Hay dos puntos importantes que unen las dos percepciones.
El primero, el desarrollo es cualitativamente diferente del crecimiento y necesita nuevos instrumentos analíticos para ser analizado.
El segundo, la llamada ley de la ventaja comparativa condena a los países subdesa-rrollados a seguir como satélites de un centro que, como un inmenso agujero negro, concentra la tecnología para seguir expoliando los recursos humanos y naturales de las zonas subdesarrolladas del mundo.
Pero hay algo que el del considera y la CEPAL no: el proceso de globalización. El que hace que la tesis de “la estrechez” de mercado, largamente sostenido por esa institución, desparezca en beneficio de un mercado mundial, en el que el mercado nacional representa sólo una pequeña parte. El DELC está concebido para lidiar con el avance de la globalización y aprovechar lo mejor que pueda brindarnos, si es que los gobiernos no claudican en su tarea de salir por los fueros que el DELC les brinda bajo el lema: Acogemos el capital, pero defendemos nuestros recursos.
Esta consigna tendrá su respaldo teórico cuando enfoquemos la propuesta sobre La Globalización Paralela, obra que vendrá como uina continuación de la presente.
Con el anterior resumen terminamos el recuento de las relaciones entre el del y las teorías tradicionales del crecimiento económico. Ahora nos dedicaremos a revisar las que hay entre el modelo del y las teorías recientes, ya no de crecimiento, sino de desarrollo.
En eumed.net: |
![]() 1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores) Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER). Libro gratis |
15 al 28 de febrero |
|
Desafíos de las empresas del siglo XXI | |
15 al 29 de marzo |
|
La Educación en el siglo XXI |