Ai  Camp, Roderic. 2006. Las élites del poder  en México. México: Siglo XXI.
  Banco  Mundial. 2007. Gobernabilidad democrática  en México. Más allá de la captura del Estado y de la polarización social.  Abril. Report Nº 37293-MX.
  Barceló,  Alfons. 1998. Economía Política Radical, Madrid: Síntesis.
  BBVA  (s.a.2010). El sistema de gobierno  corporativo del BBVA, s.a. Documento disponible en su página web www.BBVA.com
  Berle,  Adolf y Means, Gardiner. 2010. The Modern  Corporation & Private Property. New Brunswick: Transaction Publishers.  [Edición original de 1932]
  Boulding,  Kenneth E. 1993. Las tres caras del poder.  Barcelona: Paidós.
  Bolsa  Mexicana de Valores. 2011. Anuario  Bursátil de la Bolsa Mexicana de Valores 2010, México DF: BMV
  Boyer,  Robert. 2007. Crisis y regímenes de  crecimiento: una introducción a la teoría de la regulación, Buenos Aires:  Miño y Dávila.
  Brandeis,  Louis D. 2012. El dinero de los demás y  de como lo utilizan los banqueros. Barcelona: Ariel. Edición original en  inglés de 1913 y 1914: Other People`s Money. [colección de 10 artículos  publicados en Harper`s Weekly y disponibles en red en la portada de la  Universidad Louis Brandeis].
  Carroll, W. K. 2009. “Transnationalists and nacional  networkers in the global corporate elite”, Global  Networks, 9 (3), 289-314.
  Castañeda  Ramos, Gonzalo. 2010. “La evolución de los grupos económicos durante el período  1940-2008”  en Sandra Kuntz (ed.). Historia Económica  General de México. De la colonia a nuestros días. Capítulo 14. México DF:  El Colegio de México y Secretaría de Economía.
  Chavarín  Rodríguez, Rubén. 2010. Banca, grupos  económicos y gobierno corporativo en México, México DF: CEEY
  Commons, John R. 1970. The Economics of Collective Action. The University of Wisconsin  Press. (1ª edición de 1950)
  Davis,  Gerald. 2010. Not just a mortgage crisis: how finance maimed society. Strategic Organization; 8(1); pp. 75-82.  doi:10.1177/1476127009355857
  Davis, Gerald F.; Yoo, Mina y Baker, Wayne E. 2003.  The small world of the American corporate elite, 1082-2001. Strategic Organization, vol. 1 (3):  301-326
  Davis, Gerald F. y Mizruchi, Mark S. 1999. The Money Center  Cannot Hold: commercial banks in the U.S. System of Corporate Governance. Administrative Science Quarterly, 44  (1999): 215-239
  Domhoff, G. William. 2006. Who Rules America?  Power, Politics & Social Change. Boston: McGraw Hill.
  Domhoff,  G. W. 1975. ¿Quién gobierna Estados  Unidos? Madrid: S.XXI
  Domhoff, G. W. 2005. Interlocking  Directorates in the Corporate Community. En http://sociology.ucsc.edu.  Consultado el 15/03/2007.
  Domhoff,  G. W. 2005 bis. The  Class-Domination Theory of Power. Disponible en http://sociology.ucsc.edu/ whorulesamerica.net. Consultado el  12/8/2010.
  Duménil,  Gérard y Lévy, Dominique. 2010. Alliance au sommet de  l’echelle sociale. Le Monde Diplomatique,  julio de 2010, p. 7.
  Etkin,  Jorge R. 1993. La doble moral de las organizaciones. Los  sistemas perversos y la corrupción institucionalizada. Madrid: McGraw-Hill.
  Geuens, Geoffrey. 2003. Tous pouvoirs confondus. Etat, Capital et Médias a l’ère de la  mondialisation. Amberes: EPO.
  Gil  Mendieta, Jorge y Schmidt, Samuel. 2005. Estudios  sobre la Red Política  de México. México: UNAM – IIMAS.
  _____.  (eds.) 2002. Análisis de redes.  Aplicación en ciencias sociales, UNAM – IIMAS, México, 2002.
  Guerrero  Ciprés, Salvador y otros. 2004. Los  círculos del poder y la espiral del silencio. México: Grijalbo.
  Harrigan, Nicholas, 2007. The Inner Circle Revisited: Using exponencial  random graph models (ERGM) to study the political activity of corporate elites.  UK Social Network Conference , Queen Mary College,  University of London 13-14 julio. Consultado  en su pagina web, http://www.mysmn.edu/faculty/nharringan/
  Hilferding,  Rudolf. 1985. El capital financiero.  Tecnos, Madrid, 1985 [Edición original en alemán de 1910].
  Hobbes,  Thomas. 1980. Leviatán. O la materia, forma  y poder de una república eclesiástica y civil. FCE, México. (1ª edición  inglesa de 1651. 14 reimpresión de la segunda edición en español de 1980)
  Höpner, Martin y Jackson, Gregory. 2006. Revisiting  the Mannesmann takeover: how markets for corporate control emerge. European Management Review, 3, pp.  142-155. doi 10.1057/palgrave.emr.1500061
  Kentor, Jeffrey y Suk Jank, Yong. 2004. “Yes, There is a (Growing) Transnational Business  Community. A Study of  Global Interlocking Directorates 1983-98”. En International  Sociology, septiembre, vol. 19 (3): 355-368
  Lhomme, Jean.  1966. Pouvoir et société économique. Paris: Cujas
  López  de Silanes, Florencio. 2009. “Gobierno corporativo y mercados financieros en la  OCDE y América Latina: lecciones para los cambios regulatorios después de la  crisis financiera” en Georgina Nuñez, András Oneto y Germano Mendes de Paula  (coordinadores) Gobernanza corporativa y  desarrollo de mercados de capitales en América Latina, Colombia: CEPAL, pp.  45-106.
  Loureiro dos Santos, Jose. 1983. Incursoes no dominio da estrategia. Lisboa: Fundaçao  Calouste Gulbenkian.
  Mann,  Michael. 1991. Las fuentes del poder  social. I. Una historia del poder desde los comienzos hasta 1760 d.c. Madrid: Alianza (edición original en inglés de 1986)
  _____.  1997. Las fuentes del poder social. II.  El desarrollo de las clases y los estados nacionales  1760-1914. Madrid:  Alianza.
  Mattick,  Paul, Jr. 2000. El capital financiero, un siglo después de Hilferding. En  Guerrero Jiménez, Diego (ed.), Macroeconomía  y crisis mundial. Madrid: Trotta.
  Mills,  C.R. 1957. La elite del poder.  Mexico: FCE
  Mizruchi,  Mark S. 1996. What do  Interlocks do? An Analysis, Critique, and Assessment of Research on  Interlocking Directorates. Annu. Rev.  Sociol. 22:271-298.
  Mizruchi, Mark S. 2003. Who Controls Whom Revisited:  Managers, Boards of Directors, and Corporate Governance in Large U.S. Firms. Consultado  en red en http://www-personal.umich.edu/~mizruchi/whocontrols.pdf
  Mizruchi, Mark S. 2007. “Power without Efficacy: The  Decline of the American Corporate Elite”. Artículo disponible en su página web  www-personal.umich.edu/~mizruchi/ . Consultado el 17 de noviembre de 2007.
  Morera  Camacho, Carlos. 2002. “Transnacionalización de los grupos de capital  financiero en México: límites y contradicciones” en Gambina, Julio (ed.) La globalización económico-financiera. Su  impacto en América Latina. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de  Ciencias Sociales. pp. 179-209.
  Nagy,  Máté, Ákos, Zsuzsa, Biro, Dora y Vicsel, Tomás. 2010. Hierachical group dynamics in pigeon flocks. Nature,  vol. 464, 8 de abril, pp. 890-893. Doi:10.1038/nature08891
  Pfeffer, Jeffrey. 1972. Size and Composition of  Corporate Boards of Directors: The Organization and its Environment. Administrative Science Quarterly 16: 218-28
  Plihon,  Dominique. 2003. El Nuevo capitalismo.  México: Siglo XXI. (original francés de 2001)
  Russell,  Bertrand. 2010. El poder. Un nuevo  análisis social. Barcelona: RBA.
  Salas  Porras, Alejandra. 2007. “Los grupos mexicanos y coreanos ante la crisis del  estado”, Foro Internacional, 188,  vol. XLVII (2), pp. 300-339.
  Salas  Porras, Alejandra. 2006. “Fuerzas centrípetas y centrífugas en la red  corporativa mexicana (1981-2001)”, Revista  mexicana de sociología, nº2 (abril-junio), pp. 331-375.
  Santos  Castroviejo, Iago y Alcudia Hernández, Carlos. 1012. “La elite del poder  económico en México. Configuraciones de red corporativa tipo grupo económico y  modo de regulación dominante”. Revista de  Economía Crítica, nº 14, 2º semestre.
  Santos  Castroviejo, Iago y Castañón Nieto, Gerardo. 2008. “La red de empresas emisoras  de la Bolsa Mexicana  de Valores y la élite del poder económico en Mexico”. Ponencia presentada al XVIII Coloquio Mexicano de Economía Matemática  y Econometría, México DF, UNAM, 19 al 23 de mayo.
  _____.  2010. “La elite del poder económico en México. Estudio de la red de consejeros  de administración de las empresas que cotizan en bolsa”. Perspectivas. Vol. 4, nº 2, julio-diciembre 2010. pp. 79-112.
  Santos  Castroviejo, Iago. 2010. “La elite del poder corporativo en la economía  española”. Comunicación presentada a las XII  Jornadas de Economía Crítica. Zaragoza, 11 y 12 de febrero.
  _____.  2007. “Análisis del discurso del capítulo 3 de la memoria del Banco Mundial  presentada en México en mayo de 2007 “Gobernabilidad democrática en México: más  allá de la captura del Estado y la polarización social” (Informe Nº 37293-MX),  pp. 39-59”.  No publicado. Disponible en webs.uvigo.es/iago
  Scott,  John. 1991. Networks of  Corporate Power: A Comparative Assessment. Annual Review of Sociology, 17:181-203.
  Useem, Michael. 1984. The Inner Circle.  Large Corporations and the Rise of Business Political Activity in the U.S. and U.K. Nueva York: Oxford   University Press.
  _____. 1996. Investor  Capitalism. How Money Managers Are Changing the Face of Corporate America. Nueva  York: Basic Books.
  Vahabi, Mehtdad. 2004. The Political Economy of Destructive Power. Cheltenham: Edward Elgar.
  Viscencio  Brambila, Héctor. 2009. “Gobernanza corporativa: el caso de México” en Georgina  Nuñez, András Oneto y Germano Mendes de Paula (coordinadores) Gobernanza corporativa y desarrollo de  mercados de capitales en América Latina, Colombia: CEPAL, pp. 281-336.
  Windolf,  Paul. 2002. Corporate Networks in Europe  and the United States. Oxford: Oxford University Press.
  World  Bank. 2007. Gobernabilidad  democrática en México. Más allá de la captura del Estado y de la polarización  social. Abril.  Report Nº 37293-MX.
| En eumed.net: | 
|  1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)  Este  libro  es  producto del  trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).  Libro gratis | 
| 15 al 28 de febrero  | |
| Desafíos de las empresas del siglo XXI | |
| 15 al 29 de marzo  | |
| La Educación en el siglo XXI | |