Podemos  considerar dos clases de CM: los que son independientes en todos los CA y  aquellos otros que son consejeros patrimoniales o relacionados en alguna  empresa y consejeros independientes en otras. Su significado y perfil es  diferente, y tratamos de ver si tienen diferentes significados en la red, es  decir, si unos son más bien interiores a la red de empresarios y los otros  cumplen una misión diferente, ya que en principio, estos consejeros independientes  no tienen por que ser empresarios.
  Para  eso, primero identificamos los CM independientes en todos los CA y hacemos una  partición en la red: asignamos un 1   a los Consejeros independientes y 0 a los que no son  independientes en alguno de los CA. La clasificación tiene alguna dificultad y  margen de error, porque no siempre aparece la condición del consejero en los  tipos de patrimonial, relacionado e independiente.
  Tienen  la condición de independiente en todos los CA de que forman parte 59 CM, como puede verse en el  anexo a este capítulo y en el Anexo 4 al final del libro. Al considerar solo  los CM independientes en todos los CA la red anterior de 219x87 se fracciona en  30 componentes separados, 25 empresas solas, 4 componentes más pequeños  formados por 12 empresas y 9 CM  independientes y una componente mayor formada por 50 CM independientes y 50  empresas. La conectividad debida a los CM es muy considerable, pero no son los  CM los que más explican la conectividad de la red. El gráfico 3 panel A  presenta la red por componentes y el panel B la componente principal.
  Haremos  aquí una breve descripción del componente más grande de esta red. El más  central, Ruiz Sahagún, pertenece a 9 CA: Santander-Serfin, donde se encuentra  con los CM independientes Mulas, Solana y Reyes-Heroles. En el CA de ICA  encuentra otra vez a Mulas, además de a Salvador Alva; en los CA del Grupo  Bailleres vuelve a ver a Solana, y están además Ernesto Vega Velasco, Emilio  Carrillo Gamboa, Beckmann y Lozano. En BMV se encuentra con los CM Tricio Haro  –que también está en Mexichem- y a Navarro Redo. En Grupo México encuentra a  Prudencio Lopez y a Santamarina (este último fue durante muchos años un CM muy  central), en el CA de Grupo Modelo están también Carrillo (con quien Ruiz  Sahagún comparte también como vimos los CA de Grupo México y Grupo Bailleres)  Mulas (que ya vimos que está también en Santander e ICA), con De la Calle y con  Serra, quien pertenece también a los CA de BBVA, Tenaris y Vitro. En el CA de  San Luís están también Santamarina, Everardo Elizondo, Saavedra Olavarrieta,  del Castillo, Rebollar, Carlos Autrey y Pérez Arredondo. En Mexichem están  Ruiz, Eugenio Clariond y José Luís Fernández (quien es suplente de Televisa),  Eduardo Tricio (con quien comparte el CA de BMV), Pérez Arredondo y Moguel  Kuri. En Cemex Ruiz está también con Rincón-Gallardo, con Guerra Treviño y con  Romo Garza.
Gráfico 3
  Conectividad de  la red de círculo interior protagonizada exclusivamente por los consejeros  independientes en todos los CA a los que pertenecen
  Panel A Toda la  red de circulo interior y las conexiones debidas a consejeros independientes
  
  Panel B. La componente mayor del circulo interior que está  conectado por consejeros independientes
  
  Fuente: Red elaborada a partir de los RA 2010 de las empresas  que cotizan en la BMV 
  La  sola ego-red de Ruiz Sahagún nos da una idea bastante clara de la  interconexiones de la red de consejeros; pero tenemos también otros varios CM  independientes entre los que vamos a destacar a Jaime Serra, Emilio Carrillo  Gamboa, Juan Francisco Beckmann, Medina Chavez, Fernando Solana, Eduardo  Tricio, Ernesto Vega, Canal Hernando, José Manuel Rincón-Gallardo y otros, pero  que aquí no describiremos porque están bien representados en el gráfico y en el  anexo 4 de este libro donde se describen sus pertenencias a CA.
  Veintinueve  de los 59 CM  independientes son empresarios de empresas que no cotizan en la BMV. Veintitrés  son  profesionales (de ellos 8 abogados,  10 contadores, 2 economistas). Algunos despachos concentran varios CM, destacadamente  6 ejercen en Chevez, Ruiz , Zamarripa, 4 en Santamarina y Steta y 2 en Mancera.
  Del  recuento de los Consejeros múltiples independientes no se llega a la conclusión  de que la motivación para contratar consejeros independientes sea la defensa del  pequeño inversor 1.  Más bien parece intuirse la motivación defendida por la teoría de dependencia  de recursos [Pfeffer, 1972], es decir, de incorporar al interior de la  organización recursos externos valiosos, cooptando las organizaciones externas.
  Cinco  de los CM independientes tienen un destacado perfil de actividad política y  académica. Es difícil en muchos casos determinar cuanto de político tiene un  perfil. Es frecuente una secuencia de académico o profesional que se inicia en  la actividad política y desde ahí desbroza una trayectoria hacia la empresa;  pero hay otros muchos caminos. Se suele establecer que la secuencia más  frecuente es el movimiento hacia la empresa, por lo que varios de los que  clasificamos como empresarios, y que tuvieron actividades políticas destacadas,  pudieran también ser clasificados como políticos. Para establecer este tipo de  trayectorias y su importancia en la estructura de la elite corporativa,  tendríamos que hacer estudios biográficos específicos de los que en este  momento no disponemos.
1 Viene al caso una reflexión sobre a quien se refiere la documentación sobre gobernanza corporativa cuando habla del “pequeño inversor”, ya que podemos destacar tres perfiles diferentes de pequeño inversor: a) el inversor institucional, es decir, fondos y grandes inversores que sin embargo, para diversificar el riesgo, toman participaciones minoritarias, normalmente no superiores al 4%; aunque difícilmente puedan ser caracterizados como pequeños inversores que deban ser protegidos, estos suelen ser los impulsores y beneficiarios de las iniciativas recientes en gobernanza corporativa. b) el inversor que posee participaciones muy minoritarias de acciones de una empresa, más o menos por debajo del 1%; c) el inversor minoritario que sin embargo tiene una participación que puede llamarse de control, como por ejemplo, sobre el 5-20% cuando otros inversores detentan participaciones mayores.
| En eumed.net: | 
|  1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)  Este  libro  es  producto del  trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).  Libro gratis | 
| 15 al 28 de febrero  | |
| Desafíos de las empresas del siglo XXI | |
| 15 al 29 de marzo  | |
| La Educación en el siglo XXI | |