EL DESARROLLO LOCAL COMPLEMENTARIO

Mario Blacutt Mendoza

El Modelo de Romer (1955)

Paul M. Romer, de la universidad de Stanford continúa el modelo de Solow, pero introduce el “capital humano” como un nuevo factor de producción. Este “capital humano” sería una nueva forma de “acumulación de capital, sobre la quedefine tres diferentes clases de capital humano:

El capital físico, que comprende la coordinación y la resistencia del trabajador y que es medido a través de la inversión en nutrición, salud y otros similares.

El capital-educación, es el que se adquiere en el sector formal de la educación o en la empresa; el conocimiento científico, se adquiere en la educación superior.

Estas variables son intangibles y se objetivan en los bienes producidos; no existe depreciación alguna para ellos y, por lo tanto, no varían en el periodo productivo. Incluye también la idea de que las utilidades que la sociedad logra de las inversiones realizadas son mayores que las utilidades que reciben los privados; esto se debería, dice el autor, a las externalidades de tipo tecnológico. En este curso de pensamiento, establece la distancia entre lo que podríamos llamar la investigación básica, diferenciada de la investigación aplicada. Sólo la segunda ingresaría como factor en su función de producción, puesto que la primera sería exógena al modelo. Bajo esta perspectiva, establece una relación entre el crecimiento del producto y el aumento de la inversión, debido a que esta última incorpora la investigación aplicada. Un modo de medir indirectamente la tecnología procedente de la investigación aplicada se logra, precisamente, a través de la inversión. Lo importante de esta afirmación estriba en el hecho de que la tecnología ya no es considerada exógena ni constante como antes.

Romer cree que los países subdesarrollados pueden alcanzar los adelantos tecnológicos de los países desarrollados con mayor facilidad relativa, por lo que habría una relación negativa entre el nivel de ingreso de una nación y su capacidad de obtener tecnología. Esta afirmación parecería lógica si no fuera por el hecho de que la tecnología que se usa en un país subdesarrollado no pertenece al país; más bien pertenece a la transnacional respectiva, la misma que cuando abandona el territorio nacional no deja tecnología alguna, pues se la lleva otra vez consigo. Esto se debe a que los ejecutivos y técnicos clave vienen con la transnacional y se van con ella. Si el país en cuestión quiere usar de esa tecnología, tendrá que pagar patentes, derechos y otros similares, lo que hace que el costo de producción sea siempre mucho mayor.

También recordemos que una “externalidad” es un beneficio o un daño que una tercera persona recibe de lo que hace otra. Así por ejemplo, si alguien instala una fábrica en la ciudad y, para ello, hace asfaltar la calle donde funcionará, los vecinos tendrán una externalidad positiva, pues gozarán de las ventajas de la calle asfaltada, aunque no tengan que pagar impuesto extra alguno. La contaminación que eventualmente emergerá de la fábrica en el proceso de producción será una externalidad negativa, pues los vecinos tendrán que soportarla aunque ellos no participan de las acciones productivas. Una externalidad tecnológica, a la que se refiere Romer, es el aprovechamiento social del uso de las tecnologías producidas por otras fuentes, lo que redundaría en provecho de la sociedad. Otro de los supuestos de Romer es que el capital tiene una definición más amplia que la simple suma de la maquinaria, equipo, infraestructura…. que se usan en el acto de producir los bienes. Por último, y esto es lo que nos interesa, dice que el progreso técnico es endógeno y resulta de las tareas de investigación y desarrollo. Ésta es una gran diferencia con nuestro modelo del Desarrollo Local Complementario (DELC), pues el del toma en cuenta las externalidades tecnológicas y financieras que provienen de otras fuentes ajenas al territorio donde se ejecuta los planes del Desarrollo Local. Romer también dice que los rendimientos de la producción serán crecientes siempre que se prosiga con las tareas de investigación y desarrollo.

Aplicadas las fórmulas que utiliza para respaldar su propuesta, nos encontramos que la utilidad que brindan beneficiaría solamente a los países desarrollados, los que realizan programas sistemáticos de investigación y desarrollo, por lo que, al menos en el corto plazo, excluye a los países subdesarrollados, los que no tienen posibilidades de asignar fondos a esas actividades. Pero, lo que se debe resaltar de ese modelo es su incidencia en la necesidad de elevar el nivel de productividad de la mano de obra a través de la capacitación y la formación progresiva de recursos humanos y en el concepto mismo de Desarrollo Endógeno, generador primero del modelo de Desarrollo Local Complementario que se describirá en este volumen.

Página anterior

Volver al índice

Página siguiente

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga