el seguimiento de egresados realizado en el año 2007, con la cohorte generacional 1998-2003, nos indica que el 90% de ellos están empleados en áreas de gobierno, servicios, comunicación y educación. De éste porcentaje, el 70% están ejerciendo su profesión en las dos últimas áreas. Lo cual nos permite afirmar que la orientación hacia la comunicación y educación de este programa educativo es pertinente y congruente con las necesidades de los empleadores en el mercado laboral. Además, de acuerdo con la entrevista realizada a los empleadores, por parte de los evaluadores de los CIIES en el mes de mayo del año 2009, podemos afirmar que se encontraron satisfechos con el desempeño de nuestros egresados, esto como resultado de una formación profesional de calidad orientada no sólo en el sentido teórico de la sociología, sino también en la praxis de la comunicación y educación. Los datos anteriores nos parecen relevantes, porque nos permiten reafirmar que la actividad científica sin la práctica, carece de sentido y pertinencia social. Un egresado de la licenciatura en sociología de la comunicación y educación que se inserta en el área educativa, lo hace desde la visión sociológica, empleando sus competencias comunicativas y educativas; asimismo, uno que se inserta en áreas de la comunicación, tiene una visión totalizadora y transformadora de la sociedad, producto de sus competencias adquiridas en este ámbito, al igual que las recibidas en el campo educativo. Con esto se constata que los egresados de este plan de estudio se desenvuelven en los tres sectores productivos y económicos, en donde ponen en práctica las competencias adquiridas.

El Plan de estudio de Sociología de la Comunicación y Educación es un proyecto bien estructurado, cuenta con fundamentos filosóficos y pedagógicos bien establecidos, además en su perfil de ingreso y egreso establece claramente su acometido, apuntalando fijamente el tipo de estudiante que desea integrar, formar y donde lo desea insertar en un futuro. Para ello se apoya de las unidades de aprendizajes que están incorporadas en las diferentes etapas de formación, de tal forma que desarrollen conocimientos, habilidades, destrezas y valores, con docentes facilitadores que promueven aprendizajes significativos en un ambiente ameno.

La Unidad Académica de Sociología (Acapulco) de la Universidad Autónoma de Guerrero, es la única que imparte el Programa Educativo de Sociología de la Comunicación y Educación, en Guerrero y en México, la matricula no es alta, es media, alrededor de 350 estudiantes son los inscritos en todos los grados y cada año ingresan casi 100 estudiantes de nuevo ingreso. Los estudiantes ponen más interés al campo de la comunicación, por consiguiente es importante fortalecer esta área.

1.2.4. Avances pedagógicos didácticos.

El  fundamento pedagógico didáctico que contempla la propuesta curricular que ahora se presenta, está fundamentada en el  constructivismo como también lo establece el Modelo Educativo de la Universidad, también incorpora el enfoque por competencias. Respecto al proceso de enseñanza-aprendizaje, esta práctica estará fundamentada en el enfoque constructivista, es decir que el docente facilitador y los alumnos construirán los aprendizajes, para ello, han de emplear métodos y estrategias apropiados para conseguirlos y retenerlos significativamente.

El constructivismo, en palabras sencillas, quiere decir que el ser humano aprende no de manera pasiva sino por si mismo, “construyendo” su propio conocimiento. Por su parte, por competencias entendemos que la construcción de este conocimiento no se da en un vacio, sino dentro de un contexto, lo cual implica adecuar lo que se aprende de una determinada situación de la vida real. Lo anterior constituye una nueva concepción de la enseñanza y el aprendizaje, misma que podemos resumir en dos partes: (García, 2010).

  • Es necesario enfocar la actividad de aprendizaje en que el alumno sea capaz de pensar acerca de su propio aprendizaje, de sí mismo en relación con su mundo, y no en función del “algo” que tiene que aprender.
  • No existe un conocimiento independiente de la experiencia de los seres humanos, y toda experiencia ocurre en función  de las exigencias del medio físico, económico, social y político.

Al asumir una posición constructivista inmediatamente aceptamos que no existe un conocimiento independiente de las personas que lo posen. El conocimiento no es algo que este en los libros, ni tampoco “almacenado” en la mente de los seres humanos, sino es algo que permite a éstos ser “capaces” de resolver problemas.

Con fundamento en las orientaciones y principios pedagógicos del Modelo educativo de la Universidad Autónoma de Guerrero, el proceso educativo y el desarrollo de competencias de los universitarios, debe gestarse a partir de una educación integral, centrada en el estudiante y en el aprendizaje, flexible, competente, pertinente, innovadora y socialmente comprometida.

  • El docente facilitador de aprendizajes significativos para desarrollar competencias.

Implica que el profesor debe desempeñarse como facilitador de aprendizajes significativos para la construcción de competencias, que desarrolle en los estudiantes el pensamiento crítico, las habilidades y los valores para que actúen en consecuencia en el contexto y en su proceso formativo personal, profesional y social.

  • El estudiante autogestivo y proactivo.

Desde esta perspectiva, tiene la responsabilidad de desempeñar un papel autogestivo y proactivo para el aprendizaje y desarrollo de sus competencias. Significa la integración de los tres saberes: el saber ser, el saber conocer y el saber hacer en diversos contextos de actuación, con sentido ético, sustentabilidad, perspectiva crítica y compromiso social.

La planeación e instrumentación didáctica, es la planeación que realizará el docente-facilitador para poner en marcha el desarrollo del programa de la unidad de aprendizaje, en tiempo y forma, a través del formato de secuencias didácticas. En este formato se describen, los elementos necesarios, como la competencia general de la unidad de aprendizaje, el numero de secuencia y sesiones, las actividades a desarrollar, etc.

El manual,  Diseño, evaluación y Actualización de Planes de Estudio de Licenciatura (En el marco del Modelo Educativo y Académico de la UAG, 2012) en su apartado en su punto evaluación de competencias la UAG sugiere que las actividades de aprendizaje y competencias a desarrollar por los estudiantes, se evalúen con una:

Evaluación diagnóstica: Se realiza antes de iniciar cada unidad de aprendizaje,  que sirve para conocer los saberes previos, expectativas, intereses estilos de aprendizaje y características de los estudiantes que sirven de  base para la adopción de decisiones relativas a la realización de actividades, específicamente orientadas a la superación de problemas.

La Evaluación formativa o continua: Es el seguimiento al proceso de aprendizaje de los estudiantes y a la práctica docente, con el objetivo de mejorar las estrategias o de reorientar si es el caso el desarrollo de la unidad de aprendizaje.

La Evaluación sumativa o de promoción: Esta evaluación está orientada a dar cuentas del producto, desempeños, saberes y actitudes, precisa las evidencias, así como las técnicas de evaluación y puntajes para cada una de ellas. Estas evidencias se relacionan directamente con la competencia general y se puede ir desarrollando a lo largo del curso.

Se recomienda realizar también:

La autoevaluación, cada estudiante reflexiona sobre su aprendizaje.

La coevaluación, los compañeros se brindan retroalimentación entre sí acorde con determinadas pautas.

La heteroevaluación, es el docente quien da retroalimentación a los estudiantes. Estos tres procesos de la evaluación de las competencias deben articularse con la evaluación de diagnóstico, la evaluación continua, la evaluación de promoción.

La tutoría es un componente importante de un programa educativo, que se  delimita a una acción de acompañamiento académico  realizado por los docentes, donde los estudiantes pueden apoyarse, para el desarrollo académico e integral en determinado nivel escolar, desde la primaria hasta los estudios universitario, para contribuir al desarrollo de habilidades y actitudes, al fomento de valores a la apropiación y construcción de su conocimiento

El Programa educativo, considera que los estudiantes deberán realizar servicio social y prácticas profesionales para poner a prueba las competencias que posen. Esto se estipula en la etapa de integración y vinculación del mismo.

La flexibilidad curricular debe beneficiar efectivamente al estudiante, por ello se requiere que éste sea asesorado, a través de una tutoría académica, a fin de configurar adecuadamente su propia ruta, de acuerdo con la oferta académica de la Universidad y del Programa Educativo, en cuanto a opciones de duración, etapas, unidades de aprendizaje obligatorias, optativas y electivas, líneas de investigación, con sentido y enlace programático, de acuerdo con sus capacidades, aspiraciones e intereses, buscando siempre su  formación integral.

1.2.5. Tendencias  e innovaciones académicas en  programas afines  y relevantes

Las Universidades han de mejorar la formación que ofrecen y la calidad de lo que producen, tienen que innovar para romper con los tradicionales paradigmas educativos. La innovación curricular educativa requiere de un proceso de deliberación, de concertación y de planificación, para decidir crítica y reflexivamente qué cambiar, en qué sentido y cómo hacerlo.

El modelo curricular que se está difundiendo en el nivel superior, es el modelo flexible y por competencias. Algunas escuelas y facultades de Sociología del país ya cuentan con una experiencia consolidada al respecto. Después de hacer una revisión de estos programas a través de la red (internet) se constató que la Licenciatura en Sociología que comprende el espacio académico de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de La Universidad Autónoma del Estado de México, La Licenciatura en Sociología de la Universidad de Sonora, La Lic. En Sociología de la Universidad Juárez Autónoma del Estado de Tabasco y la Licenciatura en Sociología de la Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales Campus Ensenada Valle Dorado de la Universidad Autónoma de Baja California entre otras.

En cuanto a la formación profesional, una nueva comprensión de la Sociología supone abordarla en progreso hacia el estatus de disciplina científica cuyo objeto de estudio se refiere al hecho de analizar sistemática, objetiva y críticamente a los agregados sociales (grupos, instituciones, clases, comunidades y sistemas); el origen, dinámica y desarrollo de las estructuras socioculturales y como afectan al comportamiento de los individuos, haciendo énfasis al fenómeno educativo y comunicativo, teniendo como beneficiario al sujeto mismo como ser cultural, a la familia, a los grupos, a las comunidades y a la sociedad como unidades de análisis y cuidado

Las innovaciones académicas están directamente relacionadas con el campo profesional y disciplinar, se centran en el desarrollo académico y personal del estudiante: para desenvolverse en el ámbito público como en el privado, es decir en el espacio donde el sociólogo deba poner en práctica sus conocimientos. También se plantea la necesidad de adecuarse a las nuevas formas de producción del conocimiento, y de sus usos sociales, teniendo como pilares fundamentales la propuesta aprender a conocer, el aprender a hacer, el aprender a vivir juntos y aprender a ser (Informe Delors –UNESCO) En términos generales, se pueden señalar las siguientes tendencias e innovaciones:

  1. Plantear un currículo con una estructura organizativa, que sea integradora, interdisciplinar, que articule la interdependencia de los diferentes modos de saber, que sea abierta, diversificada y con una perspectiva de actualización constante.
  1. La introducción de la investigación, esta competencia es un deber del sociólogo. Se está incluyendo cada vez más el trabajo investigativo en los procesos de formación, orientado hacia la resolución de problemas significativos de la práctica profesional y/o relacionados con las líneas de investigación (LGAC) que se han planteado en las instituciones formadoras. Además, se está introduciendo la investigación cuantitativa y cualitativa como necesaria para comprender e interpretar la compleja realidad humana, en su dimensión subjetiva y cultural.
  1. El uso de las telecomunicaciones en el proceso educativo en general, el cual facilita el autoaprendizaje, el intercambio de experiencias de aprendizaje, el contacto permanente con la comunidad científica para el desarrollo de las LGAC, la integración de los Cuerpos Académicos y la difusión científica. En otros términos, se perfila una cada vez mayor apertura de las instituciones educativas, tanto a nivel nacional como internacional, que repercute directamente en la flexibilización de los procesos formativos.
  1. Para contrarrestar la deshumanización de la profesión, se está recuperando la dimensión relacional, humana, de la disciplina, con un nuevo énfasis en las competencias sociales de los sociólogos de la comunicación y educación: los valores y la ética.
  1. El sociólogo necesita una formación inter y multi disciplinaria para abordar los problemas sociales, desde una perspectiva objetiva, cuantitativa y cualitativa.
  1. El Plan de Estudio de Sociología, tiende a promover un nuevo enfoque educativo, por competencias, flexible y centrado en el estudiante para contar con un sociólogo más competitivo, con pensamiento crítico, ambientalista y promotor de valores.
  1. El cada vez más rápido desarrollo de la ciencia y tecnología, así como la masificación de las tecnologías de la información y la comunicación, obligan a las instituciones educativas a flexibilizar sus procesos formativos y a desarrollar competencias que permitan, no solamente el uso de dichas tecnologías, sino también la actualización permanente del futuro profesionista, de tal manera que los planes de estudio ya no pueden pretender enseñar todo lo que éste debe saber, sino darle las herramientas intelectuales y prácticas para ser capaz de seguir aprendiendo toda la vida de manera autónoma. Esta reorientación de los objetivos de formación implica desarrollar competencias genéricas (personales, interpersonales, intelectuales y metodológicas) así como competencias profesionales específicas de la disciplina.

La educación basada en competencias parte de considerar al docente como promotor del cambio, como eje de las transformaciones en el aula y como facilitador del proceso aprendizaje-enseñanza. El diseño curricular basado en competencias se elabora a partir de la descripción del perfil profesional. El currículo se enfoca a la solución de problemas de manera integral, articula los conocimientos generales, los conocimientos profesionales, y las experiencias en el trabajo. Promueve una enseñanza integral, privilegia el cómo se aprende, el aprendizaje permanente, la flexibilidad en los métodos y el trabajo en equipo.

Se revisaron y analizaron 4 planes de estudio de Licenciatura en Sociología con enfoques por competencia: la Licenciatura en Sociología que comprende el espacio académico de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de La Universidad Autónoma del Estado de México, La Licenciatura en Sociología de la Universidad de Sonora, La Lic. En Sociología de la Universidad Juárez Autónoma del Estado de Tabasco, y la Licenciatura en Sociología de la Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales Campus Ensenada Valle Dorado de la Universidad Autónoma de Baja California. En el anexo, solo se presenta la comparación con el PE de Baja California (Anexo 2).

Al realizar el análisis de los cuatro planes de estudios que imparten sociología en el país, y comparar el mismo con el plan de estudio de sociología en cuestión, se llegó a la conclusión que en todas estas carreras se ofrecen unidades de aprendizajes similares a lo que el área sociológica corresponde, al igual estos planes incorporan unidades de aprendizajes electivas y en algunos casos optativas. De estos cuatro programas solo se hizo la comparación curricular con el programa de sociología que ofrece la Universidad Autónoma de Baja California y el que ofrece la Universidad Autónoma de Guerrero en Acapulco y de ello se dedujo que hay similitudes en algunas unidades de aprendizaje en lo que respecta al área sociológica, en lo referente a opciones optativas, electivas y otros cursos el plan de estudio al que se hace referencia carece un poco de ello.

En este apartado es importante mencionar que las universidades que se analizaron imparten la licenciatura en sociología, con un enfoque solamente sociológico y el programa de sociología que se oferta en la UAG en Acapulco tiene un enfoque diferente, debido a que este se orienta a la sociología de la comunicación y educación y se afirma que en México es la única institución que ofrece la carrera de sociología de la comunicación y educación y para el caso de movilidad, los estudiantes podrán asistir a las universidades mencionadas o a otras que consideren unidades de aprendizajes semejantes con la carrera.

1.2.  Competencias profesionales

El presente es un plan que está en transición que se elaboró a partir de la determinación de las necesidades y problemáticas sociales que inciden en la formación del Sociólogo de la Comunicación y Educación, para ello se consideran las competencias genéricas y especificas que comprenden desarrollar dicho profesionista en miras de una formación integral para enfrentar los retos que la sociedad demanda.
 
En el MEyA de la UAG y el enfoque basado en competencias (EBC) se propone que los aprendizajes sean en ambientes formales o no formales, estos se desarrollan como procesos que detonan e impulsan las capacidades de los aprendentes a partir de la realización práctica de los saberes. En este sentido las competencias se definen como el conjunto de atributos: capacidades, habilidades, destrezas y valores etc. que poseen o desarrollan los estudiantes y estas pueden ser generales y especificas.

  • Competencias generales

En el MEyA  de la UAG las competencias generales están inscritas a la Etapa de Formación Institucional  (EFI); es en esta etapa donde los estudiantes adquieren el conjunto de competencias genéricas, considerando las competencias que traen consigo del bachillerato, asociadas al dominio de saberes, habilidades, destrezas y capacidades en cuanto al dominio de las TIC`S, capacidad comunicativa, construcción del pensamiento lógico y capacidad de análisis de las tendencias del mundo globalizado, así como el dominio del idioma que le permita al estudiante integrarse con relativa facilidad a la sociedad y el mercado de trabajo; las competencias generales son el atributo indispensable que vincula al estudiante con su profesión.

  • Las competencias especificas

Las competencias especificas están inscritas en la Etapa de Formación Profesional Especifica, en ellas se desarrollan los atributos, capacidades, destrezas, habilidades, y valores propios de la Sociología de la Comunicación y Educación.

En el contexto de la globalización, el modelo económico dominante hace énfasis en la eficiencia del trabajo, la productividad y la calidad del producto, sea éste una mercancía o un servicio, con la finalidad de elevar el nivel de competitividad. En consecuencia, para responder a tales expectativas, las instituciones de educación superior han de vincularse más al mundo del trabajo y para ello, están optando por diseñar currícula según un modelo por competencias, sin olvidar, como es el caso de la UAG, que su proyecto educativo pretende ofrecer una formación integral en la cual las actitudes y los valores ocupan un lugar importante.

1.3 Fundamentos internos.

El Plan de Estudios del Programa Educativo de Sociología de la Comunicación y Educación se elaboró en el año de 1994, implantándose en el periodo lectivo 1994 – 1995 a partir del tercer semestre de la generación 1993 – 1998, considerando los dos semestres de tronco común que dicha generación previamente había cursado. Fue aprobado en sesión ordinaria del Honorable Consejo Universitario el día 11 de diciembre de 1998.  Sufre una reforma curricular en el año 2009.

Aunque el Plan de Estudio de Sociología de la Comunicación y Educación fue reformado en el 2009 con un enfoque flexible y centrado en el estudiantes (por competencias) su estructura curricular es esencialmente rígida, con una modalidad presencial en todas las asignaturas, consta de un total de 49 materias que conforman 348 créditos, dividido en ocho semestres con un promedio de carga curricular de cinco a siete materias cada uno, cada semestre se cursa en 16 semanas efectivas de clases, no contempla salidas laterales de Técnico Profesional a Nivel Licenciatura, las modalidades de titulación son las que están consideradas en el Reglamento Escolar vigente para las carreras de la Universidad Autónoma de Guerrero (tesis con examen profesional individual o colectivo, titulación expedita con un promedio general de 8.5, memoria de las actividades relacionadas con la profesión por un periodo de tres años,  y seminario de titulación).

El curriculum se fundamentó en una pedagogía inter estructuralista en la que el maestro es tan importante como el alumno en el proceso de construcción del conocimiento en el aula. Por su parte la evaluación se entiende como un proceso amplio y profundo que abarca todo el acontecer educativo, presupone el análisis del proceso de enseñanza aprendizaje que se desarrolla en el aula, de la participación de los estudiantes en términos de su compromiso y cumplimiento de las actividades de aprendizaje. Así la evaluación incluye tanto criterios objetivos como subjetivos de la conducta de los alumnos utilizándose diferentes instrumentos entre los que se encuentran tareas estructuradas, exámenes de conocimientos, trabajos de investigación, ensayos, participación y asistencia a clases y resolución de trabajos en grupo.

Los ejes temáticos de las asignaturas fueron elaborados para responder a un contexto educativo que exigía una opción de nivel superior en el ámbito de la sociología con atención a las especialidades de la Comunicación y la Educación como campos de estudio y desarrollo profesional de un sociólogo, la pertinencia de la estructura curricular y los contenidos curriculares fue reconocida incluso por los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES) al concluir la evaluación del Plan de Estudios en el año de 1996, salvo observaciones que se consideran se pueden superar en el proceso de actualización del Programa Educativo.

Al hacer un diagnóstico de las limitaciones que presenta el viejo Plan de Estudios,  es evidente que su carácter rígido impide un mejor aprovechamiento de los recursos humanos y materiales de la institución, de igual manera el tiempo que los estudiantes disponen para cursar una carrera debe seguir una estructura curricular determinada por semestres y no por créditos, y que no permite avanzar a un ritmo individual.

La Unidad Académica de Sociología, presenta una escasez de recursos materiales, humanos y de infraestructura, principalmente en la disponibilidad y  equipamiento de aulas. Se carece de un mecanismo de evaluación del trabajo docente, sea del orden institucional o de Unidad Académica, de igual forma el sistema administrativo necesita de una normatividad expresa que especifique la operación de las áreas que la conforman (manuales de organización, de procedimientos, de políticas, de normas, etcétera)

 Algunas de las observaciones más recurrentes al viejo Plan de Estudios  por parte de los CIEES es la desagregación en algunos de sus contenidos temáticos, que no hay diferenciación entre créditos teóricos y prácticos, y que no se liga la teoría con la práctica.

Sin embargo, si encontramos algunas virtudes en dicho Plan de Estudios, como una pedagogía constructivista que se sustenta en la importancia del maestro y del alumno por igual en el proceso de enseñanza aprendizaje, de igual manera en el perfil de egreso se plantea la formación de un estudiante crítico y reflexivo que contribuya en su autoformación, y las formas de evaluación de las unidades de aprendizaje son acordes con los objetivos formativos.

La puesta en marcha del Plan de Estudios 2012, de la Licenciatura en Sociología de la Comunicación y Educación es una necesidad urgente, ello implica una redistribución de los espacios y la disposición responsable de toda la planta docente, directivos, personal administrativo y de intendencia, pero sobre todo comprometidos para asumir nuevas y sobre todo con la Universidad Autónoma de Guerrero.

La organización y operación del Plan de Estudios 2012, es una tarea compleja pero no imposible, la carencia del tiempo siempre es un factor contrario a los hechos y realidades de nuestro personal, sin embargo el entusiasmo de nuestros estudiantes que han aceptado la propuesta nos obliga a trabajar bajo las siguientes premisas.

Propósitos

  • Diseñar una estrategia de intervención sobre la manera de abordar las tareas y procedimientos que considera el modelo educativo y en especial el modelo curricular flexible por competencias de la Licenciatura en Sociología de la Comunicación y Educación, Plan de Estudio 2012.
  • Propiciar la participación  y concientización del personal directivo, docente, administrativo, de intendencia y del alumnado, con la finalidad de generar condiciones físicas, tecnológicas y materiales para el inicio de operaciones del Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho 2012.

Con el Plan de estudios que se propone o bien con la nueva modificación al Programa Educativo de Sociología de la Comunicación y Educación se plantea responder a las demandas sociales de una manera pertinente, eficaz y con calidad, se aparta de la concepción tradicional enseñanza-aprendizaje. Con esta visión, de acuerdo con los criterios de la Dirección de Docencia de la UAGro, el centro de interés no es más el docente ni los contenidos de las asignaturas, sino el estudiante y sus aprendizajes, tanto en lo que se refiere a los aspectos cognoscitivos, como las habilidades y competencias del mismo. Se propone implantar una cultura organizacional basada en el trabajo colectivo, la cooperación, y la coordinación como pilares esenciales para que los estudiantes logren un aprendizaje grupal y significativo. En esta concepción el profesor participa como el facilitador-moderador del proceso que permita al aprendente hacer una reflexión colectiva de su propio papel y de sus aprendizajes, caracterizándose por la proactividad y responsabilidad de su propia formación; que diseñe, con su tutor su trayectoria formativa.
Para que el PE logre estos fines debe organizarse en redes académicas, implantar la flexibilidad curricular que en esencia establece, según la CGRU, que el alumno, con su tutor:

  • Seleccione las asignaturas entre un abanico de posibilidades, elija a los profesores, horarios y turnos. En realidad desaparecen los turnos, horarios, materias, plazos y escuelas rígidas; y se da paso a la movilidad de los estudiantes de Derecho para que asistan temporalmente, a otras instituciones de calidad que oferten los cursos de su perfil e interés, en mejores condiciones de aprovechamiento.
  • La organización de las redes y los colegios está en proceso al interior de la UAGro, cuando se consolide el PE orientará a los estudiantes sobre el procedimiento para concretar las nuevas modalidades de la flexibilidad curricular.

Con relación a la propuesta de integración, el Programa Educativo de Sociología de la Comunicación y Educación considera la necesidad de integrar  la docencia, la investigación, gestión, vinculación y la difusión, como principios de la formación profesional. Congruente con ello, cada profesor del Programa Educativo de Derecho tendrá que diversificar sus funciones y cultivar la generación y la aplicación de conocimiento; además de capacitarse para ejercer las funciones de tutoría y gestión académica, tendrá que buscar que las actividades deportivas, recreativas y artísticas aparezcan como alternativas didáctico-pedagógicas.