ESBOZO DE LA HISTORIA DE ISRAEL

ESBOZO DE LA HISTORIA DE ISRAEL

Carlos Ruz Saldívar (CV)
Universidad Veracruzana

Volver al índice

Dominio británico  1918 - 1948

Durante un poco más  de cuatrocientos años los turcos dominaron la región de lo que hoy es Israel, así como prácticamente todo lo que se considera el oriente medio, durante ese periodo no estuvieron exentos de problemas ni con los propios pueblos árabes que dominaron, ni con las potencias europeas, ya que dicha zona mantenía y aún mantiene un valor estratégico de comunicaciones y de comercio intercontinental, así como por su posterior importancia petrolera. Las potencias europeas a finales del siglo XVIII y en el XIX ansiaban tomar la región dada su importancia estratégica, el propio Napoleón tuvo su aventura de conquista en Egipto, ya que a principios de 1798 los miembros del Directorio 1, le propusieron al joven general Napoleón iniciar una invasión a la Gran Bretaña, pero considerando el gran poderío militar inglés, prefirió proponerles un plan para debilitar económicamente a los ingleses, consistente en cortar la comunicación con la India invadiendo Egipto y Siria bajo soberanía otomana (Florentín, Marzo 2006, pág. 78), si bien el intento Napoleónico tuvo éxito temprano derrotando a los mamelucos egipcios, al enfrentar a los otomanos sufrió una derrota que le obligó a retirarse, pero el ejemplo nos ilustra la importancia que tenía para los europeos la zona y el deseo de tomarla para controlar las rutas comerciales, así como el viejo deseo de los cruzados de recuperar los llamados lugares santos. Amén de lo anterior, otro aspecto que le da suma importancia a la zona lo constituye la creación del moderno canal de Suez, si bien ya en épocas sumamente antiguas como el siglo XIII a.e.c., ya existían evidencias del tráfico del Mediterráneo al mar rojo, el nuevo canal que empezó a construirse el 25 de abril de 1859 a instancias del diplomático francés Ferdinand Marie Lesseps, y que se abrió al tráfico el 17 de noviembre de 1869, generó un nuevo deseo de apoderarse de la zona considerando que el canal representa un ahorro considerable para los barcos al evitar bordear todo el África, la rapacidad inglesa encontraría el pretexto adecuado en un conflicto de grandes proporciones, que inicia en Europa con la llamada Gran Guerra que comenzara en agosto de 1914 y terminara en 1918, la cual después se conocería como la primera guerra mundial.
La gran guerra puede ocupar su propio texto para explicarla, sobre todo porque se encuentra ligada a hechos ocurridos a finales del siglo XVIII y a todo lo largo del siglo XIX, teniendo además, su secuela en la segunda guerra mundial, y al no ser objeto de este ensayo no analizaremos sus razones y detalles, pero para el asunto que nos interesa baste decir, que la unión germánica posterior a la guerra Austrio – Prusiana de 1866, en la cual Prusia no abusó de la victoria, les otorgó una identidad que ambicionaban los alemanes y que preocupó a Ingleses y Franceses por lo que al margen de sus diferencias hicieron frente común, cuando subió al trono inglés Eduardo VII en 1901   (Oncken & Banús, Historia Universal. Historia de la guerra de 1914, 1921, págs. 12, 17). Por su parte los franceses también inquietaban al reino Otomano, al haber tomado en el siglo XIX Túnez y Argelia, así como por el hecho de que en la guerra de 1912 – 1913 todos los estados balcánicos se habían unido contra Turquía dejando muy reducida su zona europea, pero aún así conservaba puntos estratégicos como el Bósforo y los Dardanelos, por lo que los aliados ingleses y franceses estaban interesados en tomarlo (Oncken & Banús, Historia Universal. Historia de la guerra de 1914, 1921, págs. 19, 112 - 113), sobre todo porque el Bósforo es un estrecho que conecta el mar negro y el mar de mármara y casi todo el comercio entre el mar Mediterráneo y el mar negro se canalizaba por medio de ese estrecho, aún hoy en día sigue siendo una ruta comercial internacional importante. La situación turca era sumamente comprometedora, ya que siendo dueña de los estrechos que comunicaban a los aliados de oriente y occidente, su neutralidad no sería respetada, por otra parte Rusia, Inglaterra y Francia mantenían un despojo permanente de sus territorios y los alemanes, en cambio, deseaban que los turcos sobrevivieran para evitar que sus enemigos tomaran en esas posiciones, pero el ejército turco había quedado muy debilitado después de la guerra balcánica por lo que necesitaba el auxilio material alemán, ya que debería enfrentar a los rusos en el Cáucaso y en el canal de Suez a las fuerzas inglesas, los ingleses también promovían la sublevación de los árabes en Medina y la Meca que aún controlaban los turcos, rebelión alentada con promesas de dinero realizado al sultán del Hedjaz.
La estrategia alemana era que los rusos quedaran bloqueados, impidiendo que los rusos enviaran a Francia e Inglaterra sus productos y recibiera de ellos material de guerra, ya que cerrado el paso en el Cáucaso, la comunicación por mar en Rusia solo sería por el mar ártico inutilizada la mayor parte del tiempo por los hielos, quedando la comunicación del ferrocarril transiberiano de escaso rendimiento y sumamente costoso para recibir provisiones. Turquía se vio aún sin desearlo, en la necesidad de combatir al lado de Alemania, ya que había quedado demostrado que ante la neutralidad griega, los aliados la invadieron para tomar posiciones (Oncken & Banús, Historia Universal. Historia de la guerra de 1914, 1921, págs. 114 - 115), amén de que debía defender sus posiciones en el Bósforo y los Dardanelos, por lo que aceptó la ayuda alemana y el 10 de agosto de 1914, los cruceros Goeben y Breslau, pasaron los Dardanelos y se incorporaron a la flota turca, el 31 de octubre de 1914 Turquía rompió la neutralidad y formalmente combatió del lado Alemán. Los alemanes necesitaban apoyo, lo buscaron y al parecer con Turquía se equilibraba la situación, pero cuando el 13 de junio de 1917 desembarcó en Francia el general Pershing con las primeras unidades norteamericanas, que también buscaban botín, la balanza se inclinó al otro lado (Oncken & Banús, Historia Universal. Historia de la guerra de 1914, 1921, pág. 256), el soporte a Turquía y mantener varios frentes con múltiples enemigos, significaba para Alemania distraer recursos materiales, lo que a la larga significó la rendición.
Entendiendo el contexto histórico de la gran guerra, y ya que el lector sabe que las potencias encabezadas por Inglaterra, Francia y los Estados Unidos, resultaron vencedoras con la firma del armisticio el 11 noviembre 1918, y que previamente los turcos habían sido derrotados por franceses y británicos, pidiendo y firmando su propio armisticio el 30 de octubre de 1918, la toma de lo que hoy es Israel y el medio oriente por parte de los británicos y franceses se explica claramente. Pero la toma de medio oriente no fue resultado fortuito de la primera guerra mundial, los ingleses venían haciendo planes desde mucho antes, ya que el canal de Suez era codiciado desde su terminación, el primer paso que dieron para apoderárselo fue la compra de las acciones de la compañía del canal de Suez, en 1878 tomaron la isla de Chipre como punto estratégico en la zona y con la toma posterior de Egipto en 1882, les había permitido el control del canal y necesitaban consolidar su posición para mantenerla, por lo que en 1897 ocuparon Sudán, en 1916 aún antes de terminada la gran guerra mediante el acuerdo Sykos – Picot, franceses e ingleses ya se habían repartido el territorio, por lo que los acuerdos de la postguerra fueron mero trámite. Concluida la guerra se formó la Liga de las naciones, y los territorios que ya ocupaban los ingleses y franceses no les fueron concedidos como territorios, sino como mandatosen nombre de la liga, en 1920, se otorgaron a los británicos dos mandatos por un lado el territorio denominado Palestina y la amplia franja del río Jordán conocida como Transjordania y por el otro Mesopotamia, a los franceses le dieron la Gran Siria  (Messenger, 1989, págs. 8 - 9), pero los ingleses se comportaron como si fuera suya la zona, iniciando un breve periodo de ocupación, hasta la independencia Israelí en 1948.   

1 Directorio (en francés, Directoire), nombre por el que se conocen tanto al órgano ejecutivo del gobierno republicano francés creado en 1795 de acuerdo con la Constitución promulgada en agosto de ese año por la Convención Nacional, como al último periodo de la Revolución Francesa, que coincidió con la existencia de aquél. El Directorio, formado por cinco miembros elegidos por las dos cámaras de la Asamblea Legislativa, controló el poder desde el 26 de octubre de 1795 hasta el 10 de noviembre de 1799. Fuente: Microsoft Encarta 2008.