Ambos economistas coincidieron en afirmar que cada país debía exportar bienes cuya producción requiera de las dotaciones que la naturaleza les había proporcionado. Así, los que tenían recursos naturales y mano de obra abundante, debían exportar bienes cuya producción no exigiera, proporcionalmente, mucho capital ni tecnología. En cambio, los países que contaban con tecnología y capital, exportarían bienes de alto valor agregado. En otras palabras, reeditaron la Ley de la Ventaja Comparativa de Adam Smith. Eli Heckscher (1879-1952) y Bertil Ohlin fueron dos economistas suecos, el segundo de los cuales compartió el Premio Nóbel con James Meade en 1979. En su modelo, Heckscher y Ohlin asumie-ron diferencias en las dotaciones de capital, pero el modelo exigía que se mantuviese la misma tecnología, de este modo la productividad de la mano de obra resultaba emergente del modelo. La idea principal se centraba en el supuesto de que participando de este modo en el mercado internacional, todos los países atrasados maximizarían sus producciones. Pero también propu-sieron algo muy importante: que los países atrasados se empeñaran en adquirir ventajas comparativas en los bienes que importaban, lo que era una forma de hablar, como la CEPAL, del modelo de sustitución de importaciones. Este modelo sería complementado por la CEPAL, cuyo director, Raúl Prebich, le dio el impulso suficiente para lanzar la primera teoría del desarrollo verdaderamente latinoamericana.
Síntesis
El modelo neoclásico actual y sus secuelas, tales como el monetarismo, la nueva macroeconomía clásica, la economía de oferta, la Escuela Austriaca… es francamente regresivo con relación a los clásicos, que eran representantes de un sistema capitalista, en aquella época, emergente y pujante, progresivo y dinámico, lo que les permitió anular el parasitismo del feudal sobre la base de la búsqueda de leyes objetivas que regían los procesos económicos. Pero los neoclásicos se han convertido en los portavoces académicos del neoliberalismo, que es la degeneración del pen-samiento liberal y, con ello, en los defensores de los intereses de las transnacionales en la presente etapa de la globalización. El modelo neoclásico, al igual que el neoliberalismo como sistema de pensamiento, es la conversión del hombre en personaje de manicomio, afiebrado por la necesidad de ganar más con el fin ulterior de ganar aún más, sin que ni siquiera ellos sepan para qué. Los neoclásicos son enemigos del desarrollo, al que jamás quisieron entender como algo diferente del simple crecimiento.
En eumed.net: |
![]() 1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores) Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER). Libro gratis |
15 al 28 de febrero |
|
Desafíos de las empresas del siglo XXI | |
15 al 29 de marzo |
|
La Educación en el siglo XXI |