2.3. INTERVENCIÓN ANTE LA  VIOLENCIA INTRAFAMILIAR A LAS PERSONAS ANCIANAS. ANÁLISIS DEL ESTUDIO DE CASOS.
 
  La técnica de estudio de casos sigue siendo importante  y necesaria representando la génesis y el eje central del diario quehacer del  trabajo social. Tal vez por ser una técnica tan utilizada, a veces se  menosprecia su valor como forma científica de investigación y nos lleva a creer  erróneamente que el estudio de casos es inoperante.
  Como todo método el estudio de casos debe seguir  ciertas reglas que en el presente trabajo se toman en cuenta para otorgar de  objetividad el tema en cuestión.1  
  El abordar la violencia intrafamiliar al adulto mayor  en la comunidad estudiada, permitió encontrar los hechos, en este caso, los  factores que condicionan la violencia, para proponer alternativas que  posibiliten atenuar los efectos en las personas estudiadas. 
  Para ello fueron definidas las siguientes etapas2 :
  - Evaluar la situación: Al  determinar si se presentan las condiciones que favorezcan la investigación:  contexto social, demográfico, familiar, institucional, comunitario,  afectaciones al adulto mayor. 
 
  - Delimitar el problema. Se acotan  las informaciones brindadas por los adultos mayores y los diagnósticos que  ofrece la institución de salud. Se formulan preguntas cuyas respuestas nos  conducen al objeto de estudio.
 
  - Recopilación de los hechos  pertinentes. Se entrecruzan datos que favorezcan el esclarecimiento y las  precisiones acerca de lo que se investiga.
 
  - Análisis de los hechos.- Se  procede a analizar las informaciones obtenidas para tomar decisiones. Es un  momento de reflexión minuciosa para enfocar la situación que se estudia.
 
  - Evaluación de opciones de  solución.- Permite identificar con mayor precisión el máximo de opciones  posibles: propuestas de herramientas para atenuar la situación encontrada.
 
  - Propuestas de alternativas.- Es la  etapa donde se ofrece con claridad el tratamiento social del problema  estudiado.
 
Para una mejor comprensión de los factores que  condicionan la violencia intrafamiliar al adulto mayor, fueron estudiados 4  ancianos. Sus relatos contribuyeron decididamente a precisar, del conjunto de  factores, aquellos que tienen una mayor presencia en sus realidades cotidianas.  Se entrecruzaron esas informaciones con las ofrecidas por otros actores  comunitarios, las que validaron la idea científica elaborada.
  Caso Nº 1
  Descripción del caso:
  Generalmente los hijos, después del cónyuge son los  principales proveedores de apoyo, pero no siempre resulta así. 
  Atentos a este caso; tenemos como objeto de  investigación a una abuela, madre de tres hijos. Actualmente convive con la  hija, a la que se entrevistó, y una nieta.
  Se entrevistó también a dos vecinas que frecuentan la  vivienda y tiene amplio conocimiento de la situación familiar.
  Como resultado de la aplicación del cuestionario a la  anciana y de las entrevistas a la hija y vecinas, se pudo llegar a la siguiente  información:
  La anciana es impedida física, pues no puede caminar  por tener fractura de cadera. Vive en una casa de mampostería, con dos cuartos,  baño, cocina-comedor, sala, portal y patio. Posee todas las condiciones para  tener una vida estable, no obstante, al hacer el resumen de los resultados ha  sido posible constatar: 
  - La anciana 70 años de edad, duerme  en el mismo cuarto que la hija, para de ser requerido, ser atendida en la  noche. El resto del día lo pasa en la cocina-comedor, donde es que se desempeña  con frecuencia la hija y son recibidas las visitas. 
 
  - Esta anciana recibe apoyo material  únicamente de uno de los hijos varones que no convive con ella, y este sustento  no suple todos sus requerimientos económicos, pues la hija que vive con ella,  dejó de trabajar para atender a la madre, y la nieta estudia en la Secundaria  Básica. Su otro hijo, no le brinda apoyo material para la satisfacción de sus  necesidades. Por esta razón la anciana siente que tiene privaciones importantes  en el ámbito económico. 
 
  - Se siente escuchada y tenida en  cuenta por la hija que convive con ella; quien es su principal fuente de afecto. 
 
  - Al realizar una visita a la casa  para la aplicación del cuestionario a la anciana, ésta explica no sentirse bien  y tener problemas con la nieta en varias ocasiones, pues no la entiende, ni  reconoce sus necesidades. Esto fue comprobado con las vecinas que han observado  como la nieta reprocha a su abuela con desdén, planteamientos realizados por su  abuela, sin tener en cuenta la edad que ésta tiene. Sin la ayuda afectiva y  material de la familia, jugar un rol activo en la vejez, es difícil.
 
  - Se constató que la familia ha ido  independizándose en la medida que han contraído matrimonio y creado familias  fuera del hogar materno. Esto ha provocado que estos hijos brinden un apoyo  insuficiente a la anciana, quien emocionalmente se siente abandonada por sus  hijos, uno de forma emocional, y el otro en esta forma y además económicamente,  a pesar de ella insistir en haberles brindado todo su amor.
 
  - La anciana recibe las visitas del  médico de la familia en la casa, cuando lo requiere por su estado de salud. 
 
  - El resultado es una anciana, con  una familia numerosa pero que no ha sido capaz de ayudarla a afrontar esta  etapa de la vida de forma activa y satisfactoria.
 
Caso Nº 2. 
  Descripción del caso:
  Anciana que vive con la hija  y el nieto. Se utilizaron como fuente de información, el cuestionario realizado  a la señora, y las entrevistas realizadas a la hija y una vecina que la visita  con gran frecuencia. De la información obtenida se obtuvo lo siguiente:
  Esta anciana de 71 años,  discapacidad auditiva y con dificultades para orientarse. Vive en casa de  mampostería, que posee portal, sala, saleta, tres cuartos, un baño,  cocina-comedor y patio interior.
  La hija trabaja y por tanto devenga de un salario, y el  nieto estudia en la universidad.
  Esta anciana goza de todo el ambiente requerido para  tener una vida estable, aunque al hacer el resumen de la información recibida  se comprueba lo siguiente:
  - La señora duerme en un cuarto  sola, teniendo independencia absoluta en esto. 
 
  - Esta anciana no está incorporada  al Círculo de Abuelos del barrio, a pesar de la insistencia del nieto, alegando  no tener tiempo para ello.
 
  - Esta  anciana es pensionada por la seguridad social, pero hace varios años atrás le  dio a la hija autorizo para cobrar su pensión, por la limitación expuesta  anteriormente, que la afecta al trasladarse al banco, esta situación fue corroborada con la hija y vecina.
 
  - Resultado de esta acción,  actualmente la anciana manifiesta a la vecina, no disfrutar de su jubilación,  sino que todo su patrimonio es manejado por su hija y nieto, pues siente que  ella no puede decidir que comprar, sintiéndose obligada a aceptar lo que se le  da porque caso contrario, expone, la maltratan de palabra. En este caso, la  anciana siente carencias de apoyo emocional y material, no aprecia ser tenida  en cuenta por la hija y el nieto que conviven con ella. 
 
  - De la entrevista a la hija, se  detecta que tanto ella como el nieto, piensan que al no tener dominio de los  gastos económicos, la anciana debe ser sustituida como jefe de núcleo, y por  tanto ellos decidir el destino del dinero que entra en el hogar, aparentemente  para una mejor utilización. Esto ha provocado que la anciana se sienta  menospreciada y maltratada verbalmente, no permitiéndole la autodeterminación,  lo cual fue corroborado por la vecina que ha escuchado la forma en que es  tratada dentro del hogar. 
 
Caso Nº 3
  Descripción del caso:
  Anciana de 75 años. Jubilada. Vive con la hija que no  trabaja y una nieta que estudia en la Universidad. 
  Para esta investigación se utilizó la información dada  a través del cuestionario entregado a la anciana y las entrevistas realizadas a  la hija, nieta y vecinos cercanos y que visitan con frecuencia a esta familia.  La información brindada por todos, nos señala lo siguiente: 
  La anciana vive en una casa de mampostería, que posee  sala, saleta, comedor, cocina, cuatro cuartos (uno utilizado por la anciana),  un baño y patio.
  Por la visita a la vivienda y las declaraciones  realizadas por los entrevistados, se detecta que esta anciana tiene un medio  con condiciones óptimas para desarrollar una vida estable, sin embargo, al  resumir las entrevistas y el cuestionario efectuados, se denotan las siguientes  situaciones:
  - Desde hace varios años, luego de  jubilada, esta anciana sufrió una caída por sus propios pies y quedó  imposibilitada de caminar, después de los médicos valorar que con terapia de  ejercicios podría comenzar a caminar, aunque fuera con andador, la hija decidió  no llevarla a los ejercicios, pues con ello evitaba que la anciana volviera a  caminar y por consiguiente volver a caerse. Debido a esta situación la anciana  está postrada, siendo llevada cargada por la hija, de un asiento a la cama y  viceversa, o al baño. 
 
  - Motivo de estas circunstancias la  anciana no tiene poder de decisión en el hogar; su chequera es cobrada por la  hija, quien es la que dispone su utilización. 
 
  - Esta señora debe esperar que la  hija o nieta la atiendan para realizar sus necesidades fisiológicas, o bañarse  cuando ellas así lo determinen. 
 
  - Cuando la anciana reclama ante  cualquier situación, es agredida verbalmente por ambas, situación que fue  corroborada por los vecinos que plantean haber escuchado las agresiones  verbales a que es sometida la anciana. 
 
  - Debido a las características de  imposibilidad física que durante varios años presenta y la edad, ha comenzado a  perder facultades de entendimiento y escucha, por lo que al no entender bien lo  que se le dice, se le habla alto, manifestando la misma, que se le agrede  verbalmente al gritarle. 
 
  - Se detecta también, que la anciana  siente que ha sido violado el derecho a su pleno desarrollo físico y personal,  limitándola de caminar y privándola de su bienestar.
 
Caso Nº 4
  Descripción del caso:
  El caso de análisis solo contó desde el punto de vista  familiar con el matrimonio objeto de investigación, se entrevistaron además a  dos sobrinos de la señora, que aunque no viven con ellos ni los visitan  frecuentemente tienen conocimiento del desempeño de los ancianos objeto de  estudio. 
  Se les aplicó la entrevista a los vecinos de ambos  lados de la casa, por referir ser las personas que en algún momento los han  auxiliado. Los resultados de la aplicación del cuestionario a los ancianos y de  la entrevista a los familiares y vecinos, se pudo llegar a la siguiente  información:
  Matrimonio mayor de 80 años ambos cónyuges, viven solos.  Su hijo y nieto residen en el extranjero. La anciana es impedida física y  pensionada por la seguridad social. Reciben ayuda económica del hijo de manera  periódica. El anciano no recibe ningún tipo de remuneración económica porque  nunca trabajó.
  El matrimonio vive en una casa de mampostería, con  cuatro cuartos y tres baños, cocina-comedor, sala-saleta, portal y patio. Posee  todas las condiciones para tener una vida estable. Se constató lo siguiente:
  - Según informan los vecinos y  sobrinos, el matrimonio no acepta que nadie conviva con ellos, refieren  sentirse fuertes para poder realizar las tareas normales que se realizan en  cualquier vivienda. Refieren que duermen juntos en el mismo cuarto, lo cual fue  corroborado al entrevistar a los sobrinos. 
 
  - Las gestiones que requieren de  compra de los productos de la tienda, carnicería, placita, el cobro de la  chequera y la búsqueda del dinero enviado por el hijo, los realiza siempre el  anciano.
 
  - La anciana no lleva acompañante a  las visitas al médico de la familia o a las gestiones médicas que requiere por  su salud. No se refiere conocer que el señor realice visitas médicas o que por  alguna situación haya tenido que ser atendido por el médico de la familia por  algún tipo de padecimiento, sólo recibe el seguimiento que corresponde al  adulto mayor.
 
  - Ninguno de los dos se encuentra  incorporados al círculo de abuelo del barrio aunque los vecinos han insistido  en la importancia que esta actividad tiene para la tercera edad y las  posibilidades de participación de los dos.
 
  - Al realizar una visita a la casa  para la aplicación del cuestionario a los adultos mayores, la señora narra  sentirse mal en ocasiones y tener problemas con el marido en varias ocasiones,  porque él no entiende, ni sabe convivir con las personas, ni reconoce las  necesidades de la esposa. 
 
  - Este planteamiento se corroboró  con los vecinos que reconocen que la pareja tiene grandes discusiones  fundamentalmente por dinero y que el señor se expresa de forma despectiva de la  señora.
 
  - De igual forma ellos refieren que  la anciana tiene obsesión con la limpieza y el orden en la casa. Por su parte,  el anciano no colabora en estas actividades domésticas. 
 
  - La señora ha manifestado a vecinos  y familiares, que aunque él nunca ha trabajado, y que como ella se encuentra  impedida y no puede realizar largas caminatas, él realiza los cobros de los  dineros que entran en la casa, y que de la chequera que pertenece a ella no  recibe un centavo, argumentando que lo usa para los gastos de la casa, y al  cobrar los dineros que le manda el hijo, supuestamente le da a ella la mitad de  lo mandado, pero una vez que ya ha gastado el suyo, quiere que ella le dé parte  del que ella tiene guardado para emergencias, y cuando ella le responde de  forma negativa, la insulta, haciendo referencia además, a su inutilidad, por  tener necesidad de usar bastón para comunicarse.
 
  - El anciano ha manifestado a los  familiares, cuando le reclaman, que la forma de tratar a su esposa no incumbe a  los vecinos, que eso es entre ellos y que a nadie le importa, que nunca le había  levantado la mano a su esposa, por lo que nadie podía decir que él la maltrata,  que siempre había sido así y ahora estaba muy viejo para cambiar.
 
  - Ambos ancianos han señalado a los  vecinos que no contratan a alguna persona que los acompañe en la casa y les  ayuden, o le permiten a algún sobrino venir a vivir con ellos, pues todavía  pueden valerse por sí solos, no consideran necesario que alguien vaya a  entrometerse en su vida privada y que los sobrinos entonces les llenaban la  casa de muchachos y que esa bulla a ellos les molesta.
 
Valoraciones:
  Estos ancianos, muchas veces sin que exista un ambiente  de violencia, igual se puede sentir deprimido, como un estorbo para la familia,  con deseos de morir, porque considera que ya vivió su vida y el hecho de no  poder valerse por sí mismo y tener que recibir apoyo para alimentarse o  atenciones médicas ya causa un fuerte impacto en su estado emocional. Entonces  si existe adicionalmente violencia intrafamiliar y las consecuencias pueden ser  más devastadoras.
  No existen fuentes que puedan proporcionar datos  exactos sobre la incidencia de maltrato a este grupo poblacional dado la  ausencia de una instancia administrativa especializada abocada a la atención de  casos específicos de maltrato a Personas Adultas Mayores.
  La violencia intrafamiliar produce una variedad de  patologías no perceptibles a primera vista. También se puede asociar a varias  condiciones muy comunes en estas personas: inanición, problemas de dinero,  lesiones, aislamiento, deshidratación, insomnio, o con la depresión y otros  tipos de manifestaciones psiquiátricas. Además hay enfermedades que se ven  frecuentemente en los niños, también puede presentarse en la población  geriátrica como las quemaduras, fracturas, equimosis, fobias, negligencia  higiénica, polifarmacia, incumplimiento de los tratamientos en un paciente  dependiente y por el aislamiento social.
  Lamentablemente, no siempre es el médico la persona del  equipo de salud que está con mayor frecuencia en contacto con este tipo de  situaciones, restándole fuerza a una mejor evaluación o control. 
  El tipo de maltrato de mayor frecuencia es el  psicológico.
  Los relatos permitieron aseverar que es casi  inexistente los mecanismos efectivos para la detección de situaciones de  maltrato en las estructuras de la sociedad: consejo popular, consultorio del  médico de la familia, Policía Nacional Revolucionaria. Tampoco se pudo conocer  de la existencia de algún tipo de legislación que desde lo jurídico, proteja a  los adultos mayores de la violencia intrafamiliar.
  Al no ser percibido con claridad ante la observación de  las acciones la presencia de relaciones armónicas intergeneracionales, se  afirma que la cultura de paz, respeto, consideración, admiración, comprensión,  veneración hacia los ancianos, es prácticamente imperceptible. De lo expresado  se puede entonces aseverar, que estas familias estudiadas a través de los  ancianos, no están preparados para enfrentar el envejecimiento de sus padres y  abuelos.
 
  
    1  Para el Trabajo Social, el estudio de caso ha representado un gran esfuerzo.  Hacer un caso, como usualmente se dice, representa un gran reto, pues se deben  tener en cuenta sus fases, a partir de la propia definición de caso, el cual  hace alusión a un conjunto de hechos que den cuenta de la problemática a  investigar. 
 
  
     2 Smith Venegas Marjorie: Estudio de caso. Opción para el trabajo social. Ob.  Cit. P 40-42