MEMORIA DEL XXI COLOQUIO MEXICANO DE ECONOMÍA MATEMÁTICA Y ECONOMETRÍA. TOMO II

MEMORIA DEL XXI COLOQUIO MEXICANO DE ECONOMÍA MATEMÁTICA Y ECONOMETRÍA. TOMO II

Eduardo Meza Ramos (CV)

Impacto  del tipo de cambio  real multilateral de México (2002-2010)

Enoch Montaño Raygoza

Introducción.
Los entornos macroeconómicos actuales reflejan la fragilidad de nuestro sistema bancario, ante las diferentes presiones que nos da el mercado mundial debido a la globalización, cabe mencionar que nuestra economía está inmersa en ella desde 1986 cuando pasó  a formar parte del Acuerdo General Sobre Comercio y Aranceles por sus siglas en ingles (GATT),  finalmente cuando se empezó a liberarse el comercio local en 1992 con la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).
Ante esto el tipo de cambio en nuestro país también  cambió, debido a que anteriormente teníamos un
tipo de cambio fijo, el cual era establecido por  el banco central, ocasionando con ello desajustes pues impactaba en presiones inflacionarias superiores a los 2 dígitos, después nuestra política monetaria se basó en un tipo de cambio flexible, su valor está regulado por el mercado en términos de  costo de otras monedas o través del poder adquisitivo.
Si bien esto ha estabilizado los desajustes macroeconómicos en México, también es importante señalar las presiones externas que tiene el mercado, en el caso de nuestro principal socio comercial Estados Unidos, al enfrentar su crisis económica empezó a devaluar su moneda ocasionando con ello presiones a los demás mercados cambiarios, ésta   política monetaria tomada por el banco central de Estados Unidos generó   un caos a nivel mundial, pues las monedas tuvieron que devaluarse por presiones de los productores nacionales debido a que estaban teniendo menores ingresos a los esperados por intercambios en términos relativos.
Ante esto   los responsables de los bancos centrales aplican políticas monetarias inducidas para ajustar el tipo de cambio en este caso las divisas tienden a una devaluación no real sino inducida, para que el mercado local se beneficiara en los términos de intercambios comerciales ante ello surge la crítica porqué  los países no pueden dejar que Estados Unidos salga de su propia crisis.
Finalmente el tipo de cambio incide como indicador del banco central para controlar procesos inflacionarios y resguardar la estabilidad económica del país. A continuación se muestran los indicadores que toma el Banco de México para observar la evolución de las presiones inflacionarias:
a)   Pronósticos de inflación
b)  Salarios, revisiones salariales contractuales
c)  Precios administrados y concentrados por el sector público d)  Entorno externo y tipo de cambio
En este trabajo  se toma como referencia el régimen de saldos diarios siendo el  indicador que obliga a las instituciones de crédito a mantener el saldo de su cuenta corriente en el Instituto  Central a Cero al finalizar el día. Así el banco central mantiene la oferta y demanda monetaria equilibrada para que no incida en las tasas de interés.
Con ello se construye el análisis de la relación comercial con los principales socios comerciales de México analizando el tipo de cambio Real multilateral(TCRM) para todos los países con los que se realiza el comercio basado en los saldos de la balanza comercial se analiza el estudio empírico para observar con cuáles  países se tiene mayor competitividad por medio del comportamiento del tipo de cambio al final se muestran los resultados econométricos utilizando series mensuales proporcionadas por el Banco de México periodo 2002-2010 a través de Vectores Autorregresivos con Corrección de Error (VAR:CE),  finalmente se presentan  las conclusiones.

Justificación
Las importancia de observar el   Tipo de Cambio Real Multilateral (TCRM),   es una variable útil para
observar cómo las fluctuaciones del valor del peso en relación con las monedas de nuestros socios comerciales y la evolución de los respectivos niveles de precios influyen es la estructura de la demanda interna, la estructura de la producción,  el patrón de comercio internacional y sobre la competitividad de nuestra economía.
La pregunta de investigación es: ¿Qué impactos ha tenido el Tipo de cambio real multilateral con los
principales países que comercia  México periodo 2002-2010?

Marco Teórico.
En lo que respecta el análisis del tipo de cambio real multilateral, existen varios trabajos realizados, entre
ellos  el Baffes (1997), para Costa de Marfil y Burkina Faso, sobre la ecuación simple para la estimación del tipo de cambio real y el equilibrio real, el trabajo se presenta el grado de deslizamiento que enfrenta el tipo de cambio que es uno de los problemas que enfrenta las economías abiertas, y la dificultad de encontrar el equilibrio del tipo de cambio pues no es observable, la metodología empleada fue una técnica econométrica que empleó tres pasos: la primera determina el orden de cointegración de cada serie observada, la segunda y tercera calculan los parámetros a largo plazo de las variables observadas y se calcula el equilibrio del tipo de cambio real, a través de Vectores Autoregresivos y finalmente encontraron que las decisiones de devaluar dependen fundamentalmente del grado de desajuste que enfrenta el tipo de cambio real, para que con ello se tienda a restaurar el equilibrio macroeconómico. (Lateri, 2002) su trabajo está basado en la economía Argentina y la relación que tiene con sus principales
socios comerciales los resultados que encontró mostraron que el tipo de cambio real multilateral habría estado apreciándose entre un 30% y un 45%, respecto de su nivel de equilibrio hacia fines del año 2001, la metodología empleada fue Vectores Autoregresivos con Corrección de Error.
Otros estudios realizados por (Hafeez, Jaffri y Imtiaz, 2010), analizan el impacto de la inversión extranjera directa y el equilibrio del tipo de cambio real, un trabajo realizado para Pakistán, el estudio encuentra que la incidencia de la inversión extranjera directa, conlleva significativamente a una apreciación en el tipo de cambio real para Pakistán, la metodología empleada en este trabajo fue la técnica econométrica de cointegración.
En otro trabajo realizado por (Edwards, 2011) relacionado al tipo de cambio real multilateral, en economías emergentes de América Latina y el este de Asia, analizó  ésta  problemática utilizando datos de panel dinámicos y llegó  a la conclusión de que las principales inversiones de la cuenta corriente han tenido un efecto negativo sobre el Producto Interno Bruto y el PIB per cápita, incluso después de controlar la inversión por más de 4 puntos porcentuales.
Relacionado a esta misma temática (Freund y Warnock, 2007), en su trabajo denominado “los déficit de cuenta corriente en los países industriales: cuanto más grandes son mayor será el déficit” utiliza la metodología de análisis multivariado para encontrar los efectos de la inversión que es asociado con una desaceleración del crecimiento económico, por ende los grandes déficit se asocian más a la desaceleración de la economía que a las devaluaciones o efectos del tipo de cambio en el sector.
En cambio (Dumrongrittikul, 2011), realiza un estudio basado en los movimientos del tipo de cambio real y el desarrollo de la economía, dicho trabajo hace una interpretación sobre el Efecto Balassa-Samuelson, asume que los bienes son homogéneos y se basa en la Paridad del Poder Adquisitivo (PPP), condicionado a expectativas en el largo plazo, donde el tipo de cambio es influenciado por los precios relativos de bienes comercializados y nocomerciados en dos países y un factor de la producción que es el trabajo, asumiendo la productividad marginal para el sector no comerciable, utilizando la metodología de datos de panel dinámicos, muestra que el ajuste es rápido  a los choques de cointegración con el empleo, el efecto Balasa-Samuelson en países desarrollados, se observa que el crecimiento es más alto por las experiencias con el tipo de cambio y tasa de apreciación de las moneda.
Después de haber realizado una investigación exhaustiva, en los estudios anteriormente descritos, existe una relación con el tema de este trabajo algunos presenta el efecto del tipo de cambio real multilateral,  la incidencia en los saldos de la cuenta corriente, otros observan la paridad del poder adquisitivo para analizar los efectos del mercado por medio del efecto Balasa-Samuelson, utilizan diferentes metodologías econométricas, cabe mencionar que solo los tres primeros autores de los documentos revisados utilizan directamente el efecto del tipo de cambio multilateral pero se considera los demás por que analizan el impacto que tiene el tipo de cambio en las diferentes economías de los países.
Es importante señalar  que no existen estudios similares para el caso de México por ello es  importante realizar este trabajo, tomando de referencia otros aplicados para el caso de Argentina,  observar la incidencia que ha mostrado el tipo de cambio real multilateral durante el periodo de 1990 a 2010, analizando su impacto a través de una modelación econométrica aplicando modelos de vectores autoregresivos  se utilizan la corrección de error para ajustar los términos de error o de covarianzas de los regresores.

Metodología
A tal efecto, se emplea una metodología econométrica de Vectores Autoregresivos con Correción de Error
(VAR:CE), utilizada por (Baffes, et al, 1997), que consiste en estimar el tipo de cambio real multilateral empleando un modelo uniecuacional, a partir de las series de tiempo de las principales variables macroeconómicos. El tipo de cambio real multilateral, estimado a partir de los datos observados, sirve de esta forma como punto de referencia,
así se realiza la estimación de los datos de la serie de tiempo para analizar su impacto en la economía nacional.
A continuación se presenta el comportamiento del tipo de cambio real multilateral para los principales países que comercian con México los datos corresponde del 2002 al 2010.

Análisis histórico de nuestra moneda frente al resto del mundo.
Después de analizar los históricos del tipo de cambio del peso frente a las demás monedas, se puede observar
los procesos de apreciación y devaluación respecto a su comportamiento en el tipo de cambio.

La importancia de analizar el tipo de cambio del peso Mexicano  respecto a las otras monedas es de vital importancia pues estamos observando los tipos de intercambio multilateral, es decir los precios de los bienes medios de México respecto a los precios medios de los países del resto del mundo (Argentina, Brasil, Canadá, China, E.U.A, Inglaterra, Hong Kong, Japón y la Unión Europea).  Ante esto podemos apreciar el grado de competitividad que tenemos respecto a nuestro tipo de cambio lo cual incide directamente en la balanza comercial de México, en anexo 1 se muestra el tipo de cambio vs moneda extranjera o (resto del mundo).
Para analizar el comportamiento del tipo de cambio real multilateral (TCRM), se adopta la metodología hecha por la Reserva Federal de los Estados Unidos, se construye un índice de respecto al tipo de cambio con variaciones en cada año. Por lo que se permite observar más directamente la competitividad de los bienes año tras año.

La fórmula para generar el índice de TCRM es el mes t (It) es la siguiente:

Para términos prácticos se calcula el índice de Tipo de cambio nominal en México (TCNM) se reemplaza por tanto se toma el tipo de cambio nominal para cada socio en lugar de ajustarlo por la inflación.Una vez calculados los índices la incidencia es diferente tanto para las exportaciones como las importaciones referentes al sector manufacturero de México, de tal manera que la ponderación varía cada mes en la relación comercial de los diferentes países que se tomaron en cuenta.
Por tanto si existe un aumento en el valor de         ocasionaría una depreciación en la moneda local, de acuerdo a los precios relativos de los bienes no intercambiables, el tipo de cambio multilateral impactaría los movimientos de las variables observables para términos de intercambio.
Una vez calculados los índices de TCNM y TCRM para exportaciones que fue calculado para los países de (Argentina, Brasil, Canadá, China, E.U.A, Inglaterra, Hong Kong, Japón y la Unión Europea), observando que el principal socio comercial en lo referente a exportaciones son los Estados Unidos representando un 79.95 % para el año de 2010, continuando la comunidad de la Unión Europea representada con un 4.812%, Canadá con un 3.57%, para el caso de China tiene un 1.4496%, Brasil representa 1.27% de intercambio comercial y finalmente Japón participa con un .634%
Cabe mencionar que en términos de intercambio comercial respecto a las exportaciones no se completa el 100% del saldo porque existen otros países que intercambian con México pero son en menor proporción por ello no se consideraron. En la gráfica 2 se muestra la distribución de intercambio comercial en lo referente a Exportaciones.

Analizando las importaciones es el mismo procedimiento utilizando el TCRM, para cada uno de los países y se observa con quien se tiene mayor relación comercial, durante el 2010, las importaciones con Estados Unidos fueron de 48.15% siendo el país al cual tenemos mayor términos de intercambio, continua China con un 15.05%, la zona del euro representado con 10.79%, Japón con 4.98%, Canadá con una proporción de 2.86% finalmente los países de Brasil con 1.43% y Argentina con un .36% siendo el país con quien tenemos menor relación comercial. Al igual que en la gráfica de las exportaciones nuestro saldo no muestra el 100% debido que hay otros países pero no fueron considerados por las proporciones menores a .2%.

Realizando el comparativo con los países que integran el TCLAN se puede observar que en los términos del comercio internacional respecto a los Estados Unidos nuestro país tiene un balanza comercial superavitaria para el año 2010 al igual que con Canadá, respecto a los países Asiáticos como China y Japón en saldo comercial tendría un déficit, analizándolo con la zona del Euro la balanza comercial para los productos manufacturados sería deficitaria, finalmente los países de Sudamérica también representan saldos negativos en términos comerciales.
Después de analizar el estudio descriptivo de las relación Multilátera, es evidente que la incidencia en nuestro tipo de cambio sea preocupante para los directivos de la Banca Central, debido a que a una apreciación de nuestra moneda desincentivaría a  nuestros principales socios comerciales ante esto es necesario que la banca intervenga en el tipo de cambio, respecto a las importaciones nuestros productores ganaría poder de compra, pero aún así,  ante estos desajustes de comercio es cuando se toman decisiones para llevar a la moneda local el peso a una depreciación inducida para que se siga teniendo mayor captación de ingresos.
Retomando la metodología utilizada por Baffes, se expresan las variables macroeconómicas a utilizar para la regresión lineal, mediante la técnica de mínimos cuadrados ordinarios de Vectores Autorregresivos con Corrección de Error (VAR:CE) tomando los periodos mensuales del 2002 al 2010 tomados de la base económicas de Banxico: Variables utilizar saldos de intercambio comercial en relación a importaciones y exportaciones con el exterior basados en el Tipo de Cambio Real Multilateral (TCRM).

Para la realización del modelo Var, se parte de la especificación general de un modelo multiecuacional sobre
la forma reducida
                                                            (Ecuación, 2)
Y se construye un nuevo vector Zt que agrupa todas las variables, tanto endógenas como exógenas:
Z = (Y ,X )                                                        (Ecuación, 3)
t              t      t

Finalmente se construye el modelo Var multiecuacional
 Así que cada variable Y se plantearía como la siguiente ecuación:

Que dando expresado de la siguiente mara el modelo a estimar mediante la metodología VAR:CE TDRM = b + b EXPTOTAL+ b EXPEU + b EXPCA + b EXPARG +b EXPCHL +b EXPCHIN +b EXPEUR +b EXPJPN + b EXPING + et

 A continuación se describen las variables utilizadas en el modelo:

TDRM

: Tipo de Ca mbio Rea l Multila tera l

EXPTOTAL

: Exporta ciones  Tota les

EXPEU

: Exporta ciones  Es ta dos Unidos

EXPCA

: Exporta ciones  Ca na da

EXPARG

: Exporta ciones  Argentina

EXPCHL

: Exporta ciones  Chile

EXPCHINA

: Exporta ciones  China

EXPEUR

: Exporta ciones  Europa

EXPJPN

: Exporta ciones  Ja pon

EXPING

: Exporta ciones  Ingla terra

Para ello se tienen que analizar los efectos de las variables en el tiempo a través, de la graficas impuso respuesta para cada una de ellas en comparación al TDRM, para observar la descomposición de las varianzas en las  funciones del  VAR, o en su caso de aplicar corrección de error un VAR:CE  y todo los ajustes pertinentes al modelo, se corrige las varianzas los problemas de heterocedasticidad, así como la multicolinealidad que ocasiona a veces que la modelación esté  mal especificada.

Todos los datos son mensuales y comprenden el periodo de 2002 al 2010, se aplicó logaritmos en el modelo para disminuir su varianza, asimismo el modelo VAR se corrió dos veces y se obtuvieron los siguientes resultados: Los resultados mostrados en la regresión lineal utilizando el modelo VAR:CE., nos muestra la incidencia del tipo de cambio real multilateral para los principales socios comerciales, para los cuales los coeficientes de cointegración aplicadas para todas las series del vector autorregresivos mostraron que todas están cointegradas, los datos son mostrados en la siguiente tabla aplicando la prueba de (Joansen,1988) desarrollo un sistema alternativo de contrastación de cointegración basado en las representaciones autorregresivas de los modelos VAR.
El procedimiento de Joansen parte de la representación autorregresiva general de una matriz multivariante m variables que, omitiendo por simplicidad los posibles componentes deterministas.

Sample: 2002:01 2010:12
Included observations: 102
Test assumption: Linear deterministic trend in the data
Series: LOG(EXPTOTAL) LOG(EXPEU) LOG(EXPARG) LOG(EXPEURO) LOG(EXPBRA(-2)) LOG(EXPCAN) LOG(EXPJAP(-3))
Exogenous series: LOG(TDR)
Warning: Critical values were derived assuming no exogenous series
Lags interval: 1 to 2

 

Eigenvalue

 

Likelihood
Ratio

5 Percent Critical Value

1 Percent Critical Value

 

Hypothesized
No. of CE(s)

0.459971

161.313

124.24

133.57

None **

0.300029

98.46755

94.15

103.18

At most 1 *

 

Eigenvalue

 

Likelihood
Ratio

5 Percent Critical Value

1 Percent Critical Value

 

Hypothesized
No. of CE(s)

0.219446

62.0825

68.52

76.07

At most 2

0.180105

36.81184

47.21

54.46

At most 3

0.096687

16.55672

29.68

35.65

At most 4

0.048006

6.184691

15.41

20.04

At most 5

0.011372

1.16662

3.76

6.65

At most 6

*(**) denotes rejection of the hypothesis at 5%(1%) significance level
L.R. test indicates 2 cointegrating equation(s) at 5% significance level

En la tabla 1, se presentan, los autovalores, los estadísticos V traza, bajo el nombre de ratio de verosimilitud (columna 2), los valores críticos con el 95 y el 99 por ciento de confianza, respectivamente de tal forma que si el estadístico supera estos valores críticos, rechazaríamos la hipótesis nula, lo que supondría admitir la existencia de una relación de cointegración.
En anexo 2., se presentan los valores originales estimados para el vector de cointegración, así como los coeficientes normalizados para todas las variables integradas en el la matriz de cointegración. A partir de ahí se corre la regresión del modelo con vectores autoregresivos con la opción de corrección de error y se encuentran los siguientes resultados en lo referente al efecto del tipo de cambio real multilateral respecto a las exportaciones totales y la exportaciones de los principales países con quien comercia México, dentro de la misma regresión se muestra los parámetros estimados, su desviación típica y el nivel de significancia.

Los resultados que se obtuvieron para analizar el efecto del tipo de cambio real multilateral y su impacto en las exportaciones totales, así como la incidencia de las exportaciones de los principales socios comerciales del país, resultaron que las elasticidades calculadas por el modelo VAR:CE, muestran que a largo plazo el efecto de la elasticidad es menor pues resulta que es de   -1.01, y en el corto plazo en el mismo análisis resultó  ser mayor de 0.69,  la velocidad del ajuste fue de 1.089, en términos económicos una devaluación del tipo de cambio real multilateral de México ocasiona un incremento del 0.69 por ciento respecto al total de las exportaciones para el caso de los Estados Unidos, si se aprecia la moneda la disminución de las exportaciones tiene un efecto de -1.01 por ciento.
Con estos resultados se puede decir que los efectos del tipo de cambio real multilateral de México se ven afectados ante presiones externas del mercado que hoy en día se puede observar que, los entornos globalizadores de las transacciones conllevan a que si no existe una política monetaria estable, estas presiones inducen necesariamente a la devaluaciones de las monedas locales observable en el corto plazo, como se puede deducir en la modelación VAR:CE y así concluir que los tipos de cambios tienden a ser inducidos por presiones comerciales.

Conclusión
En este trabajo se presentaron los mecanismos que enfrenta el banco central para regular o establecer las políticas cambiarias respecto al tipo de cambio real, basado en el se analizan los procedimiento tomados para efectos del tipo de cambio real multilateral y se  realiza los comparativos referentes con los principales socios comerciales de México.
Así tomando la ecuación de la Reserva Federal de Estados Unidos y la metodología econométrica de Baffes, mediante el análisis de vectores autoregresivos con corrección de error, los resultados obtenidos establecen que la sensibilidad del tipo de cambio multilateral tiene un efecto mayor en el corto plazo por los ajustes en el saldo de la balanza comercial, para el largo plazo el efecto resultó ser menor, una posible causa es por las medidas que puede tomar el banco central para tratar de corregir la pérdida de competitividad con los otros países que comercian con los Estados Unidos.
Esto demuestra que realmente el tipo de cambio es inducido por el banco central para tratar de incentivar al comercio del exterior, por el encadenamiento que tiene los efectos de las exportaciones, porque es más fácil aplicar políticas monetarias para estabilizar problemas como el desempleo, la baja de la productividad, etc., que tratar de corregir con una política fiscal la cual sucedería sus efectos a largo plazo.
Finalmente la nueva crisis que enfrenta el mercado mundial hace que México o los dirigentes de los bancos centrales sigan apostando con utilizar políticas monetarias en lugar de aplicar políticas fiscales y así el mismo comportamiento del mercado conlleva a mantener los ajustes del tipo de cambio no solo en el país sino que a nivel mundial.

Valor del peso mexicano en relación con otras monedas extranjeras, se puede observar que en términos
de intercambio el peso mexicano tiene un mayor valor adquisitivo en el país de Irán en relación comercial vale
908.2260 pesos, aunque esta moneda se ha dejado de utilizar por su baja denominación aún sigue tomándose como moneda de cambio, el caso contrario en donde nuestra moneda tiene un menor valor adquisitivo es en el país Kuwait donde tiene un valor de 0.0235 es decir; necesitaríamos 42.63 pesos para poder intercambiar un Dinar Kuwaití.

BIBLIOGRAFÍA

[1] Baffes, J., Elbadawi, I. y O’Connell, S. ¨Single-Equation Estimation of the Equilibrium Real Exchange Rate¨, en Montiel y Hinkle (eds.), “Exchange Rate Misalignment: Concepts and Measurement for Developing Countries”. World Bank. Washington DC, (1999).

[2] Edwards, Sebastian. “Is The U.S. Current Account Deficit Sustainable? And If Not,  How Costly Is
Adjustment Likely To Be?,” Brookings Papers on EconomicActivit., 2005.

[3] Edwards Sebastian. “Exchange rates in emerging countries: eleven empirical regularities from Latin
America and East Asia”, National bureau of economic research, Cambridge, May 2011, working paper 17074.

[4] Frankel, Jeffrey A. and Eduardo A. Cavallo. “Does Openness to Trade Make Countries More Vulnerable to Sudden Stops, Or Less? Using Gravity to Establish Causality,” NBER 2007, Working Paper No. 10957.

[5] Johansen, S. “Statistical Analysis of Cointegration Vectors”, Journal of Economic Dynamic and Control, (1988)., núm. 12, pp. 131-254

[6] Lateri Luis “Estimación del tipo de cambio real multilateral de equilibrio para Argentina mediante modelos uniescuacionales, 1970-2001,” 2002., Vol. XXV No. 50.

[7] Oliver,  Blanchard “Macroeconomía”. La apertura de los mercados de bienes y financieros, editorial
Pearson Prentice-Hall, 4 edición, (2007),

[8] Hafeez, Atif and Itmiaz “impact of foreing direct investment (FDI) inflows on equilibrium real exchange rate of Pakistan”. A Research Journal of South Asian Studies, Vol. 25, No. 1 January-June (2010),, pp.125-141

[9] Freund and Warnock. “Current account deficits in industrial countries: the bigger they are, the harder they fall?”, National Bureau of Economic Research, University of Chicago Press, May (2007)..

[10] Dumrongrittikul. “Real exchange rate movements in developed and developing economies: an interpretation of the Balassa-Samuelson’s framework”, working paper, Monash University Australia, April (2011).

Fuentes de Internet:  http://www.banxico.org.mx/estadisticas/index.html