CUARTO SEMINARIO DE DESARROLLO LOCAL Y MIGRACIÓN

CUARTO SEMINARIO DE DESARROLLO LOCAL Y MIGRACIÓN

Eduardo Meza Ramos (CV), Octavio Bojórquez Camacho y Edel Soto Ceja. Coordinadores

Volver al índice

Ruptura del ciclo migratorio internacional e incremento de la  violencia en Sinaloa

Presentación.
El proceso de emigración en el estado de Sinaloa ha sufrido cambios a partir de factores de orden más general: por un lado, la crisis financiera originada en los Estados Unidos y declarada en 2008; por el otro, a partir de la guerra contra el narcotráfico iniciada por el gobierno mexicano de Felipe Calderón Hinojosa. En cuanto al primer factor, la crisis económica que se originó en los estados de Arizona y California, disminuyó la posibilidad de empleo de los migrantes internacionales, principalmente los indocumentados, lo cual afectó de manera sustantiva a los originarios de Sinaloa. En cuanto al segundo factor, la guerra contra el narco, los habitantes de las zonas serranas de esta entidad, quienes ante la falta de oportunidades de empleo en otras actividades productivas, lo hacían en la siembra o cosecha de mariguana y/o amapola, tuvieron que abandonar sus lugares de origen, dirigiéndose principalmente a las zonas suburbanas del propio estado o de otras del país, toda vez que ya no lo pudieron hacer al extranjero. Sin embargo, en tanto que la crisis económica afecta no sólo a los Estados Unidos sino a México en su conjunto, estos migrantes tampoco obtienen empleo en las ciudades. Esta carencia de oportunidades afecta principalmente a los jóvenes y, en este caso muy particular, a quienes eran migrantes internacionales en potencia.
Lo anterior significa que al disminuir las probabilidades de empleo en los Estados Unidos y agotadas éstas en México, los jóvenes representan un caldo de cultivo muy particular para “emplearse” en actividades ilícitas como sicariatos, o realizar acciones delictivas como el robo, narcomenudeo y extorsión.
La información que da sustento a esta ponencia fue obtenida siguiendo la siguiente metodología: recurrimos a dos encuestas estadísticamente representativas, aplicadas en el Estado de Sinaloa con cuotas proporcionales según tamaño de los municipios. La primera encuesta fue aplicada entre 2007 y 2008, bajo el proyecto “Procesos y Efectos de la Emigración Sinaloense al Extranjero” (Sin-C2006-C01-33383), financiado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) y el Gobierno de Sinaloa a través de los Fondos Mixtos. La segunda encuesta fue realizada entre 2009 y 2010, mediante el proyecto “Violencia, Crisis económica y Emigración: Sinaloa 2008-2010”, el cual fue financiado por el Programa de Fomento y Apoyo a Proyectos de Investigación (PROFAPI). Ambas encuestas fueron llevadas a cabo por el Cuerpo Académico “Movimientos Migratorios y Desarrollo Regional” (CA-UAS-170) de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Sinaloa.

Encuestas.
En diciembre del año 2007, inició la aplicación de la primera encuesta con el propósito de “tomar una fotografía” sobre las principales características de los movimientos migratorios en la entidad. La encuesta arrojó información relevante sobre los lugares de origen (todos los municipios), rutas y circuitos (noroeste de México y suroeste de EU), número de familias con algún miembro con experiencia migratoria internacional (27%), motivos de emigrar (81.44% económicos), estatus migratorio (59.61% sin documentos legales), grupos de edad (55.4% entre 16 y 30 años), Escolaridad (72.41% con secundaria o más) y destinos en el extranjero, destacando California: 52.16%; Arizona: 28.02%; Texas: 1.29%, entre otros resultados.
Un año después, en 2008, la crisis capitalista se manifestó de manera drástica en los Estados Unidos, ante lo cual se desconocía cuáles serían las repercusiones sobre la emigración internacional mexicana. Las especulaciones se sucedieron unas a otras, la mayoría de las cuales, a la postre, resultaron sin fundamento. Por nuestra parte, estuvimos interesados en conocer los efectos que tendría sobre la emigración desde el estado de Sinaloa, por lo que en 2009 presentamos a la Universidad Autónoma de Sinaloa un proyecto, mismo que consistiría en “tomar otra fotografía” en todo Sinaloa sobre el fenómeno en cuestión: en diciembre de ese año aplicamos otra encuesta en todos los municipios, siguiendo el mismo procedimiento metodológico que la aplicada en 2007, es decir, respetando las cuotas por municipio, con selección de las muestras de manera aleatoria y con los mismos parámetros.

En este segundo proyecto, grosso modo, hicimos el siguiente
Planteamiento del problema.

  • Como una consecuencia del narcotráfico y la “guerra” declarada contra él por el gobierno de México, los índices de violencia han aumentado en México, principalmente en aquellas entidades en las que la presencia y acciones de los distintos cárteles de la droga ha sido considerable: tal es el caso del estado de Sinaloa.
  • En este estado la violencia generada ha alcanzado cifras inéditas (5,568 homicidios durante el gobierno anterior, hasta junio de 2010), al grado de que es un poderoso factor de expulsión de población, principalmente del campo a las ciudades. Y en el imaginario colectivo, el extranjero aparece recurrentemente como lugar para vivir, sólo que la crisis económica en los Estados Unidos lo limita.
  • En el año 2008, el sistema capitalista mundial se estremeció por una “crisis financiera” con los Estados Unidos como centro, y cuya duración temporal continúa hoy día. Tal crisis, consecuentemente, trajo aumento en las tasas de desempleo afectando a los trabajadores en general y, particularmente, a los migrantes mexicanos.
  • Del otro lado de la frontera, los migrantes ya establecidos, antes que regresar a México, se reubicaron en otros estados más al norte de la Unión Americana (Alarcón et al., 2009).
  • De este lado de la frontera, los migrantes potenciales —principalmente los indocumentados— se vieron obligados a emplearse en los sectores informales de la economía.
  • Así, al disminuir el empleo en los Estados Unidos y al limitarse la emigración internacional, disminuyó el monto de las remesas a México y, particularmente, a Sinaloa.

Ante tal escenario, nos planteamos la siguiente
Pregunta de investigación: ¿cómo afectan la violencia en el estado y la crisis económica en EU al proceso migratorio de Sinaloa?,misma que se operacionaliza en:

  • ¿Qué zonas de Sinaloa han resultado las más afectadas?
  • ¿Qué tendencias muestra el monto de migración?
  • ¿Cuáles grupos de edad son los que emigran?
  • ¿Se han redireccionado los destinos de la emigración?
  • ¿Qué estatus migratorio es el que ha predominado?
  • ¿Qué efectos ha tenido sobre monto, origen y uso de las remesas?

Flujo migratorio internacional.
En base a los dos proyectos ya mencionados, se puede observar que existe un flujo migratorio internacional, y que emigran de todos los municipios del estado, de las costas, de los valles, del norte, del sur, y de los municipios de la sierra, cuyos destinos principales son California y Arizona. En general, los emigrantes internacionales de los municipios de la sierra, pueden dirigirse primero hacia los municipios de mayor actividad económica, como son los que se encuentran en los valles y campos agrícolas de Culiacán, Navolato, Guasave, Ahome, o dirigirse hacia otros estados del Noroeste de México como Baja California y Sonora, para luego cruzar hacia los Estados Unidos.
Cabe mencionar, que la migración en las zonas serranas afecta, en algunos de los municipios (Cosalá, San Ignacio, Concordia), hasta el 46% de las familias (Lizárraga, 2002).
También, sobre las mismas fuentes podemos observar lo siguiente:

    • El conjunto de lugares de destino, conforman un circuito migratorio, donde es posible encontrar sinaloenses de origen o sinaloenses de segunda y tercera generación;
    • Este circuito migratorio tiene sus principales puntos ubicados al norte de Sinaloa, entre los que destacan los municipios de Hermosillo y Ciudad Obregón, en Sonora; y en Tijuana y Mexicali, en Baja California (ver Anexos);
    • Según parecen indicar los datos, la emigración sinaloense a los Estados Unidos, si bien tiene como destino principal al estado de California, seguido por Arizona, en los años más recientes está diversificando los lugares de destino como a Texas, Nevada, Colorado, Washington o Calorina del Norte (ver cuadro 3);
    • El nuevo mapa o circuito migratorio, se ha extendido principalmente hacia los estados del oeste norteamericanos y, en menor medida, hacia el este del país del norte.

Efectos de la crisis económica sobre la migración Internacional.
En el año 2009, la Revista Migraciones Internacionales, publicó una “Nota Crítica”, escrita por Rafael Alarcón, Rodolfo Cruz, Alejandro Díaz-Bautista, Gabriel González-König, Antonio Izquierdo, Guillermo Yrizar y René Zenteno (Migraciones Internacionales, Vol. 5, Núm. 1, enero-junio 2009), mostrando algunas conclusiones a las que llegaron, una vez que revisaron información fidedigna de los efectos que estaba teniendo la crisis sobre la migración internacional. Algunas de tales conclusiones, fueron:

  • La emigración indocumentada es la principal afectada: si bien las evidencias mostradas posteriormente por algunas investigaciones muestran que el retorno de los mexicanos no ha tenido la magnitud que se suponía sobre el retorno multitudinario (Alarcón et al., 2009), sí es un hecho que la crisis ha redundado en la desaceleración de la migración indocumentada: “Se estima que el flujo de inmigrantes indocumentados llegaba en promedio a 800 mil por año entre 2000 y 2004, y que esta cifra disminuyó a 500 mil entre 2005 y 2008, con una tendencia decreciente (Passel y Cohn, 2008, tomado de Alarcón et al., 2009).

En el caso de Sinaloa, también se observa esta desaceleración de la migración indocumentada, según nuestras propias fuentes.

Cuadro 2. Sinaloa Cruces de la frontera.

Año

Sin Documentos

1999

73%

2004

50%

2009

40%

Fuente: proyecto FOMIX Sin-C2006-C01-33383 y PROFAPI 2009.

  • Reubicación de los migrantes mexicanos en la Unión Americana. Antes de regresar de manera inmediata por la pérdida de un empleo, los migrantes mexicanos en Estados Unidos buscarán otro trabajo, ya sea en el mismo sector económico en la misma actividad o en otra; ya sea en el mismo mercado laboral regional o migrarán al mercado de trabajo de otra región.

Por su parte, se observa que los destinos de la Unión Americana de los inmigrantes sinaloenses se han diversificado a otros estados, más al noroeste y al este, principalmente.

Cuadro 3. Destino de la migración sinaloense.

Estados de la Unión Americana

Porcentajes primer viaje

Porcentajes último viaje

California

61.46

52.16

Arizona

21.88

28.02

Texas

7.29

1.29

Nevada

3.13

1.72

Carolina del Norte

2.08

4.74

Colorado

1.04

1.29

Washington

 

2.16

Otros

3.12

8.62

Fuente: encuesta Fomix Sin-C2006-C01-33383

  • Disminución de las remesas. En los más recientes meses, algo similar está ocurriendo con el envío de remesas a nuestro país. Si entre los meses enero y junio de 2008 se enviaron 12,580 millones de dólares a nuestro país, en el mismo lapso pero de 2009 el monto se redujo a 11,078.7 millones de dólares, según cifras del Banco de México.

En el caso de Sinaloa, según el Banco de México, el ingreso por remesas durante el primer trimestre de 2010, fue de 113.1 millones de dólares, -4.6 millones de dólares menos con respecto al mismo período del 2009, que fue de 117.7 millones de dólares, lo que en términos relativos significó una reducción de -3.9%. Sin embargo, esta reducción quedó por debajo de la media nacional que fue de -12.0%.

Factores de la ruptura del ciclo migratorio internacional.
Ahora bien, observamos que la ruptura del ciclo migratorio internacional empieza en el eslabón de la migración de los municipios de la sierra (Chóix, Mocorito, El Fuerte, Sinaloa, Badiraguato, Cosalá, San Ignacio, Concordia y Rosario), hacia los Estados Unidos, principalmente ocasionado por la crisis económica y el aumento de la violencia. 

  • La crisis económica afectó a los Estados Unidos y, particularmente, a California y Arizona, los dos principales estados de destino de los sinaloenses. Esto disminuyó la posibilidad de empleo de los inmigrantes internacionales —principalmente los indocumentados—, lo cual afectó de manera sustantiva a los originarios de Sinaloa, ya que el principal motivo de emigrar a los EU son los económicos, porque se piensa que allá encontrarían mejores condiciones para lograr algún tipo de empleo. Cabe decir, que la reunificación familiar es el segundo motivo más importante, pero de alguna manera, también tienen relación con las condiciones de vida —ergo económicas— en las regiones de origen de los migrantes, y que en el lugar de destino encontraran mejores oportunidades para sus miembros.

Cuadro 5. Participación según motivos por el que emigró a EUA.

Motivos

Porcentaje

Económicos

81.44

Familiares

8.38

Estudios

1.8

Salud

0.6

Otros

7.78

Total

100

 Fuente: encuesta Fomix SIN-C2006-C01-33383.

En cuanto a las causas económicas de la emigración desde los municipios de la sierra, se explica por la falta de oportunidades y por la escasa concentración de actividades económicas. Estos municipios son los “olvidados”, que rara vez aparecen en las estadísticas de los logros oficiales. En las zonas que lo componen no existen actividades económicas considerables ni apoyos institucionales que redunden en una vida decorosa para sus habitantes. Los municipios que componen ese “otro Sinaloa”, se parecen entre sí: en todos ellos los únicos medios de transporte son las avionetas, las camionetas especialmente equipadas para transitar por improvisados caminos de terracería y las recuas, que lo hacen por veredas y lechos de arroyos en tiempo de secas. Debido a ello, los habitantes están totalmente incomunicados buena parte del año. Por la dificultad de la comunicación y lo intrincado de la sierra, no es posible que se desarrollen ahí actividades económicas en gran escala y, en consecuencia, la falta de trabajo es la constante. Salvo en contadas localidades en la sub-sierra, la población se encuentra dispersa por las mesetas, por lo que carecen de los servicios públicos más elementales, como electricidad, agua potable, instituciones de salud y educativas (Martínez, 1998).
Así, los Municipios de la Sierra, según CONAPO, son los que tienen mayores índices de marginación.
Por su parte, la tasa de crecimiento anual de las remesas familiares del país y en particular, las de Sinaloa, disminuyeron de 2006 a 2010, según el Banco de México. Lo que aunado a la crisis económica, agudiza la situación de las localidades receptoras de remesas de la sierra de Sinaloa. Así, el costo-beneficio de emigrar a los Estados Unidos es negativo: no hay la garantía de obtener empleo en aquel país y que los ingresos netos sean positivos. También, podemos decir que al disminuir el empleo en los Estados Unidos y al limitarse la emigración internacional, hizo disminuir el monto de las remesas.

  • Incremento de la violencia en Sinaloa. Jorge Durand dijo en su artículo “Deportaciones selectivas”, a propósito de las deportaciones que está haciendo la actual administración presidencial en Estados Unidos, que:

“La contraparte la estamos sufriendo en México, en los barrios populares y en los pueblos de migrantes donde llegan los deportados con antecedentes penales, quienes no buscan o no encuentran trabajo, se sienten desubicados, presionan o extorsionan a sus familiares y son un problema adicional en cuestiones de seguridad” (Periódico La Jornada (24/10/2010).
Por otra parte, cada estado tiene su propia historia. Si bien, en el caso de Sinaloa, la violencia merece una muy especial atención por ser histórica, el hecho es que en el marco de la crisis y la guerra al narcotráfico, se ha incrementado.
De la misma fuente, de 2001 a 2008, en los municipios “sierreños” como Choix, Sinaloa (municipio), Mocorito, Badiraguato, Cosalá, San Ignacio y Concordia, los homicidios están en las primeras causas de muerte (ver Anexo).
En el caso de Sinaloa, por ejemplo, la migración reciente está íntimamente ligada al fenómeno del narcotráfico y la represión por parte del ejército. La violencia en general ha sido el detonante principal de las migraciones provenientes de la zona serrana del estado hacia las zonas suburbanas del propio estado o de otras del país, toda vez que ya no lo pudieron hacer al extranjero.

Conclusiones.

  • Los índices de marginación más altos se encuentran en los municipios de la sierra;
  • Los municipios de la sierra tienen una alta intensidad migratoria, y quienes emigran son mayormente jóvenes sinaloenses de entre 16 y 30 años de edad; 
  • La crisis económica ha ocasionado la disminución del monto de las remesas que reciben las familias;
  • El narcotráfico y su combate ha generado aumento de la violencia en Sinaloa, lo que ha ocasionado que los “sierreños” que vivían de esa actividad ilícita, tuvieron que emigrar a otras zonas del Estado o a otras regiones del país;
  • Existe el riesgo que los migrantes potenciales jóvenes que ven frustradas sus intenciones de ir a los Estados Unidos para huir del desempleo, representen un caldo de cultivo muy particular para “emplearse” en actividades delictivas como sicariatos, el robo, narcomenudeo y extorsión.

Bibliografía.

Alarcón, Rafael et al. (2009). “La crisis financiera en Estados Unidos y su impacto en la migración mexicana”, en Migraciones Internacionales No. 16,Enero-Junio 2009, El Colegio de la Frontera Norte.
Durand, Jorge (2010). “Deportaciones selectivas”, en La Jornada, 24 de octubre de 2010.
García-Castro, Ismael. Vidas compartidas. Formación de una red migratoria transnacional de Aguacaliente Grande, Sin., a Victor Valley, California.Plaza y Valdez-DIFOCUR-UAS.
Lizárraga, Arturo (2004). Nos llevó la ventolera. El Proceso de la Emigración Rural al Extranjero en Sinaloa. Los Casos de Cosalá, San Ignacio y El Verde.Universidad Autónoma de Sinaloa.
Montoya, Erika (2008). Remesas, Género e Inversión Productiva.El Colegio de Sinaloa.
 Valenzuela, Blas (2005). Etnicidad y riesgo, Empresarios restauranteros sinaloenses en “South Central”, Los Angeles.Tesis de Doctorado, Universidad Autónoma de Sinaloa.
Valenzuela, Basilia y Callejo, Margarita (Compiladores), (2009). Empresarios migrantes mexicanos en Estados Unidos.Universidad de Guadalajara.