Con  frecuencia se afirma que el poder económico empresarial radica en el círculo  interior o tramo de las redes empresariales que consiste en los consejeros  múltiples.
  En  este capítulo hemos presentado un panorama del círculo interior de las empresas  que cotizan en la BMV. Nos toca ahora valorar el peso de los CM dentro de las  redes de gobernanza y su lugar en la estructura del poder económico. Hay varias  secuencias del poder empresarial que no están presentes en el llamado círculo  interior. Las redes de accionistas lo están normalmente de forma directa o en  todo caso de forma delegada.  En el capitalismo actual, si se nos permite llamarlo “capitalismo de  inversores” y en su regulación centrada en las finanzas acontece que los tramos  de inversores institucionales pueden mantenerse acampados a un lado del CI, a  pesar de detentar un poder considerable, entendido poder como lo hemos definido  aquí: capacidad para determinar la trayectoria estratégica de la economía.
  También  se está imponiendo entre los grandes bancos desde 1985, aunque en México menos,  un distanciamiento respecto a los CA de las empresas, de forma que los mayores  bancos no están presentes en los directorios de otros grupos industriales, es  decir, se alejan del círculo interior por reglas explícitas, lo que quiere  decir que no están incluidas en el círculo interior instancias fundamentales  del poder corporativo.
  Esto  lo decimos para señalar que, si bien el conjunto estructurado de los CM son una  trama fundamental de la elite del poder económico empresarial, debe valorarse  como una de sus secuencias, en conjunto con otras, con la totalidad de la red  de presidentes, accionistas, directores y otros segmentos, especialmente  ciertas empresas y negocios importantes que no cotizan en la bolsa y las  instancias del gobierno.
  Lo  que nos interesa es ponderar el peso de cada una.
  Podríamos  intentar profundizar más agrupando por equipos de directores, interconectando  las redes de accionistas  y tomando en  cuenta algunas otras relaciones. Esto no lo haremos aquí, aunque alguno de esos  pasos, como agrupar por equipos de núcleos inversores lo hemos hecho para  España con un resultado bastante satisfactorio. Hay aún todo un campo de estudio  interesantísimo para profundizar en las estructuras del poder económico.
| En eumed.net: | 
|  1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)  Este  libro  es  producto del  trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).  Libro gratis | 
| 15 al 28 de febrero  | |
| Desafíos de las empresas del siglo XXI | |
| 15 al 29 de marzo  | |
| La Educación en el siglo XXI | |