El modelo de Jones parte del de Romer y el de Lucas, aunque a diferencia de ambos autores, Jones no toma en cuenta, directamente, el nivel de calificación de la mano de obra, más bien se refiere a la capacidad de los trabajadores para manejar las maquinarias y el equipo de alta tecnología, capacidad que sí estaría determinada por la calificación de la mano de obra. Por lo que vemos, esta tesis no sólo convierte al ser humano en un engranaje impersonal del sistema productivo de la empresa, sino que además lo reduce a un engranaje muy especializado, con antiparras aún más estrechas; en fin, una arandela en la maquinaria, destinada a cumplir una sola función por el resto de su vida productiva. Por otra parte, la acumulación del “capital humano” tendría que realizarse a costa del sacrificio del consumo de las personas que conforman esa extraña forma de “capital”.
Pero no todo es malo en este autor, pues también se preocupa de que los países con alta tecnología la transfieran a los países pobres que no la tienen. La intención me parece buena, a condición de que los países subdesarrollados nos contentemos con tecnologías de segunda para evitarnos el pago de las patentes, las que son realmen-te caras y aumentan el costo de lo que se produce. Esta clase de transferencia tecnológica tal vez parezca un poco rara ahora, pero será analizada en mayor detalle cuando mi obra en n proceso “La Globalización Paralela” sea terminad.
En eumed.net: |
![]() 1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores) Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER). Libro gratis |
15 al 28 de febrero |
|
Desafíos de las empresas del siglo XXI | |
15 al 29 de marzo |
|
La Educación en el siglo XXI |