La isla de Cuba, por su posición geográfica, cuenta con magníficas condiciones ambientales poco encontradas en otras zonas del mundo. El clima está determinado por la forma insular del archipiélago, y su posición tropical próxima a la zona templada hace que la temperatura no varíe considerablemente en las diferentes estaciones del año. Los veranos no son tan calientes y el invierno no es tan frío. La temperatura promedio anual es de 25 grados C y las lluvias son abundantes en verano, lo que favorece que la humedad relativa sea alta.1
Las costas cubanas son muy ricas en variedad. A lo largo de todo el territorio encontramos bahías, ensenadas y hermosas playas con arena muy fina y aguas transparentes y cálidas. Además, encontramos un gran número de pequeñas islas alrededor de todo el archipiélago con una belleza natural impresionante que atrae la atención de quienes las visitan. Los ríos son generalmente cortos y de poco caudal, está la presencia de manantiales, embalses naturales y aguas minero-medicinales de gran importancia para la población nacional y extranjera que las disfrutan.
En el ambiente marino del archipiélago cubano viven alrededor de mil especies de peces, 1400 de moluscos, 59 de corales, 1100 de crustáceos, 67 de tiburones y rayas y 5 de tortugas marinas. En los humedales y ambientes costeros perviven poblaciones de especies endémicas en peligro de extinción y de muy alto valor biológico como el manatí; el cocodrilo cubano Rhombifer - uno de los más arcaicos del planeta - y el manjuarí, verdadero fósil viviente.2
El relieve es muy diverso y va desde las llanuras hasta los macizos montañosos. La cordillera de Guaniguanico, la de Guamuhaya y la de Sagua- Baracoa son los principales exponentes de del país y a su vez constituyen importantes zonas de reserva de la Biosfera. Un sinnúmero de especies autóctonas de la flora y la fauna viven y se reproducen allí, dada la calidad de los suelos y las ya mencionadas condiciones climáticas.
Existen otros atractivos que potencian en gran medida el desarrollo del sector turístico. Elementos políticos y culturales como la arquitectura colonial española, las tradiciones religiosas africanas, la contagiosa música cubana y el destacado hecho a nivel mundial de ser un punto de mira importante para los Estados Unidos en el plano político y económico.
1 Consulta a especialista: Irán Martínez. Profesor de Geografía del IPVCE: Federico Engels.
2 Ibídem.
En eumed.net: |
![]() 1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores) Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER). Libro gratis |
15 al 28 de febrero |
|
Desafíos de las empresas del siglo XXI | |
15 al 29 de marzo |
|
La Educación en el siglo XXI |