Según la teoría, en los países subdesarrollados había un sector rural en el que existía mano de obra excedentaria. Lo único que debía hacerse era convocar a los capitalistas para que invirtieran en las industrias atrayendo la mano de obra redundante. Esta forma de reclutar trabajadores sería muy sencilla: se les pagaría algo más que el salario de subsistencia y, como antes de ir a la ciudad, los trabajadores excedenta-rios prácticamente no ganaban salario, el costo de oportunidad de trasladarse a los centros urbanos tendía a cero.
El DELC considera que es muy oportuna la opinión de aprovechar la mano de obra potencial en beneficio de la agroindustria y de la industria, aunque no participa de la percepción sobre un costo de oportunidad cero para el trabajo. Por otra parte, la CEPAL dijeron que la estrechez de mercado se debía a que los recursos naturales y humanos de nuestros países no eran aprovechados debidamente por la falta de capital, lo que ocasionaba gran desempleo y una férrea restricción de la demanda agregada.
En eumed.net: |
![]() 1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores) Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER). Libro gratis |
15 al 28 de febrero |
|
Desafíos de las empresas del siglo XXI | |
15 al 29 de marzo |
|
La Educación en el siglo XXI |