Ya dijimos que la elección de los enfoques teóricos no era casual, de hecho responde claramente al contexto socioeconómico con que trabajaremos. En RR existen dos líneas de desarrollo claramente diferenciadas y a menudo enfrentadas en sus intentos de implantación.
Por un lado la que responde a los principios clásicos de desarrollo donde prima en importancia el índice de crecimiento y el beneficio a corto plazo, que se quiere conseguir a través de políticas económicas basadas en medidas macroeconómicas que favorecen la implantación de monocultivos, que buscan abrir caminos a la industria minera a través de concesiones a grandes empresas del sector, y que explotan los recursos naturales de forma rápida e indiscriminada. En este ámbito se desenvuelven la mayoría de los organismos estatales y la clase empresarial formada en el sur del país o de origen extranjero.
Por otro lado existe la línea que quiere buscar caminos de desarrollo a medida humana, comunitaria, y ecológicamente viable. En este contexto se mueven parte de los organismos federales y estatales, y todo un abanico de grupos sociales que en la búsqueda de la mejora de sus condiciones de vida no quieren prescindir de la conservación medioambiental ya que lo consideran como patrimonio insustituible con el que hay que contar para una explotación racional y respetuosa. Entre estos grupos sociales están los movimientos indígenas que defienden la conservación de su propio entorno natural concientes que de ello depende su propia supervivencia física y cultural, así como grupos de agricultores que quieren salir de las situaciones penosas en las que han sido relegados por las políticas agrarias estatales y como los habitantes de la periferia de la capital del estado, donde el desempleo y la economía sumergida son la norma.
En esta segunda línea existe una organización social que responde al modelo comunitario desde el cual se impulsan todas las iniciativas a nivel de defensa de los Derechos Humanos y de Desarrollo. Sirvan estas pocas líneas como justificación introductoria de la elección de las teorías antes citadas.
En eumed.net: |
![]() 1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores) Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER). Libro gratis |
15 al 28 de febrero |
|
Desafíos de las empresas del siglo XXI | |
15 al 29 de marzo |
|
La Educación en el siglo XXI |