En  el Gráfico 8 mostramos la red de empresas en líneas múltiples. Puede verse en  el ángulo superior derecho las empresas aisladas. También la prominencia en  valor de siete empresas (visualizado por el tamaño de los círculos que las  representan) y ciertos núcleos de líneas gruesas que denotan a los grupos  económicos: el grosor de las líneas corresponde al número de administradores  comunes. Si agrupamos por grupos económicos el núcleo está formado por el grupo  Slim, Banamex y Aeroméxico.
  En  el gráfico 9 se ordenan las empresas por su grado, es decir, por el número de  otras empresas con las que comparte consejero. El grado más alto corresponde a  la BMV, que comparte consejeros con otras 41 empresas, es decir, con el 32% de  las emisoras; a continuación Banamex-Citi con grado 33; con 29 las dos empresas  del grupo Senderos, Aeroméxico, Grupo Carso y Santander-México con 27. Con  grado 26 está Alfa, BBVA, Grupo Modelo, Kof, San Luís y Televisa. Cinco de  estas primeras 14 empresas son bancos o casas financieras, por supuesto los tres  globales entre ellos. Ya vimos que esta posición bastante central de los  grandes bancos en las redes de administradores es una característica de México  a contra-corriente de los bancos transnacionales, por lo menos en sus países de  origen. Naturalmente debemos resaltar que esta notable centralidad de los  bancos es mucho menor que la centralidad habitual de los bancos entre 1900 y  1980, donde tanto en el tipo de configuración de red del capitalismo financiero  (1900-1930) como en la de capitalismo gerencialista (1930-1985) como en las  formas de capitalismo piramidal o de capitalismo corporativista. Es decir:  hasta 1985 la centralidad de los bancos es mucho mayor de la que muestra el  gráfico 9: en ese período anterior los bancos se caracterizaban por detentar  fuertes carteras industriales, compartir administradores con muchas otras  empresas y por la existencia, en al ápice de los consejos entrelazados, de unos  pocos bancos que concentran los hilos relacionales de los directores de las  empresas. Ese no es el caso de la red mexicana de 2011, ni de 2006, por lo que  podemos establecer taxativamente que no estamos ante un perfil de capitalismo  financiero.
  Gráfico 8
  Red de empresas. Cada línea que une dos  empresas representa consejeros comunes en los respectivos Consejos de  Administración.
  El tamaño del círculo que representa a la empresa es  proporcional a su capitalización bursátil.
  El color y el número entre paréntesis que precede al nombre  abreviado representa el sector de actividad. El grosor y el nº que acompaña a  cada línea corresponde al nº de consejeros comunes
  
  Fuente: Rutinas de Pajek para las redes basadas en los RA  2010 presentados a la BMV.
Gráfico 9
  Ordenación de las empresas listadas en  la BMV por centralidad de grado dicotómico

  Fuente: Rutinas de Pajek para las redes basadas en los RA  2010 presentados a la BMV
  Hay  otras empresas no financieras muy centrales. En varios casos nos parece más una  política de contratar para el CA administradores múltiples, o influyentes, o  que aporten algún activo específico, o acaso como forma de vinculación de redes  densas. Aquí no podemos responder a estas preguntas fundamentales porque  necesitamos disponer de estudios sobre las motivaciones en la contratación de  consejeros en la empresa mexicana y sobre la re-composición de los vínculos que  se deshacen. Algunas empresas parecen tener una política de contratación de  muchos consejeros, verbigracia, hay 16 empresas con más de 30 administradores  en su consejo, entre titulares y suplentes En todo caso vemos las dos empresas  del grupo Senderos muy centrales, a pesar de su valor discreto; el Grupo Carso  es una controladora muy central, pues ocupa el centro del grupo Slim;  Aeroméxico deriva su centralidad, cuando menos, de la forma de licitación,  adquirida por un amplio núcleo de empresarios destacados abanderados en  Banamex, además tiene 43 administradores en su CA, que es el CA de mayo número  de personas. Kimberly Clarc posiblemente incorpora deliberadamente consejeros  múltiples muy centrales y el grupo Alfa vino nucleando empresarios de  Monterrey, aunque creemos poder ver en los últimos años cierto cambio en su  política de incorporación al CA, que parece más dirigido hacia el interior de  la empresa.
  Veremos  a continuación dos aspectos de esta trama central: la ego-red de la BMV, la  empresa más central en 2006, y la evolución de las ego-redes de las dos  empresas más centrales en 2006: Alfa y Televisa.
| En eumed.net: | 
|  1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)  Este  libro  es  producto del  trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).  Libro gratis | 
| 15 al 28 de febrero  | |
| Desafíos de las empresas del siglo XXI | |
| 15 al 29 de marzo  | |
| La Educación en el siglo XXI | |