En este  capítulo vamos a presentar la red de accionistas significativos, también  llamados accionistas de control, de las empresas que cotizan en la BMV.  Accionistas de control son aquellos cuya participación en el capital de la  empresa tiene bastante peso y voluntad de permanencia y ejercicio de control.  No obstante, la cuestión del ejercicio del control a través de la participación  en el capital es un poco complicada: efectivamente, quien tiene una  participación mayor del 50% en el capital de la empresa, tiene mucho que decir  en cuanto a sus posibilidades de controlarla. Pero una participación del 10% puede  significar mayor control cuando se trata del mayor accionista o en realidad no  tener muchas posibilidades de control si hay accionistas mayores. En el  capitalismo gerencialista y en el capitalismo de inversores, las  participaciones suelen ser mucho más bajas, y el problema del control a través  de las participaciones en el capital llevan otro derrotero. Por eso preferimos  la expresión “accionistas significativos”. Llamaremos con frecuencia “capital  cautivo”, o capital más permanente, es decir, en poder de accionistas  significativos y además el que detentan los administradores.
  La  información sobre accionistas significativos la dan las empresas en su reporte  anual, en la sección de “administradores y accionistas”. En muchos casos esta  información es suficiente y de buena calidad. En otros casos es de menos  calidad, más enigmática. También tiene cierta irregularidad: algunas reportan  los diez primeros accionistas, otros solamente los que detentan influencia o  control, otros dan una información más pormenorizada, etc. Muchas veces nos  adecuamos a la información posible, por lo que puede resultar cierta asimetría  en los accionistas registrados, es decir, que algunos de los listados tengan  una importancia menor que algunos de los no listados. También nos encontramos  con que, para poder construir una red coherente, hubimos de suplir alguna  información insuficiente o faltante. En el apéndice a este capítulo, “nota  sobre los datos” explicamos en pormenor como resolvimos estos problemas.
  La red de  accionistas significativos consiste en una red de adyacencia (o de modo 1) que  recoge las participaciones en el capital cautivo. La población estudiada  consiste en las empresas emisoras de la Bolsa Mexicana de Valores a 30/VI/2011.  La información básica consiste en a) la proporcionada por las empresas en sus  Reportes Anuales 2010; b) la proporcionada directamente por la BMV a  requerimiento nuestro sobre la capitalización bursátil; c) Alguna información  complementaria procedente de diversas fuentes. En la “nota sobre los datos” se  da más cuenta de ciertos pormenores sobre las fuentes y su tratamiento.
  La red de  accionistas contiene 247 accionistas de control de las 127 emisoras. El gráfico  1 (paneles A, B y C) representa la red de accionistas de las empresas  cotizadas. Como se puede ver, hay 74 componentes separados; 73 de ellos apenas  contienen una o dos empresas, y la componente mayor contiene 111 accionistas y  48 empresas, respectivamente, el 45% y el 38% del total.
  Del  estudio de esta red se destacan los siguientes rasgos:
  1º.- El  mayor fraccionamiento de la red de accionistas sobre la red de administradores.  Cabe preguntarse por que la red de administradores es tan cercana, inclusiva,  densa y centralizada si los accionistas parecen estar más fragmentados. Esta  pregunta nos parece de gran importancia, y sus respuestas hipotéticas  fundamentales.
  Pero de  este mayor fraccionamiento de la red de accionistas sobre la red de  administradores se sigue que la densidad y conectividad de las redes  corporativas mexicanas no se debe solamente, y posiblemente tampoco  principalmente, al tipo de control del capital de las empresas. Tenemos que  buscar una explicación adicional.
  2º.- El  gran peso de la empresa tipo familiar, entendiendo por familiar cuando existe  un accionista de control formado por un individuo, una familia o una parca  alianza de familias. De acuerdo con los cuadros 1 y 2, podemos clasificar como  familiares como mínimo 77 empresas (61%) y el 42% si medimos por el valor  bursátil. Mucho más si excluimos a las que llamaremos aquí 5 empresas globales.
| Cuadro 1 | ||||||
| 
 | Las 127 emisoras de la BMV | Excluyendo 5 (*) empresas globales | ||||
| 
 | Nº de empresas | Capitalización bursátil | % | Nº de empresas | Capitalización bursátil | % | 
| Familias con participación menor del 50% | 21 | 2.061.900 | 21,87 | 21 | 2.061.900 | 38,96 | 
| Familias con participación mayor del 50% | 56 | 1.882.195 | 19,97 | 56 | 1.882.195 | 35,56 | 
| Participaciones por bancos | 4 | 22.454 | 0,24 | 4 | 22.454 | 0,42 | 
| Participaciones muy fraccionadas (capitalismo gerencialista) | 3 | 23.284 | 0,25 | 3 | 23.284 | 0,44 | 
| Inversores institucionales | 8 | 3.322.563 | 35,25 | 5 | 136.243 | 2,57 | 
| Participaciones por otras empresas no-financieras | 17 | 1.452.921 | 15,41 | 15 | 506.021 | 9,56 | 
| Otras clasificaciones o no identificado | 18 | 660.559 | 7,01 | 18 | 660.559 | 12,48 | 
| Total | 127 | 9.425.876 | 100,00 | 122 | 5.292.657 | 100,00 | 
| (*) BBVA, Citigroup, Santander, Tenaris y    Walmart.  | ||||||
3º.- Las  estructuras piramidales tienen un cierto peso (especialmente en las  participadas por ETN). El valor de las subsidiarias de Walmart y de Tenaris  representan ellas dos solas casi las dos terceras partes de las empresas  participadas por otras empresas no financieras, pero aún descontando estas, las  empresas controladas por otras siguen siendo 15 empresas y casi el 10% de la  capitalización bursátil de las empresas listadas. De entre las otras 15  empresas, cinco son subsidiarias de empresas no residentes (OHL, 73,8% de la  OHL española; Kimberly-Clark, 48% de su matriz; Cementos Moctezuma, a tercios  entre Buzzi y Cementos Molins; Edoardos Martins, 56% de J.Martins; Vasconia,  30% de LTB); las otras diez fueron agrupadas como grupos económicos en el  capítulo dos (Farmacias Benavides, Cable, Kof, Maseca, Oma, Real Turismo, Gap,  Simec, Fresnillo y Telmex). Aparte de esto, hay otras participaciones  significativas pero no mayoritarias por empresas no financieras no residentes  que computan como estructuras piramidales las participaciones, aunque no el  capital mayoritario de la empresa. Esto se describe un poco más adelante en  este mismo epígrafe, dentro del capital no residente.
  4º.- El  capitalismo de inversores se presenta como un fenómeno más bien exterior a  México, tanto por las emisoras (el peso se debe mucho más a los 3 bancos  globales) como por los inversores: son sobre todo fondos y sociedades de  inversión no residentes. Las participaciones significativas de fondos en las  empresas más estrictamente mexicanas listadas se reducen a la participación de  BlackRock sobre Fresnillo, las de J.P. Morgan y State Street sobre Grupo  México. Grupo México tiene otras participaciones de fondos, aunque el control  corresponde a la familia Larrea. J.P. Morgan tiene también, de menor  importancia una participación en San Luís. Aberdeen tiene participaciones en  Femsa y Asu; Southeastern y Dodge and Cox en Cemsa, y este último también en  Televisa. Gates tiene una participación en Televisa y otra en Femsa: a esto se  limita prácticamente la presencia del capitalismo de inversores en las redes de  accionistas mexicanos, a parte de algunas otras participaciones no muy  importantes por su cuantía.
  No están  incluidas aquí las participaciones de inversores institucionales en las  emisiones de ADR en el mercado norteamericano, donde si que tienen peso y por  lo que pudimos ver –no sistemáticamente- son la forma más generalizada de  tenencia de participaciones. De todas formas, la legislación y las prácticas  mexicanas tienen defensas muy eficaces para impedir el acceso de estos  inversores al control de la empresa. 
| Cuadro 2 | ||||
| 
 | Mexicanos | No residentes en México | ||
| 
 | M MXN | % | M MXN | % | 
| Familias y personas físicas | 2.331.482 | 53,2 | 44.298 | 1,0 | 
| Participaciones de bancos | 35.727 | 0,8 | 72.062 | 1,6 | 
| Participaciones de otras empresas no financieras | 249.202 | 5,7 | 915.424 | 20,9 | 
| Propiedad pública | 18.154 | 0,4 | - | - | 
| Inversores Institucionales | 535 | 0,0 | 516.175 | 11,8 | 
| Otros consejeros, funcionarios, directores, sindicatos | 110.767 | 2,5 | 60.060 | 1,4 | 
| Varios y no identificados | 24.845 | 0,6 | 118 | 0,0 | 
| Suma | 2.770.712 | 63,3 | 1.608.137 | 36,7 | 
| Fuente: BMV y RA 2010 de las emisoras | ||||
6º.- El gran peso del capital cautivo sobre el capital total, tanto si lo contemplamos en las empresas individuales, donde una gran mayoría de empresas tienen un accionista de control que supera el 50% de las tenencias de acciones, y mucho más si consideramos las series de emisión de acciones que se reservan el control. Como vemos en el Cuadro 3, para el conjunto el capital cautivo supera el 46% del total, lo que es bastante, aunque acaso no exagerado (como ejemplo, en España para 2009 era de 41%). Pero si detraemos las 5 empresas globales, la proporción de capital cautivo sube hasta el 68%. Esto viene en refuerzo de la hipótesis de atrincheramiento u “obsesión por el control” del estilo de gobierno empresarial en México.
| Cuadro 3 | ||||
| 
 | Capitalización bursátil | Capital cautivo | % de capital cautivo | % capital que flota libremente | 
| Todas las emisoras | 9.425.876 | 4.339.118 | 46,46 | 53,54 | 
| Idem id disminuidas en las 5 empresas globales(*) | 5.292.657 | 3.546.710 | 67,76 | 32,24 | 
| 5 empresas globales (*) | 4.133.219 | 792.408 | 19,17 | 80,83 | 
| (*) BBVA, Citigroup, Santander, Tenaris y    Walmart. | ||||
En el  gráfico 1 se puede ver con bastante claridad las vinculaciones entre accionistas  y emisoras. Hemos dicho  antes que la red  de accionistas es bastante más fraccionada. Pero en realidad puede ser menos  fraccionada de lo que muestra el gráfico. Nosotros no hemos agrupado por  familias los núcleos de accionistas más que cuando estaban así en la  documentación. En realidad, que los accionistas pertenezcan a una misma familia  no es garantía de proximidad, por lo que hemos tratado de no agrupar. Además,  también nos falta información sobre relaciones familiares, que no hemos  documentado sistemáticamente. Pero si creemos oportuno de hacer algunas  consideraciones ahora, al hilo de la lectura del gráfico 1:
  Gráfico 1 (A, B y C)
  Representación de la red de  accionistas de capital cautivo de las emisoras de la BMV 
  El tamaño del círculo es proporcional al valor bursátil de la emisora o  a la posición inversora total del accionista. El grosor y número que acompaña a  la flecha representa el valor de la participación en millones de pesos a  31/XII/2010
Panel A

Panel B

Panel C
  
  Fuente: Rutinas de Pajek para las redes basadas en los RA 2010  presentados a la BMV.
En el  Panel A, al centro superior, tenemos a Cementos Moctezuma con dos inversores no  residentes, del ramo del cemento: el italiano Buzzin y el español Molins.  También consta como inversor Antonio Cosio Ariño con el 10,3%. Pero la familia  Cosío Pando son accionistas también de ACT (11%) y de Aeroméxico con el 2,7%,  esto es, Cementos Moctezuma y los no-residentes Buzzi y Molins están en  realidad muy bien conectados al mero mero de la red.
  Un poco  más abajo, hacia la izquierda, está la familia Bours Castelo como inversores de  Megacable (42%) y de Bachoco (83%). La familia Bours es también accionista de  San Luis (9%), una empresa muy central tanto en la red de accionistas como en  la red de administradores. Debajo del grupo Bours, vemos las empresas Cerámica,  Grupo Martí y Vitro que tienen los accionistas Harp Helú (primo de Slim Helú) y  Hernandez Ramírez, ambos históricos de Banamex-Accival. Más abajo, la BMV  aparece como controlada por un fideicomiso que en realidad está formado por  casas de Bolsa y otros, sin que nosotros hayamos sido capaces de desentrañar  esta información: otra empresa muy central en la red de accionistas.
  En el  panel B encontramos al grupo González Barrera (Banorte, Gruma, Maseca) y un  poco más abajo el grupo Interacciones donde su yerno y su nieto, Hank, tienen  el control. Más abajo, CNC controlada por Guillermo Salinas y por Hinojosa,  aparecen separados del grupo Salinas y Televisión Azteca.
  Es decir:  la red de accionistas está algo menos fraccionada y desconectada de lo que el  gráfico 3 muestra. No podemos decir cuanto con nuestros conocimientos actuales.
  En el  cuadro 4 se listan las 20 mayores emisoras, participaciones y posiciones  inversoras por su valor. Entre las emisoras, se destacan entre las 5 primeras  los tres bancos globales y Walmart. AMX es la primera empresa por su valor  bursátil y debe ser ahora la empresa de mayor valor, pues Citi y Santander  bajaron considerablemente de precio en este último año. Entre la mayores  participaciones se destaca en primer lugar la participación de la familia Slim  en América Móvil. A continuación están participaciones de empresas no  residentes sobre sus subsidiarias (Walmart, Rocca) o sobre empresas  participadas (ATT sobre Amx), los paquetes de control de las familias sobre sus  empresas familiares (de las 20 mayores participaciones 10 corresponden a  familias) o participaciones piramidales (Peñoles sobre Fresnillo). Las  participaciones mayores de fondos están más discretos (FMR y State Street sobre  Citi o Black Rock sobre Santander) y además no se corresponden totalmente a  México como ya hicimos constar.
  El prisma  de las mayores posiciones inversoras muestra una pauta similar. Ocho de las 20  mayores posiciones son participaciones familiares. Y contrasta con otras redes  de accionistas de otros países el lugar discreto de los inversores  institucionales.
| Cuadro 4 | ||||||
| Mayores emisoras por su valor bursátil | Mayores participaciones en valor | Mayores posiciones inversoras | ||||
| C | 1.426.150 | SLIM & FAM | AMX | 560.939 | SLIM & FAM | 977.314 | 
| AMX | 1.424.787 | WAL-MART (EUA) | WAL | 433.303 | WAL-MART (EUA) | 433.303 | 
| SANM | 1.142.516 | LARREA & FAME | GME | 203.105 | LARREA & FAME | 203.105 | 
| WAL | 632.559 | ROCCA & PART. | TS | 190.020 | ROCCA & PART. | 190.020 | 
| BBVA | 617.652 | PEN | FRE | 145.271 | BAILLERES | 175.308 | 
| GME | 393.843 | SLIM & FAM | GCA | 143.236 | PEN | 145.271 | 
| TS | 314.342 | AT&T | AMX | 129.798 | BLACK ROCK | 137.734 | 
| FEM | 231.973 | BAILLERES | PEN | 123.276 | AT&T | 136.043 | 
| FRE | 188.541 | SLIM & FAM | MFR | 112.746 | SALINAS & FAM | 101.618 | 
| TLE | 186.815 | SLIM & FAM | GFIB | 100.314 | SERVITJE & FAME | 75.619 | 
| GFIB | 180.843 | SALINAS & FAME | ELE | 90.126 | ARAMBURUZABALA & FAME | 73.440 | 
| GCA | 180.443 | SERVITJE & FAME | BIM | 75.619 | O/C&F/GME | 63.999 | 
| PEN | 178.920 | ARAMBURUZABALA & FAME | GMO | 72.114 | STATE STREET | 57.642 | 
| GMO | 159.862 | O/C&F/GME | GME | 63.999 | C&I/C | 57.046 | 
| MFR | 141.854 | C&I/C | C | 57.046 | ANHEUSER-BUSCH | 56.431 | 
| CEM | 131.702 | ANHEUSER-BUSCH I | GMO | 56.431 | FMR | 55.905 | 
| ELE | 126.938 | FMR | C | 55.905 | MICHEL SUBERVILLE | 50.115 | 
| BIM | 123.965 | BLACK ROCK | SANM | 54.555 | DEL VALLE & FAME | 48.891 | 
| LIV | 115.065 | STATE STREET | C | 52.482 | J.P.MORGAN CHASE | 46.384 | 
| GFN | 108.556 | DEL VALLE & FAME | MEX | 48.383 | AMX | 44.258 | 
| Suma | 8.007.326 | 
 | 
 | 2.768.667 | 
 | 3.129.445 | 
| Fuente: BMV y RA 2010 de las emisoras | ||||||
| En eumed.net: | 
|  1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)  Este  libro  es  producto del  trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).  Libro gratis | 
| 15 al 28 de febrero  | |
| Desafíos de las empresas del siglo XXI | |
| 15 al 29 de marzo  | |
| La Educación en el siglo XXI | |