EL PARPADEO OCULAR EN LA PRUEBA DE NADO FORZADO COMO PARPADEO EMOCIONAL
  Bautista-Peña Samuel, Pérez Vargas  Estela 
   jvgsgjab@unam.mx,  e6tela7@yahoo.com.mx
 UNAM FES Iztacala
  La postura relajada  de los parpados mantiene los ojos cerrados, abrir los ojos es parte del  comportamiento activo en los organismos vivos, la actividad da lugar al  parpadeo ocular, que para la mayoría pasa inadvertido. Se pueden clasificar  varios tipos de parpadeo, El parpadeo es una respuesta que participa en la  expresión facial de las emociones. El músculo del parpado, está inervado por el  sistema nervioso simpático, y participa fundamentalmente en respuestas con  carga emocional, como las mostradas durante la sorpresa, miedo o sobresalto. Se  ha estudiado el parpadeo vinculado a acontecimientos aversivos de corta  duración. Por lo que se vuelve relevante saber que sucede con el parpadeo  ocular ante estímulos aversivos con duración mayor. La PNF, proporciona una  estimulación abrupta, intensa y prolongada por 15 minutos. Valorar la respuesta  de parpadeo ocular bajo el efecto de la estimulación aversiva proporcionada por  la prueba de nado forzado (PNF). Se utilizaron 10 ratas machos tipo Wistar  experimentalmente ingenuas, con un peso próximo a los 300 g fueron alojadas con  cajas-habitación individuales y acceso libre a agua y comida. La respuesta de  parpadear se definió como: el comportamiento de cerrar y abrir en un período  breve los párpados que cubren los ojos de la rata. Se utilizó un procedimiento  modificado de la PNF consistente en establecer como criterio de duración 15  minutos para cada uno de los dos ensayos. El ensayo uno iniciaba al poner la  rata en el cilindro con agua. El ensayo dos se realizaba 24 horas después del  ensayo uno. Las sesiones fueron videograbadas, de las cuales se obtuvieron los  registros. La gráfica nos muestra un proceso de cambio en el parpadeo, lo que  nos sugiere que se trata de un parpadeo emocional, que pasa por: la sorpresa;  ansiedad; y algo parecido a la depresión. Se trata de un complejo de procesos  en el que están involucrados una gran variedad de mecanismos. Los descriptores  involucrados en el proceso ansiedad-depresión, se encuentran en distintos  niveles y pueden ir desde su vinculo con los estados fisiológicos hasta los  mecanismos a nivel bioquímico responsables de dicho comportamiento.
  Palabras clave: Parpadeo,  Emoción, Parpadeo Emocional, Sorpresa, Ansiedad, Depresión.
  The relaxed posture of the eyelids keeps the eyes closed, open the eyes  is part of the active behavior in living organisms, the activity gives rise to  the blinking eye, that for the majority goes unnoticed. You can classify  several types of eyeblink, blinking is a response that participates in the  facial expression of the emotions. The muscle of the eyelid, it  is innervated by the sympathetic nervous system, and essentially involved in  emotional responses with load, as shown during the surprise, fear, or startle. We have studied the eyeblinking linked to aversive events of short  duration. By what becomes relevant know what is happening with the blinking eye  to aversive stimuli with longer duration. The   forced swimming test (PNF), stimulation provides a sharp, intense and  prolonged by 15 minutes. Assess the response of eye blinking under the effect  of the aversive stimulation provided by the PNF. We used 10 type Wistar male  rats experimentally naive, with a weight next to the 300 g were housed with  boxes-individual room and free access to food and water. The response of  blinking eye was defined as: the behavior of closing and opening in a short  period that the eyelids cover the eyes of the rat. We used a modified procedure  of the PNF in establishing as a criterion of time 15 minutes for each of the  two trials. The first assay began to put the rat in the cylinder with water.  The second assay was performed 24 hours after the first assay. The sessions  were videotaped, of which the recordings were obtained. The graph shows us a  process of change in the blinkin eye, this suggests to us that this is a  eyeblinking emotional, which passes through: the surprise; anxiety; and  something like depression. It is a complex of processes in which they are  involved a variety of mechanisms. The descriptors process involved in the  anxiety-depression, are at different levels and can go from its link with  physiological states until the mechanisms at the biochemical level responsible  for that behavio
  Key Words: Flash, emotion, Flickering Emotional, surprise, anxiety,  depression.
  El  temor de antropomorfizar a los animales, ha llevado a desarrollar con gran  rigurosidad la observancia de las co-construcciones que hacemos sobre las  semejanzas que aceptamos como legales en las comparaciones de animales y  humanos. La investigación comparada de humano con animal, ha jugado y continua  haciéndolo, un papel central en muchas áreas de la psicología, de donde  proviene gran parte de nuestro saber psicológico básico sobre: aprendizaje,  percepción, memoria psicopatologías e incluso personalidad (Goslin, 2001). En  este proceso de conocimiento comparado, se ha podido demostrar que tanto  humanos como animales poseemos estructuras y funciones neurológicas semejantes  (Edwards, Hernández y Vanda, 2011), y que la diferencia en algunos casos carece  de sentido en tanto el ser humano es también un animal, tal como lo demuestra  la semejanza de los huesos de su esqueleto con los de un mono, de un murciélago,  o de una foca. Algo semejante podemos decir de sus músculos, nervios, vasos  sanguíneos y vísceras internas. No es la excepción el cerebro, el órgano más  importante para el humano y el parecido de su encéfalo con el de los monos  superiores. Estos parentescos se hacen más evidentes en el contagio de  numerosas enfermedades que pasan del humano a los animales y de los animales al  humano, lo que muestra la gran similitud de tejidos en su composición y  estructura elemental, siempre confirmada con la ayuda del microscopio y los  minuciosos análisis químicos. De aquí la importancia del presente trabajo,  sustentado en el acopio de evidencias que han llevado a aceptar que la  evolución de las cinco grandes clases de vertebrados: mamíferos, aves,  reptiles, anfibios y peces; son resultado evolutivo de un mismo prototipo  (Darwin, 1991).
  Así,  las investigaciones diseñadas para entender el desarrollo evolutivo del sistema  nervioso y del comportamiento, se hacen sustentando la tesis de “continuidad  evolutiva” demostrada por la continuidad filogenética de todas las especies de  vertebrados, clasificación subphylum  vertebrata, en la que está incluido el animal humano, razón por la cual el  uso de modelos preclínicos con animales no humanos, es de gran importancia en  el trabajo de investigación básica y comparada, ya que, permiten producir  saberes propios del conocimiento fundamental de la psicología y de un asunto  tan relevante como lo es la obtención de información sobre los procesos  psicológicos posibles de observar en animales/no humanos y en animales/humanos,  más aún, de aquellos procesos que describen semejanzas con las patologías de  los animales/humanos, tanto como los procesos y procedimientos que llevan a los  organismos a dichos padecimientos (Seligman, 1981), contribuyendo con ello al  conocimiento científico de la especie estudiada y del homo sapiens,  lo cual nos  ayuda a desentrañar la complejidad conductual de las especies.
  Un  área de conocimiento en psicología que evidencia la mutua necesidad entre  especies, es la emocional. Desde Darwin se sugiere que las emociones sirven a  una función evolutiva comunicativa, que podría tratarse de conductas  importantes que revelen el estado emocional de uno a los otros. En tanto las  emociones pueden ser positivas o negativas, facilitando la convivencia segura.
  Existen  comportamientos que mostramos casi de manera automática y natural, por ser así  pueden pasar desapercibidos tanto por el que observa como por el observado.  Estamos tan familiarizados con el parpadear en nuestros ojos que podría parecer  poco interesante su estudio, no obstante, tendríamos que recordar que la  postura relajada de los parpados mantiene los ojos cerrados, y que abrir los  ojos es parte del comportamiento activo de vigilia en los organismos vivos, es  esta actividad la que da lugar al parpadeo ocular que para una gran mayoría  pasa inadvertido. El hecho de que el parpadear ocurra, sin que quien lo emita  se percate de que lo hace, puede deberse a que por lo general es una respuesta  que se caracteriza por requerir muy poca atención y esfuerzo, por ser en gran  medida de tipo inconsciente, ocurrir de manera simultánea y concurrente con  otros comportamientos, no estar sometida del todo al control voluntario, ser  difícil de modificar y, mantiene su eficacia hasta en condiciones adversas.
            La respuesta palpebral o de los  párpados, que tan fácilmente la mayoría podríamos identificar, cuando la  estudiamos detalladamente, nos lleva a percatarnos que es una muestra  reveladora de lo complejo del comportamiento de los organismos, porque es  inevitable tener que describirla a partir de varias áreas del conocimiento  científico, que van al menos desde la anatomía hasta la psicología. En  psicología se le ha vinculado con el llamado reflejo ocular (reflejo de la  cornea) y su condicionamiento,
            Blount, (1927) dice que hasta esa  fecha no parecía haber gran interés fisiológico en estudiar el movimiento de  los parpados, que mereciera llevar un encabezado como apartado, no obstante ya  estaba el trabajo de Darwin “La expresión de las emociones en los animales y el  hombre” y fue hasta que Ponder y Kennedy completaron una serie de  investigaciones del parpadeo humano comparado con el de los animales que inicio  el interés. A partir del interés fisiológico se encuentra lo complejo de los  movimientos del pestañeo, encontrando que las diferentes especies animales  presentan características diferenciales, así, algunos animales pestañean  rápidamente, algunos lo hacen lentamente, obligando a que se propongan  definiciones claras. El parpadeo de las ratas, ocurre con intervalos de tiempo  mayores a 30 segundos, que lo podríamos traducir a un parpadeo por minuto.
  Los músculos identificados que participan y median el cierre del parpado o  los parpados en los animales que no tienen membrana nictitante son: a) el músculo  orbicular palpebral (orbicularis oculi [OO]) responsable de mantener cerrado activamente el párpado o los párpados; b)  el músculo elevador del párpado (levator  palpebrae superioris [LPS]) responsable de tener continuamente abierto el  ojo o los ojos dependiendo del caso, por lo tanto, cuando se cierra el parpado  o los parpados, tiene que mantenerse inactivo; c) varios ligamentos y tendones  que están en el párpado, los cuales   participan en el cierre del ojo o los ojos (Gruart, 2000).
  En  animales no humanos, se ha utilizado el condicionamiento de parpadeo ocular  reflejo, como método para conocer la relación entre el aprendizaje y el  cerebro, encontrando que el condicionamiento del parpadeo ocular es un  indicador sensible al desarrollo de desordenes que involucran disfunción  cerebelar, y en humanos el reflejo de sobresalto de parpadear se ha empleado  como una medida de la activación del sistema defensivo que permite conocer las  diferencias individuales en la reactividad emocional asociada con la internalización  de psicopatologías.
            A partir de los diferentes tipos de  análisis de los movimientos palpebrales que forman las funciones del parpadeo y  sus descriptores, se presenta una clasificación analítica que permitió  aglutinar las distintas áreas de estudio palpebral, que muestran su complejidad y son el contexto de esta investigación: 
Al  recordar el trabajo de Watson con Alberto, nos hace pensar que para ganar  precisión, hemos ido del animal humano (Pérez-Acosta, Rozo, y Baquero, 2003), a  los animales no humanos, sin que esto represente necesariamente un abandono del  animal humano.
            El  reflejo de parpadear por sobresalto se ha empleado en humanos como una medida  de la activación del sistema defensivo que permite conocer las diferencias  individuales en la reactividad emocional asociada con la internalización de  psicopatologías. El parpadeo reflejo de sobresalto es una reacción protectora  defensiva que ocurre cuando un individuo se encuentra con un estímulo abrupto e  intenso, puede ser evocado por una variedad de estimulos y es sensible a ser  modulado por la influencia de la emoción y la atención (Vaidyanathan, Patrick y  Cutbert 2009), el estudio en niños autistas del condicionamiento discriminativo  del parpadeo ocular puede ayudar a identificar la etiología del desarrollo de  dicho desorden (Stanton, Peloso, Brown y Rodier, 2007). 
            En  animales no humanos, se ha utilizado el condicionamiento de parpadeo ocular  reflejo como método para conocer la relación entre el aprendizaje y el cerebro,  encontrando que el condicionamiento del parpadeo ocular es un indicador  sensible al desarrollo de desordenes que involucran disfunción cerebelar. 
            Se  ha estudiado el parpadeo vinculado a acontecimientos aversivos de corta  duración. El hecho de que en el caso de la respuesta de sobresalto  clásica, el estimulo amenazante sea súbito y dure muy poco tiempo (50 ms), nos  llevó a pensar que es necesario valorar la respuesta de parpadear ante una  condición estímulo que tiene una duración mayor como la prueba de nado forzado  (PNF). 
  La  PNF ha resultado de gran utilidad preclínica en la investigación de la  psicología comparada, así lo demuestra la información psicológica,  neurofarmacológica, psicofarmacológica y etnofarmacológica, aportada (De Souza,  Gonçalves, Komatsu, Queiroz, Almeida y Moreira, 2005; Ojea, Fustiñana y  Argibay, 2010; Xu, Teng, Chen, Ge, Yang, Yu, Yang y Jia, 2010). Con un  procedimiento modificado a un ensayo de 15 minutos, han sido más evidentes las  presencias de otras respuestas (Bautista y Pérez, 2007; Bautista y Pérez,  2008). Así, la respuesta de parpadear es una de las respuestas posibles de  observar en la PNF.
  Por  lo tanto nos propusimos como objetivo valorar la respuesta de parpadeo ocular  en el ensayo uno y en el ensayo dos de la PNF, para conocer el proceso que  presenta dicha respuesta durante la exposición a la estimulación aversiva que  ocasiona la PNF.
  Método
  Sujetos: Se  utilizaron 10 ratas machos tipo Wistar experimentalmente ingenuas, con un peso  próximo a los 300 g  al comienzo del experimento, provenientes del Bioterio General de la hoy FES  Iztacala que fueron alojadas en un anaquel con cajas-habitación individuales y  con acceso libre a agua y comida.
  Materiales: El material experimental consistió en lo siguiente: como  recipiente para el agua se usó un bote de plástico con un diámetro superior de 33 cm e inferior de 28 cm y una altura de 53 cm, un termómetro para  verificar la temperatura del agua, reloj cronómetro digital, regla métrica para  medir la columna de agua en el bote (profundidad). Un calentador de agua  (cafetera) para mantener el agua a la temperatura deseada (agregando agua  caliente). Una caja que se acondicionó como cámara de secado, colocándole dos  focos de 100 watts para formar una atmósfera cálida de aproximadamente 32 °C. Una cámara de video  (videocámara) Realistic modelo 125 y cintas de video VHS para grabar las  sesiones, y una estructura rectangular de acero inoxidable que sirvió de  soporte para la videocámara.
  Definición  de la respuesta: La respuesta de parpadear se definió lo más  claro posible para el observador como “el comportamiento de cerrar y abrir en un período breve,  el parpado o los párpados que cubren el ojo o los ojos de la rata”. 
  Registro  conductual: se registró la frecuencia de respuesta, las tasas  locales por minuto de la respuesta de parpadeo ocular en cada uno de los 10  sujetos a lo largo de los 15 minutos que duraron cada uno de los dos ensayos.
  Habituación.- Después de dejar el área de crianza, las ratas fueron pesadas y colocadas  aleatoriamente en cajas individuales, en donde permanecieron por 15 días  recibiendo agua y comida libres a efecto de que se habituaran a la nueva  situación. 
  Ya arreglado el recipiente con agua, el experimentador  procedió a sacar la rata de su caja habitación y activar la cámara de video. Se  utilizó un procedimiento modificado de la PNF consistente en establecer como  criterio de duración 15 minutos para cada uno de los  dos ensayos en la situación aversiva de nado forzado.
            Ensayo 1 y 2 (E1; E2). El ensayo iniciaba al colocar la rata en el agua, así  como el conteo de los 15 minutos que duró el ensayo. El experimentador señalaba  los datos clasificatorios; ya que había transcurrido el tiempo del ensayo, se  sacó a la rata del agua (pasándola a la cámara de secado), y desactivó la  cámara de video. Ensayo 2 (E2). 24 horas después del ensayo uno, se realizó el  ensayo dos de manera idéntica que el ensayo uno.
  Las  sesiones fueron videograbadas y posteriormente se revisaron para registrar la  respuesta de parpadeo ocular, sujeto por sujeto a lo largo de los 15 minutos  que duraron cada uno de los ensayos. 
  Resultados
  En  la figura 1 se observa la gráfica que se construyó a partir de las medias de  respuestas aglutinadas por lapsos de un minuto de la respuesta de parpadeo, que  presentaron cada uno de los 10 sujetos durante cada uno de los ensayos, así  tenemos que el análisis visual para el Ensayo 1 muestra: a) que el lapso 0-1  correspondiente al minuto uno, muestra la menor frecuencia media de respuestas  de los 15 lapsos de un minuto, b) la frecuencia media de respuesta aumentó de  manera notable en los lapsos 1-2 y 2-3, c) las medias de frecuencia de  respuestas más altas se presentaron en el minuto del lapso 2-3, d) la media de  respuestas altas van desde el lapso 1-2 hasta el lapso 6-7 e incluyen por  supuesto el lapso más alto 2-3, e) las medias de respuestas disminuyen a partir  del minuto del lapso 7-8 y continúan disminuyendo hasta el lapso del minuto  8-9, y f) los lapsos 9-10, 10-11, 11-12, 12-13, 13-14, y 14-15 muestran las  medias de respuestas disminuidas que parecen tender a la estabilidad, pero que  nunca regresan a la media de respuestas mostrada en el lapso 0-1. Para el  Ensayo 2 la gráfica muestra: a) el lapso correspondiente al minuto uno  (que aparece como 0-1) muestra la media de  respuestas más baja de todos los minutos o lapsos, b) la media de respuesta  aumentó de manera importante en los lapsos 1-2, 2-3 y 4-5, c) las media de  respuesta más alta se presentó en el minuto del lapso 4-5, d) la media de  respuestas  mayores correspondieron a los  lapsos de los minutos 2-3,  3-4, 4-5, y  5-6, e) las medias de respuestas disminuyeron a partir del minuto del lapso 6-7  y se mantuvieron bajas en todos los lapsos comprendidos a partir del 6-7 hasta  14-15, y f) aunque la media de respuestas disminuyo en los lapsos comprendidos  del 6-7 hasta el 14-15, en ningún caso llegaron a la media de respuestas  presentada inicialmente en el lapso 0-1
  Discusión y Conclusiónes 
  Bajo  la premisa de que no hay una medida “patrón oro”, en la valoración de las  emociones, y que la sugerencia dice que no existe una medida única del  responder emocional, o mejor dicho, son igualmente relevantes la experiencia  fisiológica como las medidas conductuales para comprender la emoción, y aunque  no se puede asumir siempre, que pueden ser intercambiables la experiencia  fisiológica y las medidas conductuales (Msuss y Robinson, 2009), es que en si  mismo se vuelve meritorio contar con la imagen gráfica que hace visibles los  cambios en la respuesta de parpadeo emocional ocular, porque, nos permite habla  de un proceso emocional continuo que va mostrando sus cambios a lo largo del E1  y E2.
  Los  resultados del análisis visual de la gráfica 1 podrían sugerirnos la siguiente  estructura del comportamiento:
  1. la respuesta de parpadeo al  igual que la respuesta de sacudirse, están moduladas por un estado emocional  alterado ocasionado por la PNF, de hecho son respuestas que llegan a  presentarse simultáneamente.
  2.  que dicho estado emocional alterado va  cambiando a lo largo de los 15 minutos que dura el ensayo.
  Lo  que nos sugiere que el parpadeo mostrado se trata de un parpadeo emocional, ya  que sigue todo un proceso de cambios a lo largo de los 15 minutos que dura la  PNF para cada uno de los dos ensayos. Aspectos que nos llevan a pensarlo,  es  que lo que sucede durante la PNF  evidencia  un proceso complejo y  vertiginoso de ajuste a las condiciones que van realimentando al sujeto  progresivamente en su responder conforme pasa el tiempo; dicho proceso nos  muestra que en un principio hay gran sorpresa o sobresalto que parcialmente  inhibe el parpadeo ocular, seguido de una etapa de excitación manifestada  porque el incremento del parpadeo va de menor a mayor, que dicho estado es un  proceso de excitación, para luego decaer de mayor a menor media de respuestas.  Así, hay un primer momento de sorpresa; un segundo momento que muestra una  explosión de ansiedad; un tercer momento que muestra una tendencia a disminuir  el responder; y un último momento que nos podría estar hablando de la  depresión. Por lo tanto, el conjunto mostrado por la gráfica nos sugiere que se  trata de un complejo de procesos en el que están involucrados una gran variedad  de mecanismos  vinculados de algún modo;  principalmente con uno o varias de los siguientes procesos:  ansiedad o angustia y depresión. 
  Los  descriptores involucrados en el proceso ansiedad-depresión, se encuentran en  distintos niveles (Tanaka, Nakamura, Mizokawa, Matsumura, Nozaki y Watanabe,  2003) y pueden ir desde su vinculo con los estados emocionales hasta los  mecanismos a nivel bioquímico (Bellido, Gómez-Luque, García-Carrera, Ruiz y  Sánchez de la Cuesta, 2003), (Das, Rai, Dikshit, Palit y Nat, 2005), (Khanam y  Pillai, 2006) responsables de dicho comportamiento. 
Referencias
  Bautista, S., y Pérez, E. (2007) “Dos clases  de respuesta susceptibles de ser observadas en la prueba de nado forzado  (PNF)”, En E. M. Ramírez Guerrero y E. B. Cortés Vázquez  (Coord.) Psicología  Salud & Educación: Avances y perspectivas en América Latina, México:  Editorial AMAPSI   pp. 96-104. 
  Bautista, S., y Pérez, E.  (2008). “La respuesta de sacudirse en la prueba de nado forzado (PNF) y el  proceso de alteración emocional”. En: Saberes  de la psicología entre la teoría y la práctica. México, FESI-UNAM, vol. 1,  pp.495-509
  Bellido A. I., Gomez-Luque, P.,  Garcia-Carrera, F.,  Rius y Sánchez de la Cuesta, F. (2003). “Female rats show an increased sensibility to the  forced swim test depressive-like stimulus in the hippocampus and frontal cortex  5-HT1A receptors”, Neuroscience  Letters, vol. 350, núm. 3, pp. 145-148.
  Blount, W. P.  (1927). Studies of the movements of the eyelids of animals: Blinking. http://ep.physoc.org/content/18/2/111.full.pdf  consultado julio 2011.
  Darwin, C. (1991) El origen del hombre, 2ª reimpresión. Editores mexicanos unidos. México. 
  Das, A., Rai,  D., Dikshit, M., Palit, G. and Nat Ch. (2005) “Nature of stress: differential effects on  brain acetylcholinesterase activity and memory in rats. Life Sciences, vol. 77, núm. 18, pp. 2299-2311.
  Duch i Bordàs, Dres F., y Duch I Mestres, F.  (1997) “Anatomía, fisiología y anomalías congénitas de los párpados”, Publicaciones Nexux Ediciones, S. L.,  (Barcelona), disponible en la red:  http://www.nexusediciones.com/np_ao_1997_7_2_003.htm  consultado abril del 2010.
  Edwards, C., Hernández, S. , y  Vanda, B. (2011) ¿Existen o no  emociones en los animales? http://www.voraus.com/adiestramientocanino/modules/wfsection/html/a000527_existen-o-no-emociones-en-los-animales.pdf  ; Consulatado el 26 de diciembre de 2011 a las 14 hrs.
  Evinger, C., y  Manning, K. A. (1988) A model system for motor learning: adaptive gain control  of the blink reflex. Experimental  Brain Research, Pub Med. gob, vol.70, núm. 3, pp. 527-538,  disponible en la red: www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/3384053
  Gosling,  S. D. (2001). From mice to men: What can we learn about personality from animal  research? Psychological Bulletin, vol. 127, No. 1, pp.  45-86, en la red: http://homepage.psy.utexas.edu/homepage/faculty/Gosling/reprints/PsychBull01-M2M.pdf
  Gruart, A. (2000) “Fisiología del  condicionamiento clásico del reflejo corneal”, Actas de Fisiología, vol. 6 pp 7-37, disponible en la red:  http://www.rau.edu.uy/universidad/medicina/actas6/agnes/agnes.pdf
  Khanam, R. y  Pillai, K. (2006) “Effect of chromium. Picolinate on modified forced swimming  test in diabetic rats: involvement of serotonergic pathways and potassium  channels”, Basic and Clinical  Pharmacology and Toxicology, vol. 98, núm. 2, pp. 155-159. 
  Leon-Sarmiento,  F. E., Bayona-Prieto, J., y Leon-S, M. E. (2005). Capsaicin effects on  blinking. Arq  Neuropsiquiatr  63  (3-B): 745-747. Disponible en la red:   http://www.scielo.br/pdf/anp/v63n3b/a04v633b.pdf . Consultado en julio  de 2011.
  Mauss, I. B., y  Robinson, M. D. (2009) “Measures of emotion: A review”, Cognitive Emotion
  Ojea, M., Fustiña, C., y Argibay, P. (2010)  “Efectos del destete temprano sobre el comportamiento adulto en un modelo  animal”, Archivos Argentinos de  Pediatría, Buenos Aires,vol.  108, núm. 4, pp. 350-357 
  Pérez-Acosta, A. M., Rozo, J. A., y  Baquero, H. T. (2003) Hitos de la perspectiva molar del condicionamiento  clásico. Disponible en la red en:  http://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/10584/678/1/1_HITOS%20DE%20LA%20PERSPECTIVA%20MOLAR_PSICOLOGIA%20DESDE%20EL%20CARIBE_NO%2012.pdf
  Seligman, Martin E. P. (1981)  Indefensión, Madrid, Editorial Debate.
  Stanton, M. E., Peloso,  E., Brown, K. L., y Rodier, P.  (2007). Discrimination  learning and reversal of the conditioned eyeblink reflex in a rodent model of  autism. Disponible en la red en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2075095/pdf/nihms15786.pdf  (Published in final edited form  as: Behav Brain Res. 2007 January 10; 176(1): 133–140.)
  Tanaka, M.,  Nakamura, F., Mizokawa, S., Matsumura,  A.,  Nozaki, S., y  Watanabe, Y. (2003). Establishment and assessment of a rat model of fatigue  Neuroscience Letters. Vol. 352, núm. 3, pp 159-162 
  Xu, C., Teng,  J., Chen, W., Ge, Q., Yang, Z., Yu, C., Yang, Z., y Jia, W. (2010)  “20(S)-protopanaxadiol, an active ginseng metabolite, exhibits strong  antidepressant-like effects in animal tests”, Prog Neuropsychopharmacol Biol psychiatry, disponible en la red: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20647027