ACCIÓN SOCIAL Y EDUCACIÓN EN VALORES A TRAVÉS DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

ACCIÓN SOCIAL Y EDUCACIÓN EN VALORES A TRAVÉS DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Santiago Gallur Santorum (CV)
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

Volver al índice

  1. UNA ALTERNATIVA A LA PRODUCCIÓN INFORMATIVA TRADICIONAL:

Los valores noticia son uno de los filtros periodísticos que hacen que ciertos acontecimientos con mucha importancia sean relegados al olvido y desconocimiento social, mientras otros sin relevancia llegan a publicarse1 . Determinadas situaciones de violencia extrema que se han vivido en México en los últimos años han puesto de manifiesto que los criterios de noticiabilidad deben ser revisados para que los medios puedan garantizar el derecho a la información de la población2 . Así, la dinámica de violencia generalizada vivida en el país a partir del 2006 ha sacado a la luz una problemática a la que los periodistas de todo el mundo se enfrentan diariamente (Human Rights Watch, 2011: 32-226): por realizar su bien su trabajo muchos son asesinados. Concretamente en la década del 2000 unos 141 periodistas fueron asesinados en todo el mundo a manos del crimen organizado por hacer lo que es su deber: investigar y sacar a la luz todo tipo de situaciones que muchos grupos de poder legal o ilegal quieren mantener ocultas (Reporteros Sin Fronteras, 2011: 2). A la vez el periodista a veces puede llegar a convertirse, voluntaria o involuntariamente, en un actor dentro de una situación de conflicto (Borrat, 1989: 16), y por lo tanto de su labor ética y moral no sólo depende el derecho a la información de la sociedad sino su propia vida, aunque de forma inversamente proporcional. Es decir, que cuanto más investigue el periodista (y por lo tanto más cumpla su obligación ética de garantizar el derecho a la información), más riesgo tendrá de sufrir amenazas, agresiones o incluso de ver en peligro su propia vida3 . Esto que en las décadas anteriores al 2000 era algo sabido, en los últimos dos años se ha convertido en México en una realidad diaria palpable. De este modo el país en 2010 pasó del puesto 136, a ocupar el puesto 149 en 2011 de la lista de Reporteros Sin Fronteras que evalúa la peligrosidad del ejercicio del periodismo, situándose así entre los 30 países de todo el mundo con menor libertad de prensa (Reporteros Sin Fronteras, 2010: 58-60; Reporteros Sin Fronteras, 2011: 85-90).
Con este contexto de extrema violencia como marco de fondo, donde los periodistas no pueden ejercer libremente su trabajo y donde hacerlo honestamente (y hasta sus últimas consecuencias) supone la muerte, este artículo pretende señalar un posicionamiento claro y contundente por parte de ciertos medios, que lejos de amedrentarse reinventan el periodismo para poder sacar a la luz aquellos acontecimientos que en muy pocas ocasiones se convierten en noticia. De este modo la investigación que aquí se presenta nace de una profunda reflexión sobre la dinámica de producción informativa y sobre una necesaria revisión de la concepción práctica de los valores noticia en el periodismo. Así, tomando como base la cobertura informativa que las revistas de investigación Proceso y Contralínea han dado al narcotráfico y la agencia de noticias CIMAC ha hecho con el feminicidio de Ciudad Juárez, en las líneas siguientes se presentan de manera muy esquemática los resultados de un análisis contundente sobre el cambio necesario de paradigma de la noticiabilidad en los medios, que precisamente se da en una de las peores situaciones posibles para el periodismo: un conflicto en el que se mata al “mensajero”.
Para comprender la realidad donde se da el cambio de paradigma de los valores noticia, es necesario conocer las características de los medios de comunicación seleccionados para el estudio. Como ya se indicó previamente, se trata de dos revistas de periodismo de investigación elegidas por su cobertura exhaustiva del narcotráfico, Proceso y Contralínea, y de la agencia de noticia CIMAC (Comunicación e Información de la Mujer A.C) escogida por el seguimiento informativo hecho sobre el feminicidio de Ciudad Juárez. Así, se ha llevado a cabo la investigación de estos tres medios porque han conseguido hacer visibles hechos invisibilizados en casi todos los medios de comunicación mexicanos, debido a que el tipo de temática que cubren (narcotráfico y feminicidio) impide a sus noticias superar la barrera de los valores noticia de las cabeceras tradicionales. Veamos brevemente sus características.
El primero de ellos es Proceso. Fundado en 1976 por Julio García Scherer después de la expulsión de varios periodistas del diario Excélsior justo al final del sexenio de Luís Echeverría, la revista semanal Proceso supuso en sus orígenes una alternativa informativa de la izquierda mexicana. Si bien hoy en día es uno de los medios más respetados en México por el tipo de temas que trata y los llamativos titulares que utiliza, en la actualidad se puede apreciar como la seriedad original de la información que proporciona ha dejado paso a cierto toque de sensacionalismo en algunas de sus noticias (no es así en las del tema analizado). Así, a pesar de que esta tendencia sólo se aprecia de forma constante en el tratamiento de temas políticos, dicha dinámica les ha provocado serios problemas derivados sobre todo de sus titulares y portadas, con fotografías en determinadas ocasiones agresivas y repletas de morbo. Es más, el tipo de información manejada y el hecho de que frecuentemente la atribución de las fuentes no es siempre directa en temas tan delicados como el narco, ha provocado una gran polémica. Concretamente uno de sus periodistas más respetados, Ricardo Ravelo4 (especialista en narcotráfico) fue acusado por la cadena de televisión Televisa de recibir dinero del narco por no publicar determinadas informaciones. Poco tiempo antes la revista publicaba una entrevista que, Scherer, su fundador realizó al narcotraficante más buscado de México en esos momentos, el Mayo Zambada, con una fotos en portada de ambos posando amistosamente para la cámara 5
A pesar de todos estos cuestionamientos y agrias polémicas desatadas sobre el uso de sus fuentes, Procesocuenta con la reputación de ser una de las revistas más serias del país, gracias a la gran calidad que siempre ha demostrado en sus noticias. Además, es de las pocas que dedica una sección fija al narcotráfico, en donde se suelen mencionar los nombres de una gran cantidad de funcionarios, militares y políticos de alto nivel corruptos y que trabajan para el narco. Por ello, a pesar de la innegable necesidad de contrastar todos los detalles de las informaciones extraídas de esta revista, su consulta se ha situado por derecho propio como imprescindible en cualquier análisis académico del narco mexicano y la seguridad en la actualidad en el país.
El segundo medio analizado es, Contralínea, bien distinto aunque con aspectos en común con el medio de Scherer. Así, surgida en 2002 y dirigida por Miguel Badillo, esta revista semanal ha aspirado desde un principio a ofrecer aquello que ya publicita en su nombre: periodismo de investigación. Por ello, su línea se mantiene constante a lo largo de estos 10 años de existencia: información crítica y de izquierdas. Podemos decir, que pretende cubrir el hueco que ha dejado Proceso con el paso de los años por su suave giro hacia el “sensacionalismo”. De esta forma, siempre sobria y con noticias contundentes alejadas de lo banal y cercanas a la ideología más de izquierdas compatible con el periodismo independiente, Zósimo Camacho, su coordinador de información señalaba en agosto del 2010 que nunca han publicado algo de lo que no tengan todas las pruebas que les permiten contrastar al cien por cien la información que publican. Prueba de ello, como afirmó Camacho, es que nunca les han interpuesto ninguna demanda por sus informaciones publicadas, a pesar de la contundencia de las mismas6 .  Sin embargo, como la propia revista y la Comisión Nacional de Derechos Humanos han denunciado a lo largo de los últimos años, el gobierno federal, debido a la gran carga crítica de las informaciones publicadas por Contralínea, ha llevado a cabo una serie de acciones de intimidación, amenazas y presión económica sobre el medio para provocar su cierre o al menos el cese de este tipo de periodismo de investigación tremendamente hostil hacia el poder establecido.
A pesar de todo, el medio sigue sacando a la luz todo tipo de tramas de corrupción, lavado de dinero y vínculo de los diferentes cárteles con la policía y el ejército mexicano e incluso de otros países como Guatemala. El problema es parecido al de Proceso, ya que en ocasiones, aunque aseguran que las fuentes están perfectamente contrastadas, no se realiza la atribución directa, debido fundamentalmente a que la identificación completa de las fuentes en sus noticias sobre el narcotráfico podría poner en serio peligro la seguridad personal de las mismas, por la gran relevancia de los datos publicados. De esta forma, se abre el debate interesado, e iniciado en muchas ocasiones por políticos y el propio gobierno, sobre si es válida la información que no tenga una atribución directa de la fuente, a pesar de que en su conjunto, contrastada con otras fuentes también de medios, “encaje” y resulte completamente veraz.
En una línea completamente distinta se sitúa CIMAC, Comunicación e Información de la Mujer, A. C., el tercer medio de comunicación analizado, que juega un papel importantísimo en la documentación periódica de todo lo relacionado con el feminicidio de Ciudad Juárez. Para entender la importancia de dicho medio es necesario remontarse a 1988, ya que es cuando surge un medio de comunicación nuevo y distinto a todos aquellos conocidos hasta el momento en México, CIMAC, Comunicación e Información de la Mujer, A.C.: “…es una institución multimedia que desde 1988 promueve en los medios de comunicación un nuevo punto de vista sobre la condición actual de las mujeres en México y el mundo, siempre vinculado con los principios de equidad, justicia social y democracia” tal y como indican en su web. 
La creación de la agencia de comunicación CIMAC resulta esencial en la presión social ejercida por las familias de las víctimas de los asesinatos y desapariciones de mujeres, ya que la cobertura continuada que hace del feminicidio se convierte en un factor clave para comprender la evolución de las distintas estrategias llevadas a cabo por el Gobierno mexicano en las investigaciones del feminicidio de Juárez. Y es que a partir de 1999, en vista de que los asesinatos y desapariciones de mujeres en Ciudad Juárez no cesaban, CIMAC decide hacer un seguimiento exhaustivo de todo lo relacionado con estos crímenes, prestando especial atención a las distintas acciones llevadas a cabo por las familias de las víctimas y sus asociaciones. Asimismo, este seguimiento permite difundir a nivel mediático la lucha que desde 1993 llevan a cabo las familias de las víctimas, consiguiendo convertirse a la vez en una plataforma desde donde las distintas organizaciones, asociaciones e investigadores que se interesan sobre el tema, pueden manifestar su discrepancia con respecto a las teorías y actitudes de las autoridades. De esta forma, CIMAC puso a disposición de todo aquel interesado en el tema, de forma gratuita a través de Internet, un archivo hemerográfico constituido por más de 2000 noticias sobre distintos aspectos vinculados a los feminicidios de Juárez desde 1999 hasta la actualidad.
Lo característico de este medio es que identifica siempre de manera precisa todas las fuentes que utiliza para la elaboración de sus artículos, noticias y reportajes. Asimismo, invierte la faceta del periodismo tradicional dando voz a las familias de las víctimas y a toda una serie de expertos y personalidades disidentes de las versiones oficiales del gobierno, señalando en una parte relevante de las noticias aspectos de los crímenes no visibilizados a través de otros medios. De esta forma, CIMAC ofrece a través de su web un acervo importantísimo de noticias sobre el seguimiento cronológico de todos los hechos relacionados con el feminicidio de Juárez, fundamentalmente compuesto por declaraciones de un gran espectro de personalidades vinculadas de uno u otro modo con las investigaciones llevadas a cabo sobre estos crímenes.

1 Consultar los siguientes enlaces Web, artículos y libros:
http://www.cibercorresponsales.org/pages/valores-noticia-y-rutinas-profesionales
Wolf, Mauro. Teorias da Comunicação. Lisboa, Presença, 1999, 195-218.
Eilders, Christiane. “News factors and news decisions. Theoretical and methodological advances in Germany”. Communications: The European Journal of Communication Research, volume 31, núm. 1, pp. 5-24, 2006. Kepplinger, Hans Mathias y Ehmig, Simone Christine. Predicting news decisions. An empirical test of the two-component theory of news selection, en Communications: The European Journal of Communication Research, volume 31, number 1, pp. 25-40, 2006.
Serrano, José Francisco. Redacción para periodistas: informar e interpretar. Barcelona, Ariel, 2003.
Casals Carro, María Jesús. Periodismo y sentido de la realidad. Teoría y análisis de la narrativa periodística. Madrid, Editorial Fragua, 2005.

2 Consultar los siguientes libros: Barroso Asenjo, Porfirio. Códigos deontológicos de los medios de comunicación. Madrid, Ed. Paulinas, 1984. Benito, Ángel. La invención de la actualidad. Técnicas, usos y abusos de la información. Fondo de Cultura Económica, Madrid, 1995. Bermeoslo, Francisco. El origen del periodismo amarillo. Madrid, Rialp, 1962. Borrat, Héctor. El periódico, actor político. Barcelona, Gustavo Gili, 1989. Brown, J.A.C. Técnicas de persuasion. Madrid, Alianza Editorial, 1980. Barcelona, Herder, 1988. Collon, Michel. ¡Ojo con los media!. Guipuzcoa, Argitaletxe Hiru, 1995. Chomski, Noam y Ramonet, Ignacio. Como nos venden la moto. Barcelona, Icaria, 1996. Deseantes, José María. La información como derecho. Madrid, Editora Nacional, 1974. Guaqueli, Michel y Françoise (directores). El mecanismo de la persuasión. Bilbao, Ed. Mensajero, 1976. Gomis, Lorenzo. Teoría del periodismo. Cómo se forma el presente. Barcelona, Paidós Comunicación, 1981. Martínez Albertos, José Luis. El ocaso del periodismo. Barclona, CIMS, 1997. Pablos Coello, José Manuel de. Amarillismo en prensa. Santa Cruz de Tenerife, Ediciones Idea, 1997. Porcher, Louis. O Caminho da Ditadura dos Media. Lisboa, Ed. Inquèrito, 1984. Quesada, Montse. Periodismo de investigación o el derecho a denunciar. Barcelona, Editorial Cims, 1997.

3 Consultar los siguientes informes:
Human Rights Watch. Ni seguridad, ni derechos. Ejecuciones, desapariciones y torturas en la “guerra contra el narcotráfico” de México. New York, Human Rights Watch, 2011.
Reporteros sin fronteras. Informe de investigación. Crimen organizado, la información entre sus manos. París, Reporteros sin fronteras, 2012.
— Informe anual 2011. La libertad de prensa en el mundo, 2011. Madrid, Reporteros Sin Fronteras, 2011.
— Informe anual 2010. La libertad de prensa en el mundo, 2010. Madrid, Reporteros Sin Fronteras, 2010.

4 A mediados de agosto del 2010, Santiago Gallur consiguió concertar después de muchos intentos una entrevista con Ricardo Ravelo, con el objetivo de aclarar algunos conceptos sobre las informaciones publicadas por éste sobre el narco en la revista Proceso. Después de acurdir según lo acordado hasta en dos ocasiones a la sede central de Proceso en México D.F., a la hora convenida, el experto en narcotráfico no pudo llegar a la cita. Posteriormente, y como solución extraordinaria se propuso una entrevista telefónica debido a los compromisos profesionales de Ravelo. Así, se esperó durante más de tres horas por la llamada telefónica. Esta nunca se produjo.

5 Scherer, García, Julio. “Si me atrapan o me matan… nada cambia” [en línea]. Proceso, 4 de abril de 2010, número 1744 [Consulta: 3 de octubre de 2010]. Disponible en: http://hemeroteca.proceso.com.mx/?page_id=82006
Artículo completo disponible online en la siguiente dirección:
http://tlapa.wordpress.com/2010/04/05/julio‐scherer‐entrevista‐con‐el‐mayozambada/

6 Declaraciones extraídas de la entrevista realizada por el autor de esta investigación a Zósimo Camacho y Nancy Flores a mediados de agosto del 2010, en la sede de la Revista Contralínea, en México D.F.