La primera ley, determinaría que la tasa de crecimiento de una economía se relacio-na positivamente con la tasa de crecimiento de su sector industrial
El DELC está consciente de la deformación en las estructuras del PIB de los países pobres con relación a la participación industrial.
La segunda ley, un aumento en la tasa de crecimiento en la producción manufactu-rera causa un incremento en la productividad del trabajo.
El DELC plantea que el incremento de la productividad viene de la aplicación de nuevos conocimientos, en interacción continua con las transformaciones de una sociedad, más las curvas de aprendizaje, las nuevas inversiones y el sentido de pertenencia a la Empresa, a la Población-Territorio y al país en su totalidad.
La tercera ley, la productividad de los otros sectores aumenta cuando la tasa de crecimiento del producto industrial se incrementa porque acrecienta la demanda por trabajo, atrayendo mano de obra que se encuentra en sectores tradicionales con desempleo disfrazado.
El DELC declara que el trabajador no es un simple factor de la producción. Además de la racionalidad, tiene afectos y desafectos, emociones y sentimientos que aumen-tan o reducen su capacidad productiva. Es una persona, y como tal debe ser tratada.
La Cuarta ley, las diferencias en las tasas de crecimiento de la industria se deben al consumo, a la inversión, a las exportaciones y a la productividad del trabajo.
Finalmente, al modo keynesiano, dice que la demanda agregada impulsa el creci-miento económico
El DELC avala el contenido de la cuarta “ley”, con la condición adicional de que el avance tecnológico y el conocimiento que ello implica estén incluidod en las inver-siones, como una de las formas de capital y que la distribución del ingreso sea más equitativa para aumentar el consumo de los grandes sectores de la población que actualmente conforman sólo una demanda potencial.
En eumed.net: |
![]() 1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores) Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER). Libro gratis |
15 al 28 de febrero |
|
Desafíos de las empresas del siglo XXI | |
15 al 29 de marzo |
|
La Educación en el siglo XXI |