UN MEDIO DIDÁCTICO DIGITALIZADO PARA EL DESARROLLO DE  LA  FORMACIÓN LABORAL  DE LOS ESCOLARES DE 9. GRADO CON RETRASO MENTAL LEVE

UN MEDIO DIDÁCTICO DIGITALIZADO PARA EL DESARROLLO DE LA FORMACIÓN LABORAL DE LOS ESCOLARES DE 9. GRADO CON RETRASO MENTAL LEVE

Risela Quiala Gomero (CV)
Universidad Ciencias Pedagógica "Frank País García"

Volver al índice

1.4 Antecedentes históricos del proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura Legislación Laboral con énfasis en la formación laboral en la Educación Especial.

Los finales del siglo XVIII y principios del XIX,  marcan la aparición de importantes trabajos relacionados con la educación de las personas anormales; se destacan los realizados por M. I. Riabtsev, (1897-1954) científico ruso, que elaboró la metódica de la educación laboral para estos niños. Los de I. P. Akimenko, (1891-1996) metodista soviético de la enseñanza laboral de los niños con retraso mental. Autor de programas de carpintería, fue partidario de la unidad de la teoría y la práctica en el proceso  pedagógico. Binet (1857-1902) psicólogo francés, promovió la pedagogía práctica en la enseñanza del niño con retraso mental. Le asignó un gran papel al trabajo manual.
Especial significado tienen las investigaciones de G. M. Dulniev (1901) sobre el problema del papel compensativo del trabajo en caso de anomalías del desarrollo mental del niño y las de A. N. Graborov, (1885-1949) defectólogo soviético, quien prestó especial atención al trabajo como un medio de corrección de la personalidad del niño anómalo.
En Cuba, las referencias existentes son a partir del año 1919, que con la fundación del laboratorio de la maestra Aurora García Herrera se realza la importancia del trabajo manual como base para adquirir medios de subsistencia del escolar con retraso mental. (Calvo, 2005)
En  1948  se  creó  la  primera  escuela para retrasados mentales, fundada y dirigida por el doctor en Pedagogía Rafael Crespo Fernández. Tenía cuatro talleres para el aprendizaje de oficios. Se realizaba la preparación laboral por los maestros de forma independiente o en grupos según las posibilidades y habilidades adquiridas por los escolares. De forma excepcional la asignatura Educación Laboral era impartida por un especialista en un horario independiente. (Calvo, 2005)
 A partir de 1959 la educación en Cuba, por primera vez en toda su historia, adquirió un verdadero carácter universal, su análisis puede efectuarse considerando tres etapas significativas de su evolución :( 1959 – 1975), (1976 – 1889) y (1990 en adelante), para lo cual tomaremos como indicadores; las influencias socio políticas sobre el sistema educacional, concepciones teórico metodológicas y el tratamiento a los escolares con retraso mental.
Primera etapa: Creación del Departamento de Enseñanza Diferenciada hasta el inicio del perfeccionamiento del sistema de Educación (1959 - 1975)

  • En el año 1962 surge el Departamento de Enseñanza Diferenciada en el Ministerio de Educación, que reconoció la necesidad de organizar los servicios educativos especiales para la atención a las personas con discapacidades. Se incrementaron las escuelas especiales. Se producen numerosos avances legislativos a favor de las personas deficientes con un marcado enfoque multidisciplinario.
  • Entre los años de 1961 a 1967 se organizan escuelas diferenciadas con la misma estructura del Instituto Psicopedagógico “Crespo”. Se confeccionaron los primeros programas y se continuó el desarrollo de habilidades a través de las clases grupales, especialmente en las de Psicomotricidad,  Ortofrenia,  y  Terapia  Ocupacional.  Se inicia  el  trabajo  en  huertos y jardines .
  • Se establece la Educación Laboral como asignatura dentro del plan de estudio impartida por el maestro del grado. Surgen un grupo de actividades extracurriculares que compulsan la formación laboral de los escolares.
  • No presencia de talleres docentes en las escuelas para la calificación laboral de los escolares.
  • No existen leyes o resoluciones para el tratamiento laboral de los egresados.
  • Se aprueban las leyes y resoluciones emanadas del Primer Congreso del Partido sobre política educacional.

Segunda etapa: inicio del perfeccionamiento del sistema de Educación hasta el inicio del período especial. (1976 - 1889).

  • En 1976 se inicia el Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación. La no correspondencia entre la edad de los escolares y el grado que cursan, producto a una escolarización tardía, influye en la elaboración de programas de tránsito para todas las asignaturas, incluyendo la de Educación Laboral.
  • La Educación Especial cubana reafirma su identidad. La formación laboral comienza a tener una fundamentación teórica, científica y metodológica consecuencia del desarrollo de la ciencia, definida en tres etapas. Se diseñó un nuevo plan de estudio. Se elaboran nuevos programas, orientaciones metodológicas y libros de textos.
  • Se inicia el programa de construcción de escuelas especiales de nuevo tipo en todo el país.
  • Se montaron los talleres docentes para la calificación laboral de los escolares en un oficio y garantizar con ello su acceso a un empleo ordinario de trabajo. Se inicia el trabajo de calificación laboral en centros de producción y servicios. El principal objetivo y fin de la Educación Especial es la integración socio laboral activa de todos los escolares.
  • No existencia de una  ley o resolución para el tratamiento laboral diferenciado a los escolares que egresan de las escuelas especiales. Se asigna hasta un 2% del total de la plantilla en algunos centros laborales para dar cobertura de empleo a las personas con discapacidades. No se particulariza ningún tratamiento con relación a la persona portadora de un retraso mental.

Tercera etapa: Inicio del período especial hasta la actualidad. (1990 – 2012)

  • Se inicia el período especial. La economía cubana colapsó y con ello se inicia un proceso de reordenamiento económico que repercute en la escuela como institución social.
  • La escuela especial se ve precisada a cambiar todo el sistema que ha diseñado para garantizar la formación laboral de los escolares con retraso mental, porque muchas empresas y centros de trabajo, ante la necesidad de materias primas cierran y sus trabajadores son reubicados en otras fuentes de producción o servicios.
  • Se inicia el período que se denominó de reconceptualización de la Educación Especial con significativos cambios y transformaciones en los principales conceptos que sustentan sus bases, que influyeron en la organización de la formación laboral de los escolares con retraso mental, que se ajusta a dos etapas para su instrumentación en la escuela.
  • Se elabora el primer Plan Nacional de Atención al Discapacitado, que contempla entre sus programas al PROENDIS, que aunque no declara de manera explícita la figura de los escolares con retrasa mental, se hacen ajustes en dependencia de las características de cada lugar. En el año 2004 se aprueba la Resolución Ministerial 22 del 2006 sobre las relaciones laborales de las personas con discapacidad. Se da continuidad al Plan Nacional de Atención en el plan para el quinquenio 2001 - 2005 y 2006 - 2010.

Surge  la  batalla  de  ideas  y  con  ella  un  paquete  de  programas que influyen en la escuela. Se realiza el estudio psicosocial de las personas con discapacidades y estudio psicopedagógico, social y clínico-genético de las personas con retraso mental en Cuba.
En el 2006 se comienza a aplicar el modelo del egresado, este es el punto de partida para la elaboración del currículo, considerando este como un componente del diseño curricular, el que modela el proceso docente educativo para la formación del futuro egresado, de ahí que aparezca el sistema de asignaturas y objetivos de los ciclos que deben caracterizar el plan de estudio en sus diferentes niveles.
El modelo del egresado con retraso mental tiene en cuenta la determinación de las exigencias sociales, que aportan los requisitos de la cultura y la sociedad en el presente y futuro, sujetas a cambios, dadas las transformaciones que se generan en la misma.
La formación de los niños y niñas para integrarlos a la sociedad activa, tiene una forma concreta de lograrse, mediante la relación que se establece entre los componentes del sistema educacional, escolares, maestros, especialistas y otros. Cada uno ejerce su influencia en el colectivo para lograrlo, utilizando para ellos las organizaciones estudiantiles, políticas, la familia y la comunidad quienes en su conjunto colaboran para lograr la educación de las nuevas generaciones.