CUARTO SEMINARIO DE DESARROLLO LOCAL Y MIGRACIÓN

CUARTO SEMINARIO DE DESARROLLO LOCAL Y MIGRACIÓN

Eduardo Meza Ramos (CV), Octavio Bojórquez Camacho y Edel Soto Ceja. Coordinadores

Volver al índice

Nuevas Voces de la Crisis: Cambio en el Volumen y las Características Socioeconómicas y  Demográficas de los Migrantes de Retorno de los Estados Unidos en Nayarit, 2000-2010.

Introducción

El presente documento tiene por objeto llamar la atención sobre los cambios mostrados por el fenómeno de Migración de Retorno de los Estados Unidos  en el estado de Nayarit, a partir de los  datos contenidos en la muestra del 10% del XII y XIII Censo General de Población y Vivienda de los años 2000 y 2010. A partir de la determinación de los volúmenes de este sector muy específico de la población nayarita, se rescata el notorio cambio mostrado por la composición por sexo, estado civil, grado de parentesco con el jefe del hogar, y por la posición en el trabajo entre aquellos que se encontraban involucrados en alguna actividad económica la semana anterior a la fecha de los respectivos levantamientos censales.
El documento se divide en cinco apartados, estando el primero de ellos a la revisión de los aspectos teóricos más generales asociados al retorno de los migrantes de los Estados Unidos, mientras que el segundo apartado gira en torno de las cuestiones de tipo metodológico relacionadas con el fenómeno en estudio, para realizar, en el tercer apartado, una pequeña caracterización del estado de Nayarit como parte de la Región Tradicional de Migración en México (RTM), así como de las cinco regiones en las cuales la entidad se ha divide para fines de estudio.
En los últimos dos apartados se enuncian una serie de conclusiones a las que los resultados obtenidos permiten llegar, que en lo general se pueden resumir en un aumento en el volumen de migrantes de retorno, un cambio en la composición de éstos y, sobre todo, en la necesidad de que al volver a las comunidades de las que habían partido, lo hagan en condiciones distintas a aquellas en las que están retornando, ante la total indiferencia de los tres niveles de gobierno.

  • El Dilema del Retorno: Antecedentes Teóricos

Siendo la migración hacia los Estados Unidos uno de los fenómenos demográficos más complejos dada su importancia en el aspecto social y económico de México (Corona y Tuirán, 2001), y teniendo en perspectiva la  circularidad que a lo largo de los años éste ha presentado, parece ser el retorno de los migrantes hacia las distintas regiones de México lo que más parece llamar la atención en los últimos tiempos, dadas las condiciones de crisis económica que prevalecen en ambos países.
Por lo anterior, Corona (1994) encontró que el retorno es un fenómeno eminentemente masculino, de individuos jóvenes y de baja escolaridad. Además, la mayoría son casados y son jefes de hogar, procedentes de manera ligeramente mayoritaria de localidades de más de 15 000 habitantes establecidas en su mayoría en la Región Tradicional de Migración (RTM).
Por su parte, Canales (1999a, 1999b), con información disponible en la ENADID-97, concluyó que las diferencias de género juegan un papel fundamental en lo referente a la estacionalidad, la duración y el retorno de los migrantes, pero éste se ve influido por cuestiones de tipo generacional y por el papel que juegan los individuos en la estructura familiar, mientras que Escobar (1999) establece que los hombres tienden a regresar más que las mujeres y que los individuos jóvenes tienden a radicar en los Estados Unidos por periodos más prolongados que los adultos.
Por lo anteriormente expuesto, el retorno se entiende como la posibilidad de recuperación de las comunidades de origen,  de individuos con características tales que permiten, en una primera instancia, la recuperación del potencial socio demográfico que con su partida hacia la unión americana  el país había perdido, dada la marcada tendencia a la emigración de individuos en edades productivas, y la tendencia creciente a la incorporación de niños así como de mujeres. Adicionalmente, abre la posibilidad de que viajen junto con ellos recursos económicos que en forma de ahorro los migrantes hubieran acumulado en los Estados Unidos (Corona, 1986), además de la posibilidad del acceso a ciertas habilidades que el migrante pudiera haber adquirido en su experiencia migratoria en tierras americanas.
En ese sentido, y a partir de la preocupación que el retorno de los migrantes de los Estados Unidos ha provocado en los últimos años, en el presente trabajo se pretende indagar sobre el volumen de éstos, detectados en el censo de 2000 y 2010 además de atender a un posible cambio en la composición Sociodemográfica de los mismos, partiendo del supuesto de que el impacto que pudieran ejercer en la dinámica económica de los núcleos familiares a los que pertenecen ha provocado que, en un contexto de crisis generalizada en ambos países al retornar, muchas de las veces de manera forzada, están pasando a ser parte de los problemas que como sociedad enfrentamos, y de los hogares  de los que habían previamente partido hacia los Estados Unidos de Norteamérica.

  • Variables Censales que Permiten la Identificación de Migrantes de Retorno de los Estados Unidos

El censo nos permite detectar migrantes de retorno de los Estados Unidos a partir de dos preguntas. La primera de ellas se aplica a personas de 5 años cumplidos o más, y en la base de datos de la muestra del 10% del censo, identificadas por la variable res95edo si se trata del XII Censo General de Población y Vivienda de 2000, y res05edo, en el de 2010. Esta pregunta toma como base la migración reciente de los individuos, es decir, siguiendo el criterio de los cinco años anteriores al del levantamiento censal. Así, para el caso del censo de 2000 (para el censo de 2010 el criterio cambia a junio de 2005), la pregunta que captó este tipo de movimientos poblacionales fue:

Pregunta 9.  Entidad o país de residencia en 1995:
Hace 5 años, en enero de 1995, ¿En qué estado de la república o en qué país vivía (nombre)?
Aquí, en este estado...........................1 pase a 11.
En otro estado.............................anotar el estado.
En otro país.....................................anotar el país.

Cuando esta pregunta se contesta de tal manera que en enero de 1995 la persona vivía en otro país, y ese fue Estados Unidos, cabe la posibilidad de que haya nacido en ese país, por lo cual es un inmigrante internacional hacia México.
Si, por el contrario, esta persona nació en México, se trata entonces de un migrante de retorno a nuestro país, que emigró hacia los Estados Unidos en algún momento de su vida, residía en ese país en enero de 1995, y retornó a México en algún momento cualquiera comprendido entre enero de 1995 y el levantamiento censal.
De manera esquemática:



De este tipo de migrantes, se pueden conocer sus características socio demográficas tales como edad, sexo, tamaño de la localidad de residencia, parentesco con el jefe del hogar, etc.

  • El Estado de Nayarit, como parte de la Región Tradicional de Migración (RTM) en México.

 

La Región Tradicional de Migración se encuentra localizada en  la parte centro-occidental del país, y está constituida por los estados de Aguascalientes, Colima, Durango, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Nayarit, San Luis Potosí y Zacatecas incluye, en general, entidades que se encuentran en la costa del océano pacifico, como Nayarit, Jalisco,  Colima y Michoacán, como entidades cruzadas por los sistemas montañosos de la Sierra Madre Occidental, tal es el caso del estado de Durango y regiones de Nayarit, Zacatecas, Jalisco y Michoacán; hacia la parte central del territorio abarca entidades federativas comprendidas dentro de lo que se ha dado en llamar el altiplano mexicano, como San Luis Potosí y Guanajuato, así como extensas regiones de Zacatecas, Jalisco y Michoacán.
En lo que se refiere al estado de Nayarit, con 26 908  km2, ocupa el 1.4% del territorio total de México. Sus 910 241 habitantes (2000), aportaron el 0.9% de la población total del país, mientras que para el 2010, sus 1 075 926 habitantes, representaron casi el 1% de los 112 336 538 registrados en el país por el levantamiento censal.
Lo componen 20 municipios desde la costa del Pacífico hasta las estribaciones de la Sierra Madre Occidental. Sus características fisiográficas han permitido dividirlo en 5 regiones que sin ninguna dificultad se pueden definir, si se tiene en cuenta que hacia el oriente, donde se encuentran las principales cadenas montañosas, de norte a sur se encuentran tres municipios definidos como Región V Sierra, en la  Región II Centro de la entidad se tiene a los municipios conurbados de Tepic y Xalisco, distinguiéndose en la parte de la costa al sur, solamente dividido de Puerto Vallarta por el río Ameca, el municipio de Bahía de Banderas, que se segregó del municipio de Compostela, con el que de manera conjunta forma la Región IV Costa Sur. Una vez distinguidas tales regiones, el resto es muy sencillo de distinguir: de los 13 municipios restantes, siete integran  la Región I Norte, y los seis restantes, que quedaron del lado opuesto, la región III Sur.
Nayarit muestra un proceso de transformación que es característico de muchas entidades del país: la crisis en el campo nayarita, que había sido pilar fundamental de su economía ha derivado en una notoria terciarización de la misma: el 57% de sus trabajadores se encuentran ocupados en este sector, mientras que el campo da empleo a sólo el 26% de su fuerza laboral. Las actividades de tipo industrial son casi nulas, sólo el 18% de sus trabajadores se encuentran empleados en actividades de este tipo.

 

  • Principales Resultados Obtenidos

            El primer cambio que hay que advertir, es el que se refiere al volumen que muestran los migrantes de Retorno en el Estado de Nayarit. Prácticamente en términos relativos, es el doble, pues de ser 6 764 en 2000, en 2010 se detecta un universo de 16 517 individuos. Con respecto a las poblaciones estatales totales detectadas por los respectivos levantamientos censales, este grupo demográfico pasó de representar el 0.75% al 1.53% en el periodo mencionado (ver Cuadro No. 1). Por otro lado, dejando de lado cuestiones relacionadas a cada una de las regiones que componen la entidad, la Región V Sierra es la única que muestra un descenso en el volumen de Migrantes de Retorno, situación explicada, quizá, por las pocas expectativas de vida que la región ofrece.

Si bien este primer aspecto ya resulta relevante, es necesario adentrarse a lo que se  refiere  a la composición, resultando claro que incluso a nivel de cada una de las regiones en las que se ha dividido el estado de Nayarit, en todas se tiene, en el grupo de hombres, una mayor presencia, siendo los casos menos notorio la Región IV Costa Sur, y el más marcado, la Región V Sierra, en la cual prácticamente se pasó de 6 a 8 hombres, de cada 10 individuos, de 2000 comparado con 2010.

            Lo mismo podemos observar en lo que se refiere al estado civil, pues es notorio, según se puede observar en el Cuadro No. 3, cómo se tiene un aumento en la proporción de aquellos que se encuentran unidos, comparado con aquellos que no presentan esta característica, siendo un caso de excepción, lo que sucede en las regiones III Sur y IV Costa Sur, en la cual se observan ciertos niveles de reducción a este respecto.

            El Cuadro No. 4 es, quizá, el que más llama la atención en el presente análisis: en todas las regiones de la entidad, se observa un claro aumento en la proporción de Jefes de Hogar, acompañado de  una reducción en la proporción de Hijos de 2000 a 2010. Es evidente, que por la dinámica observada por los hogares a los que pertenecen, en lo que se refiere al ingreso familiar, las implicaciones son a todas luces diferenciadas: recuérdese que el responsable directo de sostener al núcleo familiar es, precisamente, el Jefe de Hogar, más que cualquier otro grado de parentesco.

En lo que se refiere a la actividad económica, y considerando que la situación en el trabajo es el determinante principal del ingreso de los individuos, se elaboraron los cuadros No. 5 y 6, con la intención de tener una fuente de comparación entre las condiciones que a este respecto presentan, por un lado, aquellos que son migrantes de retorno y, por el otro, el de los nayaritas que no presentan esta característica. En este punto es pertinente recordar que la pregunta sobre condición de actividad se aplica a aquellos que tienen una edad de 12 años y más, por lo cual pudieran existir reservas en cuanto a los resultados obtenidos, pues el primer grupo necesariamente tiene más individuos por encima de esta edad, caso contrario a lo que sucede con el resto de la población. No obstante lo anterior, se observa que aquellos que no trabajan son menos en el caso de los migrantes de retorno, habiendo descendido esta proporción de 2000 a 2010. En general éstos se ubican en cuatro de cada 10, mientras que en el caso del resto de la población se ubica en promedio en seis de cada 10 individuos.

Por otro lado, existe un claro grado de heterogeneidad en los resultados obtenidos, rescatando que en lo general, entre los del primer grupo se tiene una mayor proporción de patrones y trabajadores por cuenta propia, y si se consideran en conjunto las categorías de empleado y jornalero en el caso de los migrantes de retorno en general representan el 35%, mientras que entre el resto de la población esta categoría se sitúa en alrededor del 20%, aunque en el caso de la Región V Sierra este patrón se rompe, resaltando entre ellos los trabajadores por cuenta propia y aquellos que laboran sin remuneración alguna.

 

 

  • Conclusiones

           
            Una de las primeras conclusiones a los que los resultados obtenidos permiten llegar, es la que se relaciona con el hecho de corroborar lo que desde hace años distintos investigadores habían señalado, en el sentido de que la crisis en la economía norteamericana estaba provocando un notorio proceso de retorno de los migrantes mexicanos, ya fuera como resultado del reforzamiento en la aplicación de la ley por parte del gobierno estadounidense, ó por el hecho de que un número importante de los migrantes mexicanos se ubican en el sector de la construcción, habiendo sido la rama de los bienes raíces en la que ha impactado con mayor fuerza y de manera más prolongada. Ello explica, en mucho, el aumento tan notorio del número de migrantes de retorno en el estado de Nayarit, entre los últimos dos censos.

            Si ya de por sí eso es importante, rescatamos un aspecto que es fundamental: al aumentar la proporción de jefes de hogar entre los migrantes de retorno, y disminuir la proporción de hijos, lo que se tiene es un problema fundamental: los responsables directos de aportar el ingreso familiar son los primeros, dando esto sentido al título del presente trabajo: en muchos de los casos, los jefes de hogar que se encontraban trabajando en los Estados Unidos han retornado a sus respectivos hogares, pasando a ser, de la solución transitoria que su estancia del otro lado de la frontera había permitido dar a los problemas de sobrevivencia de sus respectivos núcleos familiares, en uno más de los problemas que la familia debe, como grupo, resolver.  Esto se corrobora en el hecho de que aquellos que han vuelto son, en su mayoría y de manera creciente, hombres unidos, lo que presupone que en su mayoría, estos enfrentan la obligación de resolver las necesidades de crecimiento y sobrevivencia que sus respectivas familias presentan. Es esto, quizá, la parte más delicada del problema expuesto.

Por último, deseamos llamar la atención en el sentido de que la cultura laboral que los migrantes en lo general parecen mostrar, pudiera ser el factor que explica su mayor incorporación a actividades de tipo económico, pues éstos parecen estar en mayor proporción, tratando de realizar actividades ya sea por cuenta y riesgo de ellos mismos, o como trabajadores ocupando aquellas oportunidades de empleo que se les presentan a nivel local.

No obstante lo anterior, se considera necesario llamar la atención en el sentido de que, en la medida que las expectativas de vida no resulten en la proporción de lo que ellos esperan, así como una posible mejoría en la situación económica de los Estados Unidos, implica el riesgo de que partan de nuevo hacia ese país. Por lo pronto, en muchos de los casos, aquellos que no tienen trabajo pudieran estar presionando el de por sí escaso mercado laboral nayarita, razón por la cual nos atrevemos a llamar la atención de aquellos que se ubican en las instancias de toma de decisión, para que, en la medida de lo posible, y aprovechando las habilidades con las que los migrantes pudieran contar, se les ofrecieran oportunidades de empleo o para incursionar en actividades de tipo empresarial que, aunque fueran de modestas dimensiones y alcances, pudieran permitir la posibilidad de que se inserten en la economía local de manera definitiva, evitando el riesgo que presupone de nuevo su partida hacia los Estados Unidos.

Por lo pronto, asistimos al penoso arribo de aquellos que de manera continua se siguen reintegrando a las comunidades de las que habían partido hace años. Y lo hacen como quien llega a un país extraño. Muchos de ellos vuelven con sus núcleos familiares completos, a tratar de empezar de nuevo, a resolver el problema de encontrar un trabajo y una vivienda para la familia, tal y como lo hicieran al llegar a tierras norteamericanas hace varios años. En muchos casos, vuelven con hijos que nacieron del otro lado de la frontera, o con aquellos que, aún siendo mexicanos han transcurrido en el norte la mayor parte de sus tiernas vidas. Para ellos, encontrar un lugar en el sistema educativo nacional implica un reto, y en muchos de los casos, sus oportunidades están muy lejos de ser abundantes.
            Es evidente que el país del que vuelven era a todas luces ajeno. Pero el Aztlán de la añoranza, aquél con el que soñaban al volver un día ¿en qué curva del sendero se les ha extraviado?

           
Bibliografía

Canales, Alejandro. (1999ª) “Migración circular y proceso de asentamiento. Las nuevas modalidades de la migración de mexicanos a los Estados Unidos” en Carta Económica Regional, No. 64, Ene-Feb, Universidad Nacional Autónoma de México.

Canales, Alejandro. (1999b) “Determinantes del retorno y el asentamiento en la migración México-Estados Unidos”. 2° Congreso Internacional de Migración (memoria), Comisión de Asuntos Fronterizos de la Cámara de Diputados, LXVII Legislatura, 11/11/ 1999.

Corona Vázquez, Rodolfo (1994) “Características del Flujo Laboral: Patrones de Continuidad y Cambio”  en CONAPO, México, 1994.

CORONA, Rodolfo y Rodolfo Tuirán,  (2001), “La migración internacional desde y hacia México”, en La Población de México tendencias y perspectivas sodiodemográficas hacia el siglo XXI, CONAPO y Fondo de Cultura Económica,  Pag. 41.
Escobar, Agustín; Frank N. Bean y Sydney Weintraub (1999), La dinámica de la emigración mexicana Centro de Investigaciones y estudios Superiores en Antropología Social, CIESAS y Grupo Editorial Miguel Ángel Porrúa. México.

SOBERÓN, J. Antonio. (2002) “Comparación Regional de la Migración Laboral de Retorno México-Estados Unidos en la ENADID 1992 y 1997”. Tesis Maestría, El Colef Tijuana.

Bases de Datos y Páginas Electrónicas:

  • XII Censo General  de Población y Vivienda, INEGI México, 2000.
  • XIII Censo General  de Población y Vivienda, INEGI, México 2010.
  • Procedentes del sur, EMIF, EL COLEF, Tijuana, B.C., México.
  • www. inegi.gob.mx
  • www.conapo.gob.mx
  • Centro Nacional de Desarrollo Municipal. SEGOB. México.