EL DESARROLLO LOCAL COMPLEMENTARIO

Mario Blacutt Mendoza

Crecimiento Económico y Capital Humano

El desarrollo endógeno, en su versión del capital humano, destaca el papel del conocimiento en el proceso de crecimiento. Para esta corriente, el conocimiento debe ser preferentemente producido en la región y debidamente apropiado. Si comparamos este modo prescriptivo con el nuevo modelo neoclásico, el que establece el estado estacionario, veremos que en el primero el conocimiento como una variable que podría retardar el advenimiento del estado estacionario. La diferencia con el modelo neoclásico estribaría principalmente, en que este último destaca el papel de la acumulación como el centro focal del crecimiento, mientras que, reiteramos, el modelo endógeno destaca la importancia del conocimiento. La teoría del capital humano toma como instrumentos principales del desarrollo la sustentabilidad, la gobernabilidad y el cooperativismo.

La Sustentabilidad
En este caso, se refiere a la posibilidad de que un proceso de la capacidad de mantenerse a sí mismo, sin ayuda externa. Cuando abordemos el capítulo del medio ambiente, veremos que para nosotros la sustentabilidad es un concepto relacionado con el medio ambiente y sus principios, mientras que para un proceso de desarrollo que “puede mantenerse a sí mismo” guardamos el principio de sostenibilidad.

La Gobernabilidad
Desde el punto de vista político, es la capacidad de los gobiernos para controlar las manifestaciones populares y cuidar la seguridad ciudadana. Sobre el particular, diremos que las manifestaciones populares de descontento no existirían si hubiera mayor equidad en la distribución del ingreso y en la igualdad de oportunidades. El concepto de  gobernabilidad en este sentido es un fenómeno que nace principal-mente con el proceso de globalización y la acción espoliadora de las trasnacionales.

Los teóricos de la gobernabilidad dicen que ésta será eficaz si las acciones del gobierno logran su objetivo, independientemente de la aprobación ciudadana. En este caso habrá Razón de Estado. por lo general, se diferencia la gobernabilidad de las normas que un buen  gobierno debe seguir, dado que la gobernabilidad se refiere al control político de la ciudadanía. Por otro lado, están quienes creen que la gobernabilidad es la adaptación de las instituciones nacionales a la concreción de las demandas populares, lo que es un gran adelanto con relación a los otros conceptos anteriores. Habrá una gobernabilidad ineficiente cuando no se hace cumplir la ley, cuando el gobierno no puede lograr las condiciones para la evolución del aparato productivo, cuando no existe un mínimo de servicios sociales efectivos y cuando no hay control del orden institucional. Al respecto han también varias percepciones: desde las de derecha hasta las de extrema izquierda.

Los representantes de la derecha de un país, al defender una economía de mercado no regulado, exigen que el Estado se abstenga de participar en los asuntos de la economía nacional; `propugnan una democracia formal, en la que los votos del ciudadano para elegir a sus representantes sean la contraparte política del sistema de mercado, donde cada consumidor escoge, con su compra, los mejores productos y el precio de ellos (?¡) las instituciones no deben tratar de solucionar los problemas excluyendo los aspectos económicos y el gobierno debe presentar programas que no exalten las esperanzas de los grupos sociales populares. Los representantes de la extrema izquierda dicen que la ingobernabilidad surge de las contradicciones internas del capitalismo, lo que produce grados extremos de desigualdad y, con ello, el descontento popular, lo que crea las crisis de gobernabilidad. En el capítulo relativo al modelo  nacional de del volveremos sobre este punto.

La Cooperación
Definimos la cooperación como el la realización de una tarea colectiva para lograr un objetivo común. Es sobre la base de este concepto que hemos estructurado el del, en el que se pone de manifiesto que la cooperación no es una acción establecida en un decreto o en una norma, al contrario, es una actitud general de los participantes en los procesos productivos y de otra índole en cada población-territorio. El ideal es que este sentido de cooperación abarque, poco a poco, a todo el territorio nacional, como un efecto demostración surgido en las regiones donde se implementa el del. Se habló ya de los clusters y el concepto de emulación que proponemos en vez del de competencia. La cooperación no se limita a las relaciones empresariales entre sí; su rango de acción se extiende a los grupos sociales e, incluso, a las familias y a los individuos. En el capítulo dedicado a la percepción andina, hablaremos sobre la solidaridad, la reciprocidad, la complementariedad y la alteridad, grados mucho más altos de cooperación colectiva. La contraparte neoclásica de la cooperación es la competencia desenfrenada entre todos contra todos.

Todo esto conformaría lo que los economistas actuales llaman Capital Social, reduciendo de este modo las más vívidas características del Ser a la condición de capital, es decir, de un simple factor de producción al servicio de las transnacionales. Hay más, junto con el llamado Capital Humanoy elCapital Físico, el capital social formaría parte del triunvirato que se constituiría en el punto central que irradiaría las fuerzas productivas para mejorar la calidad de vida; en este sentido, el capital humano sería el “verdadero capital”. La hipocresía de los teóricos del capital humano dicen que cuando se habla del hombre como un “recurso humano” se lo encaja en el engranaje de la producción junto con los otros factores e insumos. Pero, cuando se habla de “Capital Humano” sería necesario entender que se lo caracteriza como un potencial activado para luchar por el bienestar del desarrollo de los otros. Tal es la veneración con la que los portavoces de las transnacionales sienten por el capital. Marleny Cardona, Francisco Díaz y otros, en Diferencias y “Similitudes en las Teorías del Crecimiento Económico”, llegan al extremo de descomponer el “capital humano” en: capital intelectual, capital intuitivo, capital emocional y capital relacional. Dentro de poco, seguramente tendremos el “capital fisiológico”, entre los cuales se contarán seguramente la cantidad de esperma que un hombre puede producir o la cantidad de leche que una madre puede segregar para encontrarles precio de mercado como otras tantas formas de capital. La verdad es que el neoliberalismo y sus acólitos están degradando al Ser tanto como degradan a la naturaleza.           

Se suponeque el capital humano se diferencia del capital social en que este último puede ser transferido a las próximas generaciones a través de las culturas de un grupo social; en cambio, el capital humano pertenecería a la capacidad más bien individual y su actitud individual. Las redes empresariales conectarían la tecnología, que sería parte del “capital físico” con la fuerza de trabajo, concretada en “el capital humano”, ambos conformarían el “capital social”. De esta manera, se tendría dos capitales fundamentales que logran el desarrollo de los grupos humanos: el capital físico, que facilitaría el progreso y el capital social que determinaría el bienestar. Parece que la intención de dividir el capital en físico, social y humano sirve a los neoclásicos para reducir al hombre a un simple factor de producción. Por otra parte, cuando afirman que el capital humano determinaría el bienestar, dan por sentado algo que es imposible en el sistema capitalista no regulado, esto es, suponer que el mercado por sí solo será el nervio motor del desarrollo, dejando de lado cualquier participación del Estado.

Página anterior

Volver al índice

Página siguiente

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga