Dadas las características de los grupos sociales que protagonizarán la aplicación del plano, podemos fundamentar nuestro trabajo en el modelo de desarrollo comunitario, “cuya característica fundamental consiste en destacar el papel de la participación ciudadana, y, en definitiva, de la solidaridad y la cooperación, en relación con el proceso de transformación de la realidad social.” 1
Queremos en estas líneas subrayar que las propuestas de desarrollo comunitario popularizadas en los años 50-70 ponen de relieve la voluntad de desarrollo asumida por el conjunto de la población implicada activa y pasivamente en el proceso. Se entiende como desarrollo no “el papel asignado a la persona humana (según los diversos modelos) como consumidora de recursos, organizadora del proceso productivo, inversionista, factor productivo, protagonista de la lucha de clases o de los procesos sociales en general; cuenta su papel como sujeto comunitario que, en función de actitudes colectivas debidamente incentivadas, la potenciación de la capacidad del grupo y su adecuada organización mediante instituciones sociales idóneas, influirá sobre el proceso económico y, por consiguiente, en la transformación del mismo. Sensibilizar, motivar y catalizar las iniciativas comunitarias se convierte en resorte fundamental para propiciar el proceso. En cierto modo, se invierte la lógica convencional: la población se moviliza en la medida en que sus necesidades (de relación, formación, organización, físicas...) se van alcanzando. Esto permite mejorar el capital humano y estimular el empleo de factores productivos y recursos financieros, lo que debe aumentar la producción y, en consecuencia, la renta, liberándose recursos para la inversión, y reforzándose paulatinamente el avance del proceso.”2
1 Antonio García Lizana Los modelos económicos básicos y su aplicación al desarrollo como referencia para la cooperación internacional. Universidad de Málaga. www.pe.uma.es Málaga 2003.
2 Ibidem.
En eumed.net: |
![]() 1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores) Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER). Libro gratis |
15 al 28 de febrero |
|
Desafíos de las empresas del siglo XXI | |
15 al 29 de marzo |
|
La Educación en el siglo XXI |