EL DESARROLLO LOCAL COMPLEMENTARIO

Mario Blacutt Mendoza

Las ADELC’s y la Formulación del Plan del para una PT Indígena Andina

Después de haberse realizado los debates preliminares entre los representantes del Estado y de la Empresa, sobre el interés público y el privado, en el marco de los objetivos prioritarios dictados en el Plan Nacional de Desarrollo Local, la Adel debe sentar las bases principales del Plan del Desarrollo Local Complementario. Entre estas bases se debe incluir los objetivos de largo plazo, los de corto plazo, las líneas estrategias respectivas, tratando en cada caso de que se compatibilice los intereses públicos y los privados. Luego de esa presentación preliminar se ingresa de lleno a la formulación misma  del Pdel, con la participación de un cuerpo interdisciplinario conformado, entre otros, por antropólogos, sicólogos sociales, arquitectos, economistas (economistas de verdad, no simples especuladores) agrónomos, expertos en tecnologías…  usando como guía la secuencia que se desarrolla a continuación.

Establecer las características geográficas de la PT
La identificación de la zona geográfica donde se asienta la población es el primer requisito para la formulación del Pdel, pues de ese modo conocemos el clima, la altitud, la fertilidad del suelo, el régimen de lluvias, las épocas de siembra y cose-cha. Recordemos que la geografía tiene una influen-cia importante en la manera de ser de los pobladores de una localidad.

En realidad, lo primero que se hace es conocer las características geográficas y topográficas del territorio como premisa primera para conocer a su población y de este modo, tener una idea consolidada de las relaciones entre la población y su territorio, es decir, una idea cabal de la unidad población-territorio (PT)

Conocer la idiosincrasia de la Población
Los programas culturales, por lo general, hablan de las “culturas indígenas” cuando muestran a sus pobladores con sus vestimentas de gala, bailando y bebiendo en alguna fiesta del grupo. Esa exposición parcial y deformada debe ser ignorada por el equipo Pdel para planificar y realizar acciones destinadas a conocer cuáles son las escalas de valores en cada caso, las prioridades económicas, las jerarquías, los usos y costumbres, la visión del pasado, del presente y del futuro; las creencias religio-sas, la simbología y los rituales; las relaciones con la naturaleza; la estructura pro-ductiva y las formas de distribución de lo producido; las opiniones sobre la ley, la justicia, el conocimiento, el divorcio, el aborto, el sexo extra y prematrimonial; el papel de la mujer en la división del trabajo y en los procesos de tomar decisiones; los afectos y desafectos comunes, la relación del individuo y el grupo; las relaciones del grupo con otros del entorno; la actitud ante los extranjeros y la cultura occiden-tal, los conceptos de reciprocidad, solidaridad, complementariedad, alteridad, otredad… en fin, todo el cúmulo de particularidades que singularizan al grupo en el que debe realizarse el plan. Con ese cúmulo de datos se tendrá una apreciación de la unidad Población-Territorio (PT) que servirá de escenario a la formulación, ejecución, control y evaluación del PDELC.

El Respeto a la Idiosincrasia
Conocer la idiosincrasia de los grupos indígenas es el primer paso en la formulación del Plan; respetarla, es la condición imprescindible para que el plan tenga éxito. Uno de los más grandes errores en la formulación y ejecución de los modelos de desarrollo, por lo menos en el sector indígena, ha sido el ignorar los modos de ser de la PT y tratar de imponer a los colectivos, actitudes foráneas en reemplazo de los usos y costumbres de cada PT.

El principio de interacción complementaria establece la necesidad de que las nuevas propuestas sobre métodos de trabajo y de producción; de prioridades y de escalas de valores sean consensuados paulatinamente con los anfitriones. La defensa de las tradiciones vernaculares por parte de los habitantes de un territorio, sella la gran diferencia con las condiciones que rigen en las ciudades, en las cuales los habitantes ya están muy familiarizados con las versiones modernas de la tecnología y el comportamiento de tipo occidental.

Página anterior

Volver al índice

Página siguiente

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga