MEMORIA DEL XXI COLOQUIO MEXICANO DE ECONOMÍA MATEMÁTICA Y ECONOMETRÍA. TOMO II

MEMORIA DEL XXI COLOQUIO MEXICANO DE ECONOMÍA MATEMÁTICA Y ECONOMETRÍA. TOMO II

Eduardo Meza Ramos (CV)

Probando la neutralidad monetaria en México

David de Jesús González Milán
Adanelly Avila Arce1

Resumen
El presente trabajo prueba la No Neutralidad Monetaria en México para el periodo 1980-2007, contrastando los resultados obtenidos utilizando la metodología Fisher y Seater e instrumentando la metodología de Cointegración, Ciclos Comunes y Funciones Impulso-Respuesta. Adicionalmente se prueba la neutralidad del tipo de cambio sobre el producto real durante 1992-2007. La evidencia sugiere que no existen efectos de corto plazo significativos entre variables nominales y reales. Sin embargo, se argumenta con un análisis de largo plazo que la relación se mantiene, concluyendo que para el periodo 1980-2007 se rechaza la hipótesis de neutralidad monetaria en México a largo plazo.
Palabras clave: Neutralidad Monetaria, Metodología Fisher y Seater, Elasticidad de largo plazo. Clasificación JEL: E23, E52,

Abstract
The present work tests the monetary non-neutrality in Mexico for the period 1980-2007, contrasting the obtained results using the Fisher & Seater methodology with cointegration, commoncycles and impulse-response functions. Also tests the neutrality of exchange rate over the real output during 1992-2007. The evidence suggests that there are no short run effects among nominal and real variables. However, it argues that the long run relation holds, concluding that for the period 1980-2007 the hypothesis of monetary neutrality is rejected.
Keywords: Monetary Neutrality, Fisher and Seater methodology, long run elasticity
JEL classification: E23, E52

I. INTRODUCCION
Un cuestionamiento importante que se ha planteado entre economistas de distintas escuelas es si el dinero es neutral en la economía. Es decir, si variaciones nominales tienen algún efecto en las variables reales como el producto, inversión, consumo, precios o tipo de cambio. Cuando existe neutralidad del dinero, las variables reales únicamente se ven afectadas por otras variables reales, aún en el corto plazo. De esta forma es bien aceptada la independencia entre variables nominales y reales, lo que se conoce como dicotomía clásica (Giraldo, 2006).
En este trabajo se propone ampliar la investigación sobre neutralidad monetaria incluyendo un análisis más riguroso sobre neutralidad del dinero a corto plazo. Se utilizará la metodología planteada por Fisher y Seater (1993) para probar la no neutralidad monetaria a largo plazo. Sin embargo únicamente para comprobar la robustez de los resultados, se realizará un contraste instrumentando modelos dinámicos  más sofisticados para probar la hipótesis de  No-Neutralidad Monetaria en México. Se utilizan datos del Banco de México para el período 1980- 2007, en forma trimestral, con un total de 112 observaciones.
Fisher y Seater (1993) (en adelante FS) desarrollan una metodología para estimar la Neutralidad de Largo Plazo y súper-neutralidad  de largo plazo, utilizando datos para las economías de Estados Unidos y Alemania. Shelley y Wallace (2004) por otra parte utilizan la metodología FS para probar neutralidad monetaria de largo plazo en Nicaragua.
Shelley y Wallace (1997) prueban la neutralidad para México en el período 1932-1992, y en su documento de 2002 estiman un modelo con una muestra ampliada (1932-2001). Observan que la hipótesis sobre neutralidad es rechazada para todo el período. Sin embargo, al dividir la muestra tomando en cuenta el proceso de desregulación monetaria, concluyen que no se rechaza la neutralidad del dinero. Hiroyuki (2004) por otra parte, muestra que para el período 1868-1912 existe evidencia robusta que confirma la neutralidad de largo plazo del dinero en la economía de Japón, y establece que una de las principales limitantes de la metodología FS es que las series deben ser al menos I(1), y que para la muestra utilizada el orden de integración de las series depende del número de cortes estructurales existentes.

De igual forma Chen (2007) investiga la neutralidad de largo plazo para la región de Corea del sur y Taiwán, utilizando datos trimestrales. Siguiendo la metodología propuesta por King y Watson (1997), encuentra evidencia que sostiene la hipótesis de neutralidad de largo plazo del dinero respecto al producto real, sin embargo muestra que no se puede sostener la misma hipótesis para Taiwán. Concluye que la hipótesis sobre neutralidad de corto plazo es rechazada para ambos países.
Sin embargo Chin-Hong et al. (2008), realizan un estudio sobre neutralidad a los países del sureste asiático encontrando que para Corea, Malasia, Myanmar, Nepal y Filipinas, se mantiene la hipótesis de neutralidad a largo plazo, mientras que para Indonesia, Taiwán y Tailandia, variaciones en la cantidad de dinero tienen efectos permanentes sobre la producción real. Debido a que modelos como el de Shelley y Wallace (2003) permiten la existencia de no neutralidad en el corto plazo, la evidencia empírica no permite sacar conclusiones definitivas2.

II. NEUTRALIDAD MONETARIA
La teoría cuantitativa del dinero indica que, en el largo plazo las variaciones de la oferta monetaria deberían ser neutrales en su efecto sobre la producción y el empleo, así como afectar a la tasa de inflación en una proporción uno a uno, ésto lleva a preguntarse si la política monetaria debería estar  orientada a contrarrestar perturbaciones en la economía a través de medidas contra cíclicas, o limitarse a contener la inflación.
En el tema de la teoría monetaria existe una enorme cantidad de literatura que revisa varios aspectos, lo cual no es interés particular de este trabajo, por lo que se limitará a corroborar la hipótesis de neutralidad. Generalmente la discusión refiere al caso hipotético donde un incremento único y permanente de oferta monetaria incrementa eventualmente el nivel general de precios en proporción al incremento de la oferta monetaria.
Lucas (1995) argumenta que si esas variaciones de oferta monetaria son anticipadas correctamente por los agentes económicos, tendrán efectos diferentes en la economía, respecto a variaciones no anticipadas. Mientras que una expansión anticipada tendrá como consecuencia una expansión en el nivel general de precios (impuesto inflacionario), expansiones no anticipadas pueden estimular la producción, por lo menos durante un periodo de transición o reajuste de la economía, hasta regresar nuevamente a los niveles de equilibrio de largo plazo.

III. ANALISIS DE RAIZ UNITARIA
En la metodología FS se sugiere que una atribución importante se debe a las propiedades de los datos, agregando que tanto el producto como la oferta monetaria deben ser no estacionarios. Autores como King y Watson (en adelante KW) estiman la neutralidad de largo plazo utilizando la metodología de Vectores Auto Regresivos (VAR), sin embargo también establecen que un punto importante es confirmar el orden de integración de las series. Debido que las metodologías Fisher- Seater (1993) y King- Watson (1997) hacen énfasis en la importancia de que las series sean no estacionarias, se realizan pruebas de estacionariedad para corroborar el orden de integración.
En primer término se realiza un análisis visual de las series3, donde se presenta el agregado monetario (M2), Producto interno Bruto (PIB), Consumo, Tipo de Cambio Peso-Dólar e Índice de precios al consumidor para una muestra trimestral desde 1980 al último trimestre de 20074. Los gráficos muestran las relaciones entre el logaritmo natural de M2 (m), logaritmo de PIB (y), logaritmo de Consumo (c) y logaritmo de tipo de cambio (e).

Se observa en general un comportamiento tendencial similar de largo plazo entre las variables reales y nominales, entre el producto real y el agregado monetario M2, así como este último y la variable que recoge el comportamiento del nivel general de precios5. Se presenta un ligero quiebre del producto interno bruto en 1994 y del tipo de cambio en 1995. Sin embargo las pruebas de raíz unitaria (mostradas más adelante) indican que la tendencia se mantiene.
En el cuadro 1 se presenta el resumen de resultados obtenidos al realizar las pruebas de raíz unitaria Dickey Fuller Aumentada (ADF), y la sugerida por Kwiatowski, Phillips, Schmidt, y Shin (KPSS). Observando que las variables M2, PIB, Tipo de Cambio y Consumo no son estacionarias en niveles, pero son en primeras diferencias, por lo tanto  son integradas de orden uno. La metodología establece la importancia de utilizar variables I(1), sin embargo se determina la necesidad de omitir el índice de precios puesto que solo representa el comportamiento del nivel de precios de la economía.

IV. LA METODOLOGIA DE FISHER Y SEATER
Sea  el logaritmo de dinero,    el logaritmo del PIB real, con  y  iid6.
                                                                       (1)
                                                                       (2)

 

El orden de integración de cualquier variable q está dado por en la notación FS. L es el operador de rezago, y. Definiendo la derivada de largo plazo (LRD de la producción real respecto un cambio permanente de la variable monetaria m como indica la ecuación (3).


 tal que , en tal caso el cambio permanente del dinero sería cero y no podría probarse
la neutralidad.
Cuando  la derivada de largo plazo es cero, lo cual provee de evidencia directa sobre neutralidad, de otra forma no hay cambios estocásticos permanentes que puedan afectar a la variable. Cuando   la hipótesis se puede probar a través del estimador .
De acuerdo a la metodología FS y suponiendo que el dinero es considerado exógeno, la derivada de largo
plazo muestra que el coeficiente  de la diferencia de  y  en la ecuación (4) es un estimador consistente de . Se define la derivada de largo plazo como el efecto de largo plazo que presenta la variable dependiente ante shocks permanentes en la variable independiente.
Planteando entonces la ecuación (4) para probar la hipótesis de neutralidad se tiene que:

                                             (4)                                          (4ª)                                           (4b)

 

Esta metodología supone que   donde representa el valor estimado de la elasticidad del producto respecto a cambios en el dinero.
Se estiman las ecuaciones (4) y (4a) para valores . Para las relaciones consumo real y moneda, Producto real y moneda, así como tipo de cambio y Producto real.

V. MODELO KW
En la metodología propuesta por King y Watson (1997) se establece el supuesto de que tanto el producto real y la masa monetaria son integrados de orden uno determinan que el modelo bivariado puede expresarse como una media móvil representada como la suma de dos efectos: uno monetario y no monetario


                                                                                   (5)

Donde y representan los choques monetarios y los no monetarios, respectivamente. Si además se supone que el proceso es invertible, puede expresarse como un VAR, lo cual requiere que las series sean I(1).

                   (6)

Si este es el caso, la elasticidad de largo plazo del producto a un shock monetario, así como la elasticidad del dinero ante un shock en el producto, están dadas por

                                                               (7)                                                        (7a)
Entonces si la hipótesis de neutralidad monetaria a largo plazo no se rechaza, necesariamente debe cumplirse   . de acuerdo a la elasticidad de largo plazo del producto a un shock monetario calculada según lo anterior, se obtiene que , lo cual indica que se rechaza la hipótesis de neutralidad a largo plazo, según la metodología KW.

VI. ANALISIS DE RESULTADOS VI.I Efectos permanentes

La metodología FS sugiere analizar la magnitud de los coeficientes de las k regresiones estimadas con las ecuaciones (4) y (4a). Los gráficos 5 y 6 muestran los resultados de la estimación con producto y consumo respectivamente, se observa que salvo en los períodos 1 y 3 para ambos casos, en ninguno de los otros se mantiene dentro del intervalo el valor cero, lo cual significa que cambios permanentes en M2 tienen efectos reales y permanentes tanto en el producto como en el consumo real, lo cual no es consistente con la teoría monetaria, pero corrobora los resultados obtenidos por Shelley (2003) en su estimación para México en el período 1932-2001. Adicionalmente se estima la elasticidad del producto ante cambios permanentes en el tipo de cambio peso-dólar siguiendo la especificación (4b). Se encuentra que la elasticidad de largo plazo del Producto real respecto a movimientos en el tipo de cambio es significativamente diferente de cero, salvo en los valores de .
Basados en el hecho de que las bandas de confianza no contienen al cero, la significancia muestra que los coeficientes son significativamente diferentes de cero y negativos, lo cual sugiere una respuesta negativa del producto ante cambios en la moneda. Entonces se deduce que la neutralidad del dinero a largo plazo puede ser rechazada tomando en cuenta los shocks permanentes representados con k=32 rezagos.
Aunque la evidencia resulta significativa, la prueba no es concluyente y es necesario confirmar los resultados obtenidos respecto a la relación de largo plazo existente entre la variable monetaria nominal respecto a las variables reales, por lo cual se realiza la prueba de cointegración de Johansen para las variables consumo real y moneda, así como moneda y producto real, cuyos resultados se muestran en el cuadro 2. Se muestra que de acuerdo al estadístico de la traza y del máximo eigen valor, existe al menos un vector de cointegración en ambas especificaciones.
El Cuadro 3 muestra las elasticidades a largo plazo con los vectores normalizados respecto a la variable real y representan la respuesta porcentual ante un cambio en la variable monetaria, es decir, un cambio porcentual unitario en la variable monetaria impacta en 0.0469 al producto, y en un 0.6897 al consumo. Estos resultados no son consistentes con los obtenidos anteriormente en la metodología FS.

VI.II Efectos de corto plazo
Para analizar los efectos de corto plazo se muestran las funciones impulso-respuesta, estimadas utilizando la metodología de vectores auto-regresivos. Los gráficos 7 y 8 muestran la respuesta de las variables ante el impulso de una desviación estándar de la otra variable. Se observa una respuesta prácticamente nula ante shocks de corto plazo de una variable con otra, siendo más significativa la respuesta ante shocks de las mismas. En otras palabras, la respuesta del producto ante cambios en el agregado monetario y viceversa, puede considerarse que en el corto plazo no existe ninguna relación.

Al estimar un modelo de corrección de errores para cada especificación, no se observa ningún resultado significativo para los términos de corto plazo en la variable independiente, sin embargo se confirman los resultados de la función impulso-respuesta respecto a los cambios en la misma variable, es decir, existe una relación de corto plazo únicamente en la variable real.
De acuerdo a la prueba de ciclos comunes se rechaza la hipótesis de uno y dos ciclos comunes para las dos especificaciones mencionadas anteriormente, de esta forma se determina que el producto responde significativamente, pero no tiene el mismo comportamiento que el agregado monetario.

VII. CONCLUSIONES
En este trabajo se prueba la hipótesis de neutralidad monetaria a largo plazo en México utilizando datos trimestrales. Contrastando las metodologías utilizadas por Fisher y Seater (1993) y King y Watson (1997) con un análisis más riguroso sobre los efectos de corto plazo. La evidencia sugiere que no existen efectos de corto plazo significativos entre variables nominales y reales, lo cual podría sugerir la existencia de neutralidad monetaria a corto plazo. Sin embargo, se comprueba con un análisis de largo plazo que la relación se mantiene, concluyendo que para el periodo 1980-2007 se rechaza la hipótesis de neutralidad monetaria en México a largo plazo, así como la neutralidad del tipo de cambio sobre el producto, para el período 1992-2007.
Estos resultados son consistentes con los obtenidos por Shyh (2007) para el caso de Taiwán, y por Chin- Hong (2008) para Indonesia, Taiwán y Tailandia. Lo anterior indica que cambios permanentes en el dinero tienen importantes efectos en el comportamiento real de la economía.
Este trabajo presenta una aportación a la discusión sobre la existencia de neutralidad monetaria. Analizando cuidadosamente las propiedades de las series temporales presentadas en forma trimestral, siguiendo la metodología tradicional y comprobando la robustez de los resultados obtenidos con herramientas alternativas. Los resultados muestran que la política monetaria no tiene el mismo efecto en el corto plazo como a largo plazo, si bien, movimientos de oferta monetaria pueden afectar al corto plazo momentáneamente, es a largo plazo donde se observan cambios significativos en las variables reales.
Se concluye que si bien la hipótesis de neutralidad puede o no rechazarse dependiendo de factores inherentes a cada economía, en general, la evidencia empírica muestra que no existe un consenso sobre los efectos reales de las variables monetarias nominales sobre las variables reales de la economía como el consumo o el producto interno bruto.  Por lo pronto se rechaza la hipótesis de neutralidad monetaria en México a largo plazo para el periodo 1980-2007.

VIII. REFERENCIAS
Bullard, James (1999), “Testing Long-Run Monetary Neutrality Propositions: Lessons From the Recent Research”. Federal Reserve Bank of St. Louis.
Chen, Shyh-Wei (2007), “Evidence of the long run neutrality of money: The case of South Korea and Taiwan”, Economics Bulletin, Vol. 3 No. 64, pp. 1-18.
Fisher, Mark and John J. Seater (1993),”Long run neutrality and superneutrality of money in an ARIMA framework”, American Economic review, Vol. 83, No. 3 (Jun., 1993), pp. 402-415.
Fisher, Stanley (1979). “Anticipations and the Nonneutrality of Money”, Journal of Political Economy, Vol.
87. No.2. The University of Chicago.
Giraldo, Andrés (2005), “La neutralidad del dinero y la dicotomía clásica en la macroeconomía”. Universidad Nacional de Colombia.
Hiroyuki, Oi, Shigenori Shiratsuka and Toyoishiro Shirota (2004), “On Long-Run Monetary Neutrality in Japan”, Monetary and economic studies, vol. 22, issue 3, pages 79-113.
Issler, Joao Victor and Farshid Vahid,(2001), “Common trends and the importance of transitory shocks to macroeconomic aggregates”, Journal of monetary Economics, Elsevier Science, B.V., pp. 449-474.
King, Robert and Mark Watson (1997), “Testing Long-Run Neutrality”. Federal Reserve Bank of Richmond Economic Quarterly. Volume 83.
Kwiatowski, D., Phillips, P.C.B., Schmidt, P. & Shin, Y., (1992), “Testing the null hypothesis stationary against the alternative of a unit root: How sure are we that economic time series have a unit root?”, Journal of Econometrics, 54, pp. 59-78.
Lucas, Robert E. Jr., (1995), “Monetary neutrality”, Nobel lecture, December 7.
Noriega, Antonio and Luis Soria (2002), “International Evidence on Monetary Neutrality Under Broken Trend Stationary Models”. Department of  Econometrics. University of Guanajuato.
Puah Chin-Hong, Muzafar y Abu Mansor (2008). On the Long-Run Monetary Neutrality: Evidence from the SEACEN Countries. Journal of  Money, Investment and Banking.
Restrepo, Jorge (2007), “Estimaciones de NAIRU para Chile” en Estimación y uso de variables no observables en la región. Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos.
Shelley, Gary and Frederick Wallace, (2003), “Testing for long run neutrality of money in Mexico”, Department of  Economics, Finance and Urban Studies. Tennessee State University.
Vahid, F. and Robert F. Engle, (1993), “Common Trends and Common Cycles”, journal of Applied Econometrics, Vol. 8, No. 4, pp. 341-360.
Wallace, Frederick and Gary Shelley (2004) “Hyperinflation and the superneutrality of money in Nicaragua”. Department of  Economics, Finance and Urban Studies. Tennessee State University.
Wallace, Frederick and Gary Shelley (2006), “Long run effects of money on real consumption and investment in the U.S.” Munich Personal RePEc Archive. University of Quintana Roo.