LOS CICLOS, LAS CRISIS, LOS CAMBIOS Y LOS ESCENARIOS DE CONFLICTOS EN LA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

LOS CICLOS, LAS CRISIS, LOS CAMBIOS Y LOS ESCENARIOS DE CONFLICTOS EN LA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Eugenio Espinosa Martínez (CV)

Crisis social

Se entenderá por crisis social al deterioro de los principales indicadores sociales en cuanto a las condiciones de vida y de trabajo de sectores proporcionalmente mayoritarios en la población. Como todas las definiciones cualitativas que refiere a indicadores cuantitativos, esta propuesta deberá estar acompañada de lo que pudiera denominarse criterios de medida, para lo cual el primer paso sería seleccionar cuales serían las variables e indicadores sociales más apropiados para la medición de la crisis social. Estos indicadores no deben seleccionarse de manera abstracta sino que deben contextualizarse, esto es, adecuarse a las condiciones de la (o las) sociedades que se pretende medir.
Para la América Latina y el Caribe se cuenta con las estadísticas sociales que publica anualmente la CEPAL en su Panorama Social. También con las estadísticas que publica el PNUD con sus Informes sobre Desarrollo Humano, las que publican la OIT y el Ecosoc, entre otros. A pesar del comprensible sesgo de estas publicaciones, constituyen una fuente de la información disponible a nivel regional.   
El primer indicador que se propone es el grado de polarización de la riqueza o estructura de distribución de la riqueza. Este es el indicador de Gini que mide la concentración en los ingresos1 . También está la distribución en quintiles y deciles.
Los gráficos a continuación muestran la participación de los hogares pobres en los ingresos y el impacto de las transferencias monetarias desde los presupuestos hacia esos sectores poblacionales. Lo primero que habría que decir es que si en el 2008 puede hablarse de disminución de las desigualdades y de transferencias monetarias hacia las familias pobres como fenómeno extendido al conjunto latinoamericano es resultado de que desde el 2000 han ganado elecciones en 16 países latinoamericanos, partidos que participaban en el Foro de Sao Paulo y movimientos sociales que participan en los Foros alternativos, y que aplican políticas de corte neo desarrollistas(neocepalinas) y/o socialistas.
Los gráficos resaltan algo casi obvio: las transferencias monetarias asistenciales mejoran la situación de las familias pobres. La ubicación de los países permitiría asociar las políticas asistenciales monetarias a las políticas nacionales. Después de tantos años de neoliberalismo estas serían buenas noticias.
Sin embargo, es conocido que  en la América Latina y el Caribe las políticas sociales que impactan fuertemente sobre las condiciones de vida de sectores mayoritarios de la población tienen que ver con salud, educación y empleo, algo que no se revela con la medida de las transferencias monetarias ni con la medida del ingreso. Si bien las transferencias monetarias alivian de inmediato las condiciones de vida de los sectores poblacionales secularmente excluidos, habría que decir que no resultan suficientes por el aquello de dar el pescado y/o enseñar a pescar.
Los gráficos permiten también comprender mejor la preparación latinoamericana previa a la crisis económica cíclica iniciada a finales de 2007 en los EUA. Las políticas públicas en el ámbito de lo social frente a la crisis han sido de diversa índole.
En junio de 2010 la CEPAL con el apoyo de Latinobarómetro y el auspicio de AECID publicó un interesante estudio, importante por sus objetivos, metodología, criterios de evaluación y profesionalidad expresada en la ausencia de discriminaciones políticas.  La pregunta que guió la investigación realizada en 18 países entre 1995-2008 y en la que se aplican novedosos indicadores fue la siguiente:   “¿Hay correspondencia entre las condiciones de bienestar económico y desigualdad social objetivamente existentes en América Latina con las expectativas y percepciones que tienen los ciudadanos acerca de esas realidades?
Interesa destacar ahora los casos de dos países sudamericanos que han sido bombardeados por campañas mediáticas, y muchas de sus políticas a favor de las grandes mayorías de sus respectivos países han sido ignoradas o silenciadas:
“En razón de que las percepciones positivas de la población acerca de la justicia distributiva en la República Bolivariana de Venezuela y en el Estado Plurinacional de Bolivia fueron más altas que en el resto de países de América Latina, el organismo señala, a manera de explicación, que estos países “comparten una historia reciente de movimientos sociales y arreglos institucionales, mediante los cuales se redistribuyeron bienes materiales y simbólicos a la población más vulnerable”.

Bolivia

“El Estado Plurinacional de Bolivia es, según la Cepal, un caso relevante, pues la percepción de la justicia distributiva por parte de la población mejoró notablemente. Para la comisión, la mejor percepción distributiva se puede relacionar con la respuesta dada por el gobierno a “las reivindicaciones sociales y políticas de los movimientos de campesinos y de residentes en zonas urbanas, donde el reconocimiento simbólico de los pueblos indígenas y las demandas de un mayor control estatal de recursos naturales, como el gas y el petróleo, han tenido un lugar central”. En 2006, asume el primer presidente indígena en la historia de Bolivia y para finales de 2007 se aprueba el primer borrador de la nueva Constitución Política que reconoce a Bolivia como un Estado plurinacional, agrega la Cepal.

Venezuela

“Es en este país en el que se registró una mayor caída en la concentración del ingreso, por lo que la Cepal señala que “se deben mencionar las Misiones Sociales”, mediante las cuales se han vendido alimentos a precios accesibles a la población del país; se han desarrollado acciones masivas de alfabetización, y se ha proporcionado atención en salud primaria, entre otras prestaciones. También es necesario señalar los mecanismos de democracia participativa o incluso directa”.
“Agrega que “entre 1999 y 2007 se activaron algunos de los instrumentos de democracia directa contemplados en la Constitución de 1999, y se han realizado tres referendos consultivos de alcance nacional (1999 y 2000) y uno revocatorio del mandato presidencial (2004)”.
“Las Misiones de mayor envergadura son: Barrio Adentro (atención primaria en salud), Misiones Robinson I y II (alfabetización y estudios primarios), Ribas (educación media), Sucre (educación superior), Mercal (abastecimiento alimentario), Vuelvan Caras (capacitación en producción y cooperativismo) y Hábitat (tierra, vivienda y proyectos urbanos)” 2.


1 Orlando Caputo señala con razón que, sin dejar de tener en cuenta el índice de Gini, más importante es la proporción del fondo salarial en el PIB, y/o en el valor agregado, y/o la proporción de las ganancias en el PIB.

2 Juan Manuel Bueno Soria,  “ Bolivia y Venezuela frente al espejo de la Cepal”, Red Voltaire.julio 2010.