APORTES DE LA CIENCIA REGIONAL AL ESTUDIO DEL CAMBIO CLIMÁTICO

APORTES DE LA CIENCIA REGIONAL AL ESTUDIO DEL CAMBIO CLIMÁTICO

Andrés E. Miguel Velasco (CV)
Pedro Maldonado Cruz (CV)
Julio César Torres Váldez (CV)
Nestor Solís Jiménez(CV)

CAPÍTULO 5. EL IMPACTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LAS REGIONES SOCIALES: EL CASO DE MÉXICO

5.1.El contexto regional en México

Las regiones de México se muestran a continuación.
Según el Censo de Población y Vivienda 2010, en México existían 112’336,538 habitantes, de los cuales 57’481,307 eran mujeres y 54’855,231 hombres. Durante los últimos 50 años, la población en México se ha multiplicado: en 1950, había 25.8 millones de personas. En 1970 la población mexicana alcanzó 48.2 millones de habitantes, casi el doble de la existente en 1950.

Los resultados del XIII Censo de Población y Vivienda 2000 mostraron que a finales del siglo la población mexicana ascendía a 97.4 millones de habitantes. La población de 1970 tardó más de 30 años en duplicarse. También ocurrió una disminución de la tasa de crecimiento (gráfica No.4.1), la cual pasó de 3.35% en 1960 hasta el 1% en el 2005, creciendo nuevamente para el año 2010 a 1.8%; resultado principalmente del descenso de la fecundidad y, en menor medida, de la pérdida de población por migración.
En orden de mayor a menor, la población de las regiones de México durante 2010 era: C, CW, S, E, NW, N, CN y P. En el mismo orden, las tasas de crecimiento de la población de las regiones de México eran: P, NW, NE, C, N, CN, CW, E y S.

En el 2010 los habitantes de 15 años y más de México tenían en promedio 8.6 grados de escolaridad, lo que significa un poco más del segundo año de secundaria. El grado promedio de escolaridad de los hombres era de 8.7 y de las mujeres de 8.4. A lo largo de la historia del país se ha ido incrementando el grado de escolaridad de la población de 15 años y más, el grado de escolaridad promedio pasó del  3.4 en 1970 a 6.6 en 1990 hasta llegar al 2010 a 8.6 años. El 7.6% de la población de 15 años y más es analfabeta, de los cuales el 8.9% corresponde a las mujeres y el 6.3% a los hombres. En los últimos 20 años, el analfabetismo en las mujeres ha disminuido 6.1% y 3.3% en el caso de los varones.
En México, la esperanza de vida en 1930 era cercana a los 34 años, en el 2000 aumentó a 73.9 y ha mantenido su incremento a 75.45 en 2010; con una ganancia de 39 años para los hombres y 43 años para las mujeres en este periodo. El aumento en la esperanza de vida al nacer se debe a la mejora en las condiciones generales de vida de la población, el paulatino abatimiento de las enfermedades infecciosas y parasitarias, y la mayor concentración de las defunciones en los padecimientos crónicos y degenerativos, estrechamente vinculados al alargamiento de la sobrevivencia de la población (CONAPO 2001).
Las tasas de mortalidad infantil (TMI) y el índice de salud (IS) componen el IDH en las entidades federativas. Los estados con mayor ingreso presentan menores TMI y mayores IS, siendo la TMI el principal determinante de la esperanza de vida al nacer captada en el IS (gráfica No.4.3). La población derechohabiente en México al año 2009 fue de 59.49%, de los cuales los afiliados al IMSS son el 32.14%, al ISSSTE 5.64% y a otras instituciones el 21.71%, el porcentaje de la población no afiliada a algún servicio de salud fue 40.45%.
Por otra parte, en el año de 2000 se tuvo un crecimiento del PIB del 6%; para  el 2001 éste mostró un decremento del -0.9%, en 2002 y 2003 mejoró; en el año 2004 un crecimiento del 4%, en el 2005 volvió a tener un decremento; en el 2006 hubo una notable mejora, la tasa fue del 5.2%; para el 2009 hubo una gran disminución para finalmente recuperarse en el 2010 y seguir una tendencia a la baja en lo que va del año 2011.
La producción en México se divide en tres sectores de actividad económica: primario, secundario y terciario, de los cuales en el año del 2006 el primario representó el 3.9% del PIB total; el secundario el 26.7%; el terciario el 70.6%. Cada uno de estos sectores está conformado por grandes divisiones económicas, al sector primario lo compone la gran división agropecuaria, silvicultura y pesca; el sector secundario comprende las grandes divisiones minería, industria manufacturera, construcción, y electricidad, gas y agua. El sector terciario comprende las grandes divisiones comercio, restaurantes y hoteles; transporte, almacenaje y comunicaciones; servicios financieros, seguros, actividades inmobiliarias y de alquiler; y servicios comunales, sociales y personales.
Para el segundo trimestre del año 2011 la población económicamente activa ascendía a 48,919,801 de los cuales 30,608,123 son hombres y 18,311,678 son mujeres; del total de la PEA, la tasa de participación de las personas en edad de trabajar es de 58.4%. Según datos del INEGI, para el año 2009, el 13.50% de las personas ocupadas labora en el sector primario, 24.30% en el sector secundario y 61.56% al sector terciario.
Desde la década de los cincuenta, el país ha mantenido un aumento constante de su “desarrollo humano” (en el cual el valor de este índice fue 0.48, que aumentó a 0.812 en el año 2005). El DF y NL ocupaban las primeras posiciones en tanto que estados como GRO, OAX y CHIS de la región Sur se ubicaron en los últimos lugares de la clasificación nacional (Solís 2009: 89). Para el año 2010 continuó mejorando el desarrollo humano en el país alcanzando un 0.834. El DF, NL y BCS mantenía las primeras posiciones con 0.919, 0.883 y 0.871 respectivamente; los estados como OAX, GRO y CHIS ocupaban los últimos lugares de desarrollo humano. En orden de mayor a menor, el desarrollo humano en las regiones de México durante 2010 era: Ne, Nw, P, C, CN, Cw, E, N y S .
Considerando al agua como uno de los recursos fundamentales para asegurar la sustentabilidad de las regiones, durante el periodo 2000-2005 se observó que las regiones con una precipitación pluvial por debajo de la media nacional fueron (en milímetros por año): NW (266.47), N (426.86), NE (591.86), y CN (635.57). Las regiones que se encontraron por encima de la media nacional fueron: C (854), CW (901.38), P (1,026), S (1,547) y E (1,837). Los estados con mayor precipitación pluvial por encima de la media nacional fueron 18, sobresaliendo TAB (2,454.43), CHIS (2,022.43), VER (1,508.57), OAX (1,484.14), PUE (1,260), QROO (1,239.43), CAMP (1,206.14), y GRO (1,133.43). Los estados con precipitación pluvial por debajo de la media nacional fueron 14, siendo los que captaron menos cantidad de lluvia CHIH (447.29), SON (415), Coah (320), BCS (194.57), y BC (189.86).

Con respecto al agua que es aprovechada para satisfacer las necesidades básicas, las regiones con agua suministrada por debajo de la media nacional fueron, en litros por segundo: NW (4,254.10), CN (5,097.05), C (5,321.86), N (6,231.29), P (6,864.33), y S (6,999.05). El resto de las regiones se encontraron por encima de la media nacional. Los estados con agua suministrada por debajo de la media nacional fueron 14, ocupando los últimos lugares Chih (447.29), Son (415), Coah (320), BCS (194.57), y BC (189.86). En orden de mayor a menor, el agua suministrada en las regiones de México durante 2010 era: CW, E, C, NE, NW, S, CN, N y P.
El comportamiento del recurso agua se manifestó en el DS (desarrollo sustentable) de las regiones de México durante el periodo aquí considerado. Así, el promedio del índice de desarrollo sustentable del agua del país pasó de un valor de 0.649 en el año 2000, a un valor de 0.621 en el año 2005, es decir, decreció en un -1.09%. Este índice resultó inferior en un 22.18% al IDH que mide la economía y los servicios, el cual manifestó un valor de 0.782 en al año 2000, y 0.798 en el año 2004. En el año 2004, el orden ascendente del nivel de DS de las regiones fue: E (0.769), N (0778), S (0.782), CW (0.784), CN (0.795), C (0.797), P (0.813), NW (0.823), y NE (0.838). El Sur fue la única región en manifestar un incremento del 2.77% en su DS. El resto de las regiones mostraron un decremento del mismo.

Otro  factor importante a considerar en el DS es el número de empresas que existen  en las regiones, ya que ello influye en la dinámica económica de las mismas.  Normalmente las empresas se ubican en lugares estratégicos, donde tienen a su alcance todas las ventajas necesarias como son: mercados potenciales, servicios públicos, infraestructura y principalmente mano de obra que le ayude a operar de una forma eficiente. Una mejor localización de la región atrae más empresas y por ende un mayor crecimiento económico. En orden de mayor a menor, el total de empresas en las regiones de México durante 2010 era: P, Nw, N, S, Ne, Cw, CN, E y C.