Los políticos.
Lo que mejor define la clase política es el clientelismo y la corrupción. Los dos últimos gobernadores de RR han tenido que rendir cuenta a la justicia federal con destitución del cargo y prisión por delitos relacionados con irregularidades electorales.
Las políticas sociales son escasas y de un corte muy asistencialista y propagandístico. El organismo que se encarga de ellas es la SETRABES (Secretaría de Trabajo y Bien Estar Social). Quedándonos en el bienestar social esta secretaría tiene constituido un Consejo Estatal de Asistencia Social (CEAS) que tiene como finalidad vigilar las políticas de de asistencia social del gobierno evaluando los proyectos del estado en esta materia y aprobándolos. Tales proyectos carecen por completo de datos, informes, evaluaciones sobre los que se pueda tener un control exhaustivo de los proyectos. El control de los gastos es imposible de llevar a cabo por parte del consejo que se limita a dar el visto bueno a todas las iniciativas del estado y a pedir el respeto por las propias competencias.
Las políticas económicas no tienen planificación y responden a los intereses de los empresarios ya establecidos en la zona.
Los empresarios.
Las empresas en RR pueden dividirse en pequeñas y medianas faltando por completo lo que se conoce como grandes empresas. Dirigidas sobre todo a la agricultura, a la pecuaria, a la extracción maderera o al comercio las medianas, las pequeñas abarcan muchos otros sectores. Estas últimas están situadas en buena parte en la economía sumergida.
Los empresarios de más éxito tienen un estrecho vínculo con la clase política y se juntan en un mismo discurso sobre el desarrollo del estado. Sus prácticas empresariales no tienen mínimamente en cuenta la sostenibilidad y las condiciones de sus trabajadores dejan mucho que desear. El desarrollo del estado pasa por la expansión de los propios beneficios sin ningún planteamiento de tipo medioambiental.
La presencia de multinacionales se reduce a una multinacional suizo-canadiense aunque existe un trasiego constante por parte de otras muchas con la intención de establecerse en RR. Hasta ahora parece que esto no ha sido posible por la indefinición de los datos sobre el territorio que no permite realizar estudios completos y por la ineficacia de la clase política en transmitir cierta seguridad a las empresas.
En eumed.net: |
![]() 1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores) Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER). Libro gratis |
15 al 28 de febrero |
|
Desafíos de las empresas del siglo XXI | |
15 al 29 de marzo |
|
La Educación en el siglo XXI |