RETOS Y ALCANCES DE LA INVESTIGACIÓN CONDUCTUAL

RETOS Y ALCANCES DE LA INVESTIGACIÓN CONDUCTUAL

Carro Pérez Ennio Héctor. Coordinador
Unidad Académica de Ciencias Jurídicas y Sociales (CV)

Volver al índice

LA CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO DE VIDA EN JÓVENES DE LOS COLEGIOS DE BACHILLERES DE SLP.

Martínez Licona José Francisco y Palacios Ramírez Andrés.
Instituto de Investigación y Posgrado de la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

Resumen
El presente proyecto su mirada en los jóvenes que pertenecen al nivel educativo medio superior, mas específicamente a los pertenecientes a la modalidad de bachillerato. El proyecto de vida juega un papel muy importante dentro de esta etapa llena de decisiones personales que impactaran tanto en el futuro académico, laboral y personal de los alumnos, por lo anterior es de vital importancia tomar en cuenta los diferentes factores que configuran la consolidación de un proyecto de vida, para la realización del investigación se tomaron 2 factores: modelos parentales y por otro lado se exploraron los ejes de racionalidad con que los jóvenes conciben el aprendizaje, por ultimo se analizo su proyecto de vida por medio de una auto biografía. Este diagnostico nos da un panorama sobre la situación de los alumnos de los colegios de bachilleres situados dentro de la mancha urbana de la ciudad de San Luis Potosí y tomando esto en cuenta nos da pautas para poder crear propuestas de mejoras para así configurar ciudadanos más críticos y reflexivos que puedan responder a las demandas de una sociedad en continuo cambio.
Abstract 

This project focuses its attention on young people who belong more specifically to high school. The project life plays an important role in this stage full of personal decisions that will impact the future personal, academic and employment of students, so is important to take into account different factors shaping the consolidation of a project of life, to carry out the investigation took two factors: parental models and on the other axis is explored rationality that youth think about learning, finally analyzed for life project through an auto biography. This diagnosis gives an overview on the situation of students in high school colleges located within the urban area of the city of San Luis Potosi and taking this into account gives cues to create proposals for improvement and set citizens more critics and reflexive that can respond to the demands of a changing society.

Palabras clave: Proyecto de vida, enfoques de aprendizaje, modelos parentales

El presente proyecto centra su mirada en la construcción del proyecto de vida de los jóvenes que estudian el bachillerato partiendo desde una mirada mediacional que abarca distintos aspectos que tienen que ver con la génesis de del individuo y como esto le ayuda a crear una visión del futuro acorde con su contexto histórico y social.
Dentro de este trabajo podrá encontrar un análisis del contexto, revisión teórica sobre el tema y un diagnostico situacional que responde a la problemática que se aborda.
El nivel de educación media superior en nuestro país atraviesa por una etapa de transición que de alguna manera pretende entre otros aspectos diseñar un proceso de inducción tanto en profesores como en alumnos que permitan precisamente mejorar y consolidar competencias en el alumnado que garanticen su inserción a la educación superior con elementales patrones de éxito y que consoliden su formación, lo que implica una revisión de aquellos aspectos a los que tradicionalmente no se les ha dado la relevancia, como es el caso de las estrategias para la formación en la toma de decisiones de los alumnos.
Procesos educativos como el de la deficiente Orientación Vocacional, tienen repercusiones importantes para los niveles técnico superior y superior, e incluso para otros ámbitos no escolares. Por ejemplo, se observa que los jóvenes que han concluido su bachillerato y desean ingresar a escuelas de nivel superior, recurren a carreras saturadas o bien, sus primeros años en la licenciatura son de un alto índice de reprobación, teniendo consecuencias negativas para éstas instituciones, así como para los mismos estudiantes, afectando el ámbito social y el económico. (Sánchez., 2004).
Ante este panorama pareciera que la gran mayoría de los jóvenes que ingresan y están en las diferentes instituciones educativas, carecen de un “Proyecto de vida”, dejando a un lado la posibilidad de tener una visión de su propio futuro, en donde podrían anticipar y resolver algunas de las situaciones anteriormente mencionadas. En este sentido es importante el estudio de las expectativas de los alumnos, ya que esta información nos proporciona diversas pistas sobre su naturaleza, sin olvidar las finalidades educativas de los centros escolares, y por medio de esto se podría vincular, el enfoque de aprendizaje con el propio desarrollo de los alumnos.

La ley general de la educación, considera que la educación como medio para adquirir, transmitir y acrecentar la cultura; por lo que debe ser un proceso permanente que contribuye al desarrollo del individuo y la transformación de la sociedad. Por lo que la educación media superior incorpora esta concepción, la cual se enfatiza en el congreso del bachillerato (Cocoyoc, Mor. Marzo de 1982). Estas ideas adquirieron un carácter normativo a partir de la publicación de los acuerdos 71 y 77 de la SEP y que se recomienda para los sistemas descentralizados.

El este nivel educativo presenta una serie de problemáticas como:

  • Cobertura insuficiente
  • Baja eficiencia terminal
  • Planes y programas de estudio y ambientes escolares rígidos.

La misión de este sub sistema COBACH es formar alumnos egresados de secundaria para el nivel superior, en una modalidad de estudios de seis semestres, en donde el alumno adquiera una cultura general y al mismo tiempo una capacitación para el trabajo.

El trabajo de orientación dentro del sistema de colegio de bachilleres obedece a diversas circunstancias desde los cambios de directores hasta las condiciones de trabajo de cada institución, ya que en algunos planteles el tiempo que se distribuye entre las horas clase para cubrir aspectos preventivos y horas de cubículo para cubrir aspectos individuales.

Las áreas de trabajo de la orientación son:

  • Institucional. Facilitando la integración del alumno con la educación.
  • Escolar. Que fortalece ámbitos de estudio.
  • Vocacional. Que fortalece la toma de decisiones educativas y laborales y apoya al alumno en la construcción de un proyecto de vida.
  • Psicosocial. Que apoya el desarrollo de actitudes, comportamientos y habilidades favorables para el auto conocimiento, la autoestima y la comunicación y proporciona apoyo de tipo preventivo para enfrentar factores de riesgo psicosocial.

Marco histórico y contextual

Existe una preocupación del ser humano por el futuro, tanto en el ámbito personal como en el social y una herramienta básica en la educación que puede coadyuvar a esta situación es la Orientación Escolar, ya que permite hacer a una persona capaz de cobrar conciencia de sus características personales y desarrollarlas a fin de elegir sus estudios y actividades profesionales y en todas las situaciones de su existencia, con la preocupación de servir a la sociedad y desarrollar su propia responsabilidad (Danvers en Guichard, 2002). Unido a lo anterior, la orientación tiene como tarea prioritaria la de “generar los cambios que faciliten a todas las personas el encuentro de una mano extendida que le ayude a construir sus proyectos de vida y lograr su desarrollo personal y social.” Declaración del Congreso Mundial de Orientación y Asesoramiento. Valencia–Venezuela.(2000).
En lo que se refiere a la realidad de los estudiantes que acuden este sub sistema son perteneciente a el área metropolitana y de la zona rural cercana de San Luis Potosí, no existen una distinción entre alumnos de la zona urbana y rural, en general la convivencia es sana, en diversos eventos que se realizan dentro y fuera de la institución el comportamiento genera mayores lazos de amistad; en cuanto al ámbito académico la mayor deserción se presenta en los primeros semestres, como en la mayoría de las instituciones de este nivel, así que en los últimos semestres se ubican los alumnos que han tenido oportunidades de convivir y de conocerse por lo que se puede afirmar que existe en ellos, una identidad hacia la institución en donde han pasado casi dos años. Las problemáticas más frecuentes son el ausentismo de clases, el embarazo no deseado y situaciones de farmacodependencia, para lo que la institución ha implementando diversos actividades a fin prevenir y combatirlas.
Por lo anterior, en la práctica de la orientación, sea educativa, vocacional o de otra índole, se utiliza el concepto de “Proyecto de vida”, entendido éste como “un subsistema autorregulador de la personalidad en el que se integran elementos cognoscitivos e instrumentales y afectivos, motivacionales en determinadas tareas generales a desarrollar en la vida del individuo”(D´Angelo,1997:9) La revisión de este concepto es una prioridad, pero debido a su complejidad y su escasa investigación en la orientación del bachillerato en México, se hace pertinente el presente trabajo, y se aborda esta problemática con la intención de contribuir y proporcionar una base que amplié futuras investigaciones.
Para comprender las características de la formación de los proyectos de vida en cada etapa de la vida resulta particularmente útil la ayuda de la noción de “situación social de desarrollo”, introducida por Vigotsky, que es retomada y desarrollada por L.I. Bozhovich y colaboradores. Precisamente, considera que la posición interna se forma de la actitud que el niño sobre la base de su experiencia, posibilidades, necesidades y aspiraciones surgidas anteriormente, adopta ante la posición objetiva que ocupa en la vida y ante la que desea ocupar.
De esta forma, un proyecto de vida eficiente no es concebible sin un desarrollo suficiente del pensamiento crítico (autocrítico)-reflexivo que se conecte con las líneas fundamentales de la inspiración de la persona y de su acción. pensar-sentir-actuar son dimensiones de coherencia valorativo-práctica que forman las bases de los proyectos de vida eficientes.
A continuación se describen las etapas de construcción de proyecto de vida que se toman como referencia para este estudio.
Consolidado: auto concepto positivo, manifestando la capacidad de expresar diversos sentimientos, reconocer logros y obstáculos, y estrategias de solución de problemas. Además su proceso de comunicación es efectivo y manifiestan valores estables. En el aspecto cognitivo plantea argumento lógicos de sí mismo, de su actuar y su entorno. En el caso de haber existido una problemática ha sido superada con ganancias, por lo que en la etapa en que se encuentra consideran un futuro realista con planes concretos y específicos.
En vías de consolidación: pasando por un proceso de transición en la mayoría de las diversas áreas de su proyecto de vida, si bien tiene aspectos consolidados o punto de consolidar, también mencionan aspectos que no les ha permitido superar una total consolidación en las diversas áreas.
En conflicto: Son alumnos con un solo aspecto consolidado o bien en vías de consolidación y tienen dos o el resto de sus áreas problemáticas, presentando diversos aspectos que no les permiten tener una consolidación. El concepto de sí mismo es confuso y contradictorio, solamente mencionan datos biográficos y pueden ser estos de manera impersonal, en la dimensión lúdica y de ocio mencionan únicamente actividades del pasado, en la dimensión afectivo emocional no es mencionada; dimensión del logro y patrones de éxito identifican problemáticas pero no establecen estrategias para las mismas. En el área de desarrollo, su evolución es descrita sin ninguna valoración o no es mencionada; no mencionan sus intereses ni sus aptitudes; y en lo que refiere a su aprendizaje personal la mencionan de manera descriptiva o no se menciona; su futuro es mencionado de una manera fantasiosa
Además se pretende abordar el tema de modelos parentales que se derivan de las pautas de crianza, vínculos de apego y la promoción de patrones de éxito por parte de los padres, para hacer un estudio más completo. Esto, principalmente partiendo de una investigación en construcción en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, por parte del Dr. Investigador Martínez Licona, sobre un instrumento que indague modelos parentales. Pero, ¿de que manera estos modelos parentales, afectan en los diversos ámbitos del joven como lo es el aprendizaje? Vallejo y Mazadiego realizan una recopilación de información al respecto. Con la importancia actual que se tiene sobre las relaciones parentales que hoy en día ejercen los padres con sus hijos adolescentes, y el efecto que tienen en diversos ámbitos de éstos, como la toma de decisiones o la escuela; surge la necesidad de conocer cómo manejan los padres su papel sobre el desarrollo de sus hijos en diferentes contextos, y cómo asumen esta responsabilidad como cuidadores y reguladores del comportamiento de sus hijos desde su nacimiento.
Aquí se propone el estudio de las pautas de crianza vista desde dos aspectos, las normas y límites que tienen los padres sobre los hijos, es decir, las reglas que existen en la familia y que se reconocen en la práctica de crianza; otro aspecto es control y disciplina, que es la forma de aplicar dichas reglas a través de recompensas o castigos, así como motivar el esfuerzo o la dedicación.
Estas características que componen las pautas de crianza, se clasifican en 4 tipos: ausente, permisivo, negociador y rígido, que se definen provisionalmente y de manera muy similar con Palacios y Moreno (1994):
Ausente:
• Al niño se le da tan poco como lo que se le exige.
• No hay normas que cumplir, pero tampoco hay afecto que compartir
• Escasa intensidad de los apegos
• Relativa indiferencia respecto a la conducta del hijo
Permisivo:
• Se caracterizan por el afecto y el dejar hacer
• El hijo se siente querido a la vez que goza de muy amplias libertades de acción y expresión
• Pocas normas y sin atención al cumplimiento de las que existan
• Pocas exigencias y existencia relajada, a merced de sus gustos e impulsos
Negociador:
• Se muestra afecto, como atención a las necesidades y puntos de vista del hijo.
• Firmeza a la hora de mantener los principios y normas que razonable y razonadamente se establecen para con el hijo.
• Los hijos gozan de un buen margen de libertad y las normas existentes se justifican ante ellos
• Se fomenta la independencia del hijo
• Esperan y exigen cooperación y respeto de las normas, utilizando el razonamiento y la reflexión sobre las consecuencias que pueden tener determinados comportamientos
• Si no queda otro remedio, utilizan la imposición ante los hijos
Rígido:
• Existencia de abundantes normas y la exigencia de una obediencia estricta
• Las normas raramente se justifican ante el niño y se imponen con independencia de cuáles pueden ser sus puntos de vista o necesidades
• La obediencia se obtiene a través de imposiciones y amenazas
• Del hijo de espera mucho más la dependencia que la independencia
• Los padres actúan como si autoridad y razón fueran la misma cosa y esperan obediencia y respeto
Por otro lado, los vínculos de apego, se refieren principalmente a las relaciones afectivas que existen en la interacción padres e hijos, y se les caracteriza principalmente por tres aspectos: Comunicación, Tiempo y Afecto; estas características que los definen son en función a la forma en que los padres se vinculan con los hijos a través de la demostración del afecto, la calidad de la comunicación, el tiempo que conviven con ellos y la disposición que demuestran hacia sus necesidades. A cada forma de ejercer estos vínculos se les tipifica o nombra como un estilo ausente, elemental, cercano y cálido, dependiendo de la manera en que el padre lo ejerza.
El vinculo de apego conocido como ausente, se caracteriza por la falta de la demostración de apeo con palabras bonitas, besos o abrazos constantes, esto no significa que exista nula comunicación o tiempo, pues los integrantes de la familia por lo general saben en donde esta cada uno, y en alguna hora del día se reúnen o conviven, pero de forma más distante; cada uno se maneja de manera independiente.
En el caso del elemental, todas las características anteriores se dan con más frecuencia, las demostraciones de afecto son comunes en eventos u ocasiones especiales, y se busca el tiempo para convivir o solucionar problemas. Por otro lado, el cercano, no es demasiado frecuente la demostración de afecto de forma directa, pero si existe, se busca el tiempo para compartir ideas, problemas, tratando de tener una comunicación y tiempo de calidad más que en cantidad.
Por último, el vínculo cálido se caracteriza por la demostración de afecto muy frecuentemente, existe tiempo para convivir en familia y comunicación tanto de calidad como en cantidad.
Los patrones de éxito se caracterizan por cómo los padres los promocionan y cómo los controlan, estos se clasifican en orientador, emancipador, demandante y mediador; moviéndose de manera similar a la forma en cómo los padres aplican las pautas de crianza.
Por otro lado, el tema de Enfoques de Aprendizaje que se intenta abordar en este trabajo, surge en Suecia con los autores Marton y Säljö (1976), refiriéndose a éste como la aplicación de estrategias de estudio que realizan los alumnos para afrontar distintas tareas a lo largo de su vida como estudiantes. A partir de aquí, comienza a ampliarse el estudio de los enfoques de aprendizaje, un claro ejemplo es el trabajo que realiza Entwistle (1988), pretende describir la forma en que aprenden los estudiantes, así como el elaborar un cuestionario para identificar dichos enfoques, el Approaches to Study Inventory (ASI, Inventario de Enfoques de Estudio). Biggs planeta una taxonomía a la que denominó SOLO (Structure of the Observed Learning Outcome); que permite evaluar la calidad del aprendizaje centrada en la categorización de 5 niveles de respuesta organizadas en función de su complejidad estructural, realizados por Marton y Säljö (1976a).

El Enfoque Superficial del Aprendizaje.
Para Maquilón, (2001), la característica más importante de este enfoque es la ausencia de motivación de alto rendimiento; les es difícil realizar aprendizajes complejos, significativos o relacionales, lo que provoca que su rendimiento académico sea bajo, (Marton y Säljö, 1976a, 1976b)
El enfoque profundo de aprendizaje.
El enfoque profundo del aprendizaje se caracteriza por la importancia e interés que el alumno tiene por los contenidos académicos, haciendo que éste utilice estrategias de aprendizaje para una mejor comprensión de forma personal, sin la necesidad de una intervención muy activa por parte del profesor; es decir, trata de la búsqueda del significado, la integración del conocimiento formal con la experiencia personal y por relacionar los hechos con la conclusión, (Entwistle, Hanley y Hounsell, 1979).

Método
Para aterrizar este análisis situacional y después de una revisión sobre el subsistema de los colegios de bachilleres y de la importancia que se le da a la construcción de un proyecto de vida en los estudiantes se dio a la tarea de buscar una muestra adecuada que nos ayudara a percibir la situación de los estudiante.
El diagnostico parte de una metodología de corte mixto con predominancia del enfoque cualitativo. Además es un estudio de corte descriptivo o exploratorio. Cuenta con una muestra de 87 alumnos de 4 semestre pertenecientes a 3 diferentes colegios de bachilleres dentro de la mancha urbana de San Luis Potosí.
Antes del proceso de aplicación de los instrumentos se realizo una sesión informativa con los directivos de los diferentes planteles y con los alumnos involucrados pidiendo su autorización  para la participación en esta investigación. Por otro lado buscando no afectar de ninguna manera la imagen de los centros ni de los alumnos el numero clave de los planteles se mantendrá como información confidencial así como los datos biográficos de los jóvenes implicados en la investigación.

Instrumentos

  • Cuestionario de enfoques de estudio

El instrumento esta conformado de 32 ítems, escala Likert (Biggs, 2001 y Entwistle, 2002)

  • Cuestionario de modelos parentales

El instrumento esta conformado de 12 ítems.

  • Auto biografía

Instrumento de corte cualitativo donde se explora el proyecto de vida.
Resultados
Los resultados obtenidos de esta investigación nos presentan un panorama de la situación de los jóvenes dentro de este subsistema y del trabajo realizado dentro de los centros referentes a la orientación y tutoría.
Sobre la etapa de construcción del proyecto de vida como se puede observar en la grafica 1 se encontró que la mayoría de los jóvenes se encuentran en una etapa de conflicto en lo que se refiere a su proyecto de vida donde  no se tienen claras metas a corto y largo plazo, además no se presentan estrategias para la resolución de conflictos y se presenta un auto concepto confuso. Por otro lado un grupo menor se encuentra en una etapa en vías de consolidación donde se presentan aspectos consolidados pero aun falta trabajar en alguna de las áreas, por ultimo el grupo mas pequeño que se encuentra en una etapa consolidada que cuenta con objetivos claros y herramientas para la resolución de conflictos.

Sobre los enfoques de aprendizaje la grafica 2 nos muestra como fue la distribución de los alumnos, encontrando un grupo con mayor frecuencia 36% donde se encuentran jóvenes que no utilizan ninguno de los enfoques de aprendizaje, un segundo grupo con 31% que utilizan ambos enfoques de manera estratégica según la situación lo amerite, un tercer grupo con 26% que cuenta con un enfoque profundo y por ultimo un cuarto grupo con 7% donde se encentran los jóvenes que se inclinan por un enfoque de aprendizaje superficial.

Por ultimo este estudio nos permitió indagar los modelos parentales presentes en los jóvenes encontrando que dos centros compartían el mismo modelo parental (cercano/negociador/orientador) que responde a la situación social que rodea estos centros que se caracterizan por ser centros educativos que representan calidad dentro de la comunidad además de estar rodeados de colonias de un estrato socioeconómico medio y medio/alto. Mientras que en el tercer centro se encontró un modelo parental (elemental/indulgente/mediador) el cual responde a una realidad donde el nivel socioeconómico de las cercanías del centro se caracteriza por ser de nivel bajo y donde ambos padres trabajan.

Conclusiones
El proyecto de vida muchas veces ha sido retomado por distintas visiones, a través de la adopción de pautas patriarcales existentes en la cultura y transmitidas a través de diversas instituciones como la familia, la iglesia, la escuela y el Estado. Desentrañar lo que esconden los roles tradicionales y heredados, abre la posibilidad de desenmascarar un cierto molde social del cual los jovenes hemos de librarnos para poder generar un proyecto de vida que incluya, la realización personal, la oportunidad de decidir, la posibilidad de descubrir territorios sin una frontera delimitada, la facultad de habitar el mundo sin obstáculos como la discriminación y la violencia.
Es por ello que es fundamental formar en los jóvenes de nuestro medio una idiosincrasia basada en la reflexión y comprensión de su contexto, para cimentar en ellos una perspectiva de vida acorde con la democracia que la sociedad y el Estado mexicano necesitan para garantizar un progreso integral.
Los resultados obtenidos con esta investigación dejan en claro que el trabajo dentro de los departamentos de tutoría y orientación realizado por los centros donde se tomo la muestra para esta investigación necesitan reflexionar sobre su trabajo con los jóvenes y buscar pautas de actuación mas acordes al medio social del cual provienen los jóvenes buscando que se realice un proceso de acompañamiento mas personalizado enfocado al desarrollo de la construcción de un proyecto de vida mas critico y reflexivo por parte de los alumnos. Por otro lado la aplicación de un modelo de diagnostico mas mediacional que no solo se enfoque en lo académico abre las puertas para nuevas áreas de trabajo para estos profesionales para que así su practica tenga un impacto mas relevante a lo largo de la vida de los jóvenes potosinos.

Referencias.

  1. D’Angelo, O. (1982) Las tendencias orientadoras de la personalidad y los Proyectos de Vida futura del individuo. En: Algunas cuestiones teóricas y metodológicas sobre el estudio de la personalidad. Edit. Pueblo   Educación. La Habana.
  2. Entwistle, N.; Hanley, M. y Hounsell, D. (1979) Identifying distinctive approaches to studying. Higher Education, 8(4), pp. 365-380.
  3. Entwistle N (1988) Styles of Learning and Teaching; an integrated outline of educational psychology for students, teachers and lecturers Chichester: John Wiley (0 471 10013 7)
  4. Guichard J. (2002) Problemática Y Finalidades De La Orientación Profesional en Formación Profesional No.26 (En Red) Disponible en: Revista Europea mayo/agosto2002/II CEDEFOP.
  5. Hernández, F; García, M.P; Maquilón, J.J. (2001)Estudio empírico de los enfoques de aprendizaje de los estudiantes universitarios en función del perfil de su titulación (profundo vs superficial). Revista Española de Orientación y Psicopedagogía. Madrid: AEOP
  6. Marton and Saljo (1976) "On Qualitative Differences in Learning — 2: Outcome as a function of the learner's conception of the task" Brit. J. Educ. Psych. 46,115-27 
  7. Palacios, J. y Moreno, M. (1994). “Contexto familiar y Desarrollo Social”, en  Rodrigo, M. J. Contexto y Desarrollo social. Etapas, contextos, dominio y teorías implícitas en el conocimiento social. SÍNTESIS. España, 157-188.
  8. Sánchez, O.G. (2004) Los Requerimientos Institucionales De Información Profesio-Grafica En México. en Paedagogium Revista Mexicana de Educación y Desarrollo. febrero-marzo 2004.