MEMORIA DEL XXI COLOQUIO MEXICANO DE ECONOMÍA MATEMÁTICA Y ECONOMETRÍA. TOMO I

MEMORIA DEL XXI COLOQUIO MEXICANO DE ECONOMÍA MATEMÁTICA Y ECONOMETRÍA. TOMO I

Eduardo Meza Ramos (CV)

El papel de la inversión extranjera directa en el turismo

Aline Concepción Estrada González

RESUMEN

Los flujos monetarios internacionales se han caracterizado por su participación en el mercado del turismo con efectos de crecimiento económico en los lugares de destino, en esta ocasión la percepción en la captación de la inversión extranjera directa en el estado de Nayarit destinados al auge turístico que se manifestada desde ya algunas décadas atrás impulsado por los tratados y acuerdos entre países extranjeros cuyo fin principal ha sido el desarrollo de infraestructura que contribuya al sector turismo, tal es el caso de los establecimientos hoteleros en particular los de cinco estrella por ser los receptores de los visitantes que dejan la derrama económica importante por la prestación de estos servicios.

Palabras claves: inversión extranjera directa, turismo, desarrollo de infraestructura.

INTRODUCCIÒN
En  las  últimas  tres  décadas  del  siglo  veinte,  se  detona  la  actividad  turística  en  el  litoral  nayarita, específicamente de la costa sur, cuya vecindad con Puerto Vallarta, uno de los principales destinos turísticos con reconocimiento internacional, contribuyó favorablemente a dicho auge turístico. Otro de los medios que hicieron posible el desarrollo de dicha actividad, son los atractivos naturales que caracterizan la región (Mercado, et al., 1993; Nelson, 1993; Furiò, 1996; Barkin, 2001; McManus, 2002). Carrascal (1987) señalaba que entre los factores que intervienen para el desarrollo turístico se encuentran las inversiones de dinero, obras de infraestructura y la institucionalización de los fideicomisos ejidales, entre otros. En general todos y cada uno de los argumentos utilizados para justificar el desarrollo turístico son indispensables, pero en particular es difícil concretar a uno en específico, pues se articulan conjuntamente, centrando la atención en esta ocasión en las inversiones extranjeras y la infraestructura hotelera que permite el desarrollo de la actividad turística con inicio en el periodo de análisis de 1999.
Retomado el hecho del protagonismo del fenómeno turístico en la economía internacional, señala Poza, et al. (2000) El turismo es una actividad que responde a las nuevas características de la globalización, ya que tanto las inversiones como la operación, la comercialización y la transportación están manejadas en forma global; sintetizando el proceso económico en la globalización real que es la financiera (Arnaiz, Fernández y César 2001:59-60) Helpman (2004), hacia el señalamiento, que durante mas de cien años todos los desarrollos de la infraestructura más avanzada se dirige hacia los puertos de México, siendo las regiones más favorecidas, siempre en aras de beneficiar el comercio internacional. Es el sector de servicios el de mayor atracción para la IED, por encima de las principales demandas del mercado mundial (materias primas), que generan un incremento de los flujos de IED dirigidos al aprovechamiento de recursos naturales (Leaman, 2006; Esquivel y Larraín, 2001). Ofreciendo el país la posibilidad de invertir en zonas que constituyen atracción en la rama turística, como una de las más rentables (CEPAL, 2004).
Ramírez y Flores (2006) definen la inversión extranjera como aquella que proviene de una natural o jurídica del exterior, cuyo capital es invertir en un país con la intención de tener injerencia directa de largo plazo en el desarrollo de una firma, con el fin de obtener rentabilidad. Por otro lado IED como la inversión que contribuye al capital de una empresa; la cual puede ser constituida en el país o establecida en él. La inversión trae consigo, de acuerdo con su definición, una ampliación en el tamaño de los mercados y un incremento en las utilidades de las empresas de los países receptores y emisores de dichos capitales. Para los países receptores los beneficios se presentan en variables como el crecimiento económico, que tiene una correlación positiva con la IED y es generado por un aumento de la productividad, la cual a su vez es ocasionada por la transferencia de conocimientos por las firmas extranjeras y por los incrementos en los niveles de competencia al interior del país; lo anterior se logra siempre y cuando la economía cuente con un capital mínimo, tanto físico como humano, que posibilite la transmisión de tal efecto (Gaviria y Gutiérrez, 1993; Guerrero, López y Morales, 2007; Jaèn y Lino, 2009)

La gran mayoría de los autores que retoman el turismo afirman que es una actividad con una clara característica de crecimiento económico, (Balaguer y Cantavella, 2002; Capó et al., 2007A y 2008B; Dritsakis, 2004; Durbarry, 2004; Hyun Jeong et al., 2006; Chali, 1976) citados por (Brida et al.,2008: 36) claro es que con la apertura de los mercados internacionales los grandes flujos de personas en busca de ocio y negocios han aumentado en busca de condiciones agradables que les permitan tener una estancia satisfactoria que la mayoría de los casos son creadas con la participación y ayuda de estas grandes derramas de inversiones, aumentando de esta manera el recurso monetario empleado para la creación adecuada que permitan la prestación del servicio de la actividad turística, que la hace atractiva y de preferencia para los destinos turísticos, tal es el caso de la denominada Riviera Nayarit, en la que se destaca en municipio de Bahía de Banderas por el fenómeno de movilidad de flujos de capital.
Butler, (1980) describe que cuando el destino de playa se encuentra en fase de declinación en donde los niveles de capacidad  exceden e impactan a la degradación ambiental, esto conlleva a una pérdida en la atracción del destino  y por ende a su competitividad , disminuyendo la afluencia turística, entonces si se enfoca el destino a mantenerse estable, rediseñar sus estrategias , incrementar su calidad y sostener sus niveles de capacidad, repercutiendo en una estabilidad llegando a un rejuvenecimiento del destino, siempre y cuando exista el suficiente capital de apoyo para un rediseño del mismo y pueda impactar a la imagen y al atractivo de dicho nicho turístico de palaya. Fenómeno que en las ùltimas dos décadas se ha presentado en el desarrollo turístico activado en la costa sur nayarita, en las distintas facetas que se mencionan.

Tabla 1, Evolución de Hoteles y cuartos de cinco estrellas.

 

Años

Part.hoteles5*en Bahía de Banderas

Part. cuartos
5*en Bahía de
Banderas

1999

75%

94%

2000

70%

95%

2001

75%

91%

2002

77%

95%

2003

65%

95%

2004

62%

94%

2005

61%

97%

2007

63%

96%

2008

65%

94%

2009

70%

95%

Fuente: INEGI estadísticos municipales, Elaboración propia.

En este periodo de diez años en donde más del 68 % del total de los hoteles se ha concentrado en el municipio de Bahía de Banderas que varían del 1 al 15 % con una tendencia creciente, en lo que corresponde a cuartos de esta misma categoría y municipio ubica más del 94% del total estatal con una mínimas variaciones Vásquez (2005), señala la acumulación de capital impulsan el desarrollo empresarial y la formación de redes de empresas. La liberación del comercio, de los pagos y de las finanzas tiene una enorme importancia en el proceso de mundialización de la economía y será una de las bases para expansión imparable de las empresas multinacionales y su posterior imperio para los procesos económicos. La internacionalización de la economía no se produjo solo por la movilidad de las empresas y de los capitales, sino principalmente por la enorme expansión del comercio y la progresiva apertura al exterior de las economías nacionales, siendo en los países subdesarrollados superiores Capanegra (2008:115-117).
Cabe destacar que en la generalidad de la dinámica económica se puede observar este comportamiento de los factores de producción, sin embargo, en algunas actividades como el turismo, particularmente el capital se moviliza hacia las regiones pobres (principalmente en las zonas costeras) con el propósito de recapitalizarse a partir de la renta del suelo mediante el negocio inmobiliario, y el aprovechamiento de la mano de obra barata. El turismo como actividad global tiende a conformar regiones globales que se integran a los círculos de capital mundial en donde las inversiones extranjeras son factores determinantes en la conformación de las estructuras económicas. El turismo es la actividad económica que ha tenido mayor dinamismo en los últimos tiempos a nivel mundial, se ha convertido en punta de lanza del capitalismo global, significa un vehículo muy eficaz para la globalización financiera y el movimiento mundial de capitales, (César y Arnaiz, 2002).
El turismo se convierte en un modelo dentro del capitalismo global y por tanto, reproduce todas sus externalidades. El modelo es de carácter inmobiliario, produce espacios y territorios con grandes influencias y modificaciones de las estructuras económicas, sociales, políticas, culturales y ambientales. Los capitales determinan sus movimientos y se trasladan desde áreas distantes a los espacios turísticos que construyen, obedeciendo siempre la lógica del mercado, en muchos casos provocando altos costos sociales asumidos por los grupos receptores, se convierten en sociedades controladas por desarrolladores y empresarios turísticos, (César y Arnaiz, 2006).

En el año 2001 se da un importante incremento en la IED que se ve reflejado en la construcción de cuartos que continuó su crecimiento para el siguiente año que le seguiría un bajo crecimiento en los próximos tres años, seguido de una crecimiento para el 2005 con una pequeña caída en el 2008 pero siguiendo esta misma tendencia.

La relación tan estrecha que se tiene en estas dos variables con la tendencia siempre creciente en este periodo de estudio con un crecimiento distinguido en el año del 2003, pero en los demás años las variaciones han sido muy pocas.
En Septiembre del 2009 Nayarit tenía un 36.68  porciento de participación a nivel nacional con 616.54 MDD, siendo el primer lugar en captación privada, en este año Bahía de Banderas, Nuevo Vallarta y Punta de Mita son de los principales destinos de playa para proyectos hoteleros con 101 proyectos, seguido de los desarrollos turísticos inmobiliarios con 99, este último receptor d 1116.78 MDD del total que sumo 1680.68 MDD de lo cual el 25.59% es de procedencia extranjera aunque se reflejo en tan sòlo 18 hoteles la inversión en estos fue del 50%de este capital (SECTUR, 2009).
Nayarit ocupo en el 2008 el 2do. Lugar en inversión privada de las entidades federativas en el 2008 con 778.49 MDD con una participación de 16.77%, que es seguida del Estado de Quintana Roo con 1,575.40 MDD que representa el 33.94% de las entidades. Las inversiones identificadas por regiones turísticas para este mismo año en las que se encuentra el estado nayarita  en  destinos  de  playas      con el mayor porcentaje de inversión 77.2%  lo  correspondiente  al  3,580.80  MDD  cuya variación al anterior año es de 69.95%, ya que en el 2007 se capto para este destino de playas 2,107.0 MDD. Clasificando las inversiones turísticas por tipo de proyectos hoteleros quien ocupa el primer lugar de captación con 37% del total del proyectos, seguido por los desarrollos turísticos inmobiliarios con una pequeña diferencia de 14 proyectos , quien aparece con 102 proyectos que es el 33% del total de proyectos. Para el 2007 el orden de las inversiones fue igual con pequeñas diferencias en las inversiones en las primeros dos, sin embargo en los proyectos turísticos hubo una significativa variación de 105.63% la participación de la Riviera Nayarit hizo su presencia en los tres proyectos (SECTUR, 2008).
El origen de las inversiones en  el 2008 52%  es  nacional  y el 48%  extranjera  en la  que participan los países de España 42.86% y Estados Unidos 46.59% entre otros, siendo la Riviera Nayarit señalada entre los principales destinos turísticos con inversión extranjera de los países antes mencionados. Las inversiones orientadas a proyectos hoteleros para los destinos de playa del que  forma  parte la Riviera Nayarit  para este mismo año fue de 30 captando 778.49  MDD destinados a 41 proyectos turísticos. El comportamiento de las inversiones fue el siguiente 48% Desarrollos turísticos inmobiliarios, 32% proyector turísticos y 13% hotelero, siendo el origen de  los países  antes  señalados  Estados  Unidos,  España  y  Canadá (SECTUR, 2008).
En  2007  el  origen  de  estas  inversiones  56.24%  nacional  y  43.76%  extranjera  en  donde  se  señala a  Nayarit  entre  los principales destinos turísticos con inversiones de los países ya destacados  con 37 proyectos hoteleros captando para este año 371.75 MDD correspondiendo el 65.9% Desarrollo turístico inmobiliario y 25% hotelero, de los países que participan en estas inversiones es España, Holanda y Canadá con ese mismo orden de importancia (SECTUR, 2007).

METOLOGÌA
El  vastísimo  crecimiento  económico  que  se  puede  observar  tras  la  inversión  extranjera  directa
promovida  por  el aprovechamiento de los recursos naturales que permitan el desarrollo en la infraestructura que detone la actividad turística
(Carrascal, 1987; Esquivel y Larraín, 2001; Cèsar y Arnaiz 2006; Brida, 2008). En este documento dirige el análisis de panel de datos en la relación a lo largo de este período siendo la ecuación: IED = α + β1ESTHOSP
+ β2TOTHOT5

+ β3HOT5BB + β4TOTCUA5 + β5TOTCUA5BB + u , En donde IED significa la inversión extranjera directa, las variables ESTHOSP los establecimientos de hospedaje del estado de Nayarit, TOTHOT5 es el total de hoteles de cinco estrellas en todo el estado nayarita, HOT5BB son los hoteles de cinco estrellas correspondientes al municipio de Bahía de Banderas, TOTCUA5 el total de cuartos de cinco cuartos en Nayarit, TOTCUA5BB solo el total de cuartos de cinco estrellas en Bahía de Banderas, u es el error del periodo de los diez años de análisis de
1999 al 2009.

BIBLIOGRAFÍA

McManus, R. (2002), Introduction to tourism geography. Ed. Routledge. London, UK.

Mercado,  C.,  Rojas,  B.  y  Calderón,  C.  (1993),  “Análisis  del  impacto  ambiental  generado  por  los grandes  desarrollos turísticos en México”, Boletín, Instituto de Geografía, Número Especial, UNAM, México, pp. 21-33.

Barkin, D. (2001), “Strengthening domestic tourism in Mexico: Challenges and opportunities”, En: Krishna
B. Ghimire, The Native Tourist. Mass tourism within developing

Carrascal,  E.  (1987).  “Actividad  turística  y  asimilación  territorial  en  la  costa  nayarita”,  Boletín, Instituto  de  Geografía, UNAM, México. 17: 125-136.

CEPAL (2004).La inversión extranjera en América  Latina y el Caribe, 2003. Chile, CEPAL, -Naciones
Unidas.
Furió, E. (1996). Economía, turismo y medio ambiente. Ed. Tirant Lo Blanch. Valencia, España. Gaviria,A. y Gutiérrez, J. (1993). Inversión Extranjera y Crecimiento económico.Archivos macroeconómicos.
Pág. 2-15

Guerrero,  López  y  Morales,  (2007).  Una  evaluación  de  las  políticas  promocionales  de  inversión extranjera  directa  en América Latina. Lecturas de economía. No. 71 pág. 145

Helpman, E. (2004). El misterio del crecimiento económico publicado por Antonio Bosch Ed. Manuel
Girona.

Jaèn, B. y Lino, M. (2009). Determinantes de la Inversión Extranjera Directa: Análisis Comparativos entre
América Latina Europa Central. Tercer encuentro nacional sobre estudios regionales. Pág. 1-4.

Poza,   J.,   et   al.   (2000).   “Impacto   ambiental   del   turismo   en   el   Parque de Carreiròn. España”, Disponible   en: http://www.sadave.org/publico/informes_esp/medio_ambiente/impacto_ambiental.htm. Consultado[20- noviembre-2009].

Vázquez, A.  (2005).  Las  nuevas  fuerzas  del  desarrollo  pág.  1-30.  Ed. Antonio  Bosch.  Universidad
Autónoma  de Madrid. Countries. Earthscan. London, UK. pp.

Brida, J.G. et al (2008). La contribución del turismo al crecimiento económico. Cuadernos de Turismo, Universidad de Murcia  Núm.    22         pp.        35-46,  Disponible        en         http://  redalyc.uaemex.mx/src/ inicio/ArtPdRed.jsp?¡Cve=39811554002 [Consultado 19-junio-2010].

Ramírez, E. y Flores, L. (2006). Apuntes de inversión extranjera Directa, Definiciones, Tipología y casos de aplicación Colombia. Pág. 2-3.

Durbarry, R. (2004). Tourism and economic growth: the case of Mauritius, Tourism Economics, 10 (4):
389-401.

Helpman, E. (2004). El misterio del crecimiento económico publicado por Antonio Bosch Ed. Manuel
Girona.

Vázquez, A. (2005). Las nuevas fuerzas del desarrollo pág. 1-30. Ed. Antonio Bosch Universidad Autónoma de Madrid. Countries. Earthscan. London, UK. pp. 31-54.