Tomamos  todas las empresas emisoras en la Bolsa Mexicana de Valores a 30 de junio de  2011, que es la fecha límite para presentar los reportes anuales. Consistían en  135 empresas, de las que debimos eliminar 8 por las siguientes razones:  Agriexp, Gomo, Iasasa, QBI, QUMMA y Savia por tener suspendida su cotización en  bolsa. Fun - Deutsche Bank México porque es una emisión de valores que no  corresponden a capital social y San es una duplicación de Santander México.  Quedaron así 127 emisoras.
  Los datos  sobre los Consejos de Administración de esas 127 emisoras los obtuvimos de los  Reportes Anuales 2010 que cada emisora debe presentar a la BMV y que están  disponibles en la propia página de la BMV. En muy pocos casos tuvimos que  recurrir a otra fuente: sea por alguna ambigüedad sea por la ausencia de  Reporte Anual que se dio en el caso de muy pocas emisoras (Real Turismo…). En  estos casos buscamos otra fuente. La propia página de la BMV tiene una pestaña  con el Consejo de Administración, sin embargo los datos que se presentan en  esta página no están actualizados, no suelen ser completos y no son de buena  calidad. La información de los reportes anuales sobre el CA es de buena  calidad.
  Los datos  sobre las participaciones en el capital los obtuvimos también de los Reportes  Anuales 2010, en el mismo apartado (“Administradores y accionistas”) en el que  reporta los CA. La información sobre accionistas, sin embargo, no es de tan  buena calidad por lo que tuvimos que buscar información adicional,  confirmaciones, ampliaciones, precisiones e información complementaria. Si bien  la fuente básica es la de los reportes anuales, fue complementada por otras,  disponibles sea en los propios sitios de las empresas, sea en las  comunicaciones de las emisoras a la CNBV y a la BMV, en la prensa  especializada, en los sitios de finanzas y en documentación disponible en la  red.
  Esta  búsqueda adicional la hicimos cuando en el Reporte Anual, a) se reporta como  detentador de acciones un Fideicomiso, del que no se aportan siempre los datos  sobre quienes son sus fideicomitentes, es decir, no permiten saber quienes son  los accionistas; b) no se reportan las proporciones de participación, sino sea  una proporción conjunta de varios accionistas, sea una mera relación de los  principales accionistas; c) No están bien identificados los accionistas o bien  d) no se reporta nada sobre los accionistas
  Esto nos  obligó a buscar mucho y además, al final no siempre conseguimos localizar a los  inversores significativos aceptablemente. Por eso tuvimos que recurrir  finalmente a hacer una colección de hipótesis para continuar el trabajo de la  red de participaciones. Las hipótesis las formulamos a continuación. Algunas  son inocentes y solo tienen la misión de conservar una información. Otras  tienen más importancia, y en general seguimos el criterio de prudencia. Estas  18 hipótesis son:
  H.1.-  ACCEL: GFIB: 15,14%; INVEX: (10,12+5,81)=15,93%; BBVA-Bancomer:  (1,22+0,93)=2,15%; Banamex: 0,46%. (En el RA 2010 no queda claro si la tenencia  de acciones corresponde a las carteras respectivas o a terceros)
  H.2.-  ACT: Dotson Castrejón & Fam: 11%; Cosío Pando & Fam: 11%; (en el RA  2010 señala que tienen respectivamente más del 10%. Conforme al criterio de  prudencia pusimos 11%)
  H.3.-  AHM: Ancira Elizondo & Fame &Autrey Maza & fame &GAN: 82,8948%.  (En el RA 2010 señala a GAN y a estas dos familias con esa participación. GAN,  Grupo Acerero del Norte, es en gran medida de esas dos familias, pero no  sabemos con precisión en que proporciones)
  H.4.-  AUT: Rivero Larrea, José Antonio & Fame & GFerroM: 75,29%; (El RA 2010  señala la participación del Grupo Ferrominero, cuyo control corresponde a José  Antonio Rivero Larrea)
  H.5.- AXT  : Milmo Zambrano, Tomás & Milmo Santos, Thomas & Santos de Hoyos &  Cemex: 24%; Blackstone: 6%; Telecomunicaciones holding MX (pertenece a Citi):  6%. (El RA 2010 señala 8 tenedores con más del 5% cada uno, que por principio  de prudencia asignamos 6%, lo que resulta en esas proporciones)
  H.6.-  BAF: Baeza Fares & Fame: 18%. (El RA 2010 reporta un control de la emisora  por tres instancias que, junto con otra información poco precisa traducimos,  prudentemente, a esa participación de la familia Baeza)
  H.7.- Bimbo: Servitje & Fame & Sendra & Fame:  61%. (En el RA 2010 de Bimbo se informa de las participaciones de varias  sociedades. Solo de dos se dice quién las controla, pero también añade que “las  familias Servitje y Sendra controlan el 61% de la emisora”)
  H.8.- BMV: F/?/CONTROL/BMV: 43%. (El  Reporte Anual 2010 de la BMV no trae ninguna información de accionistas  significativos. En su página 11 dice que “Existe un Fideicomiso de Control  formado por algunos de los miembros de la Bolsa, del MexDer y socios  liquidadores de la CCV y de Asigna que son accionistas de la BMV(…) Como  accionista mayoritario que detenta a la fecha más del 43% de las Acciones”)
  H.9.-  COL: Vogel Hinojosa, G.F. & Rodríguez Cacho, J.A. & De Hoyos Gonzalez,  I.: 51,50%. (El RA 2010 no da una participación individualizada, sino conjunta  vía fideicomiso de administración)
  H.10.-  REAL: G.E.Angeles: 51% Real. Olegario Vázquez Raña
  H.11.-  SANM: El valor bursátil del Banco de Santander en el Mercado Continuo español a  30/VI/2011 era de 1.142.516 millones de pesos. El valor bursátil de la Serie B  de accionistas del Grupo Financiero Santander a 30/VI/2011 era de 41.407  millones de pesos. Asignamos entonces a los “accionistas de la serie B del  G.F.Santander” el 3,6242% de participación en el Santander. No conocemos  quienes son esos accionistas, pero entendemos que esta forma de incorporarlos  puede ser aceptable.
  H.12.-  VAL: Bremen Gutierrez, Carlos: 15% VAL; Benitez & Otros muchos ……. 29,79  VAL.
  Y en  ciertos casos optamos por las siguientes “hipótesis salomónicas”:
  H.13.-  Alfa: La información sobre accionistas del RA 2010 apunta un 45% de la emisora  controlada por un grupo de 6 familias accionistas. Como no especifica que parte  corresponde a cada una, optamos por dividir ese 45% en 6 partes iguales, y  asignar: 4 partes a las 4 ramas Garza Sada; 1 parte a la familia Calderón y 1  parte a la familia Barragán Villarreal.
  Además  asignamos a Nafinsa el 26,27% de participación. El RA dice que Nafinsa detenta  esa proporción. Pero no sabemos si corresponde a su cartera o tiene otro  carácter.
  H.14.-  FEMSA: El RA da cuenta de una alianza intrincada de inversores de control  (38,69% del capital), formada por fideicomisos y tenencias por parte de ramas  extensas de familias. Resolvimos dividiendo a partes iguales las 10 instancias  tenedoras, y estas subdividirlas también por partes iguales según el número de  personas presentes en cada una. Así resultaron 0,125 partes a Max Michel, 0,25  partes a las ramas Garza-Lagüera, 0,25 partes a Bailleres, 0,125 partes a  Calderón, 0,125 partes a David Michel y 0,125 partes a Guichard.
  H.15.-  Pos: Que reporta una tenencia del 22,8% para Azcárraga Andrade y Fernando Chico  Pardo. A juzgar por la información, optamos por asignar 2/3 partes a Azcárraga  Andrade y 1/3 parte a Chico Pardo.
  H.16.-  INV :Reporta 21 familias inversoras de control. Asumimos que controlan entre  todas el 51% del capital y asignamos 51/21 partes y multiplicamos por el nº de  miembros presentes de cada familia
  H.17.-  LIV: Reporta una tenencia del 79% sobre el 85,29% por parte de Max Michel y  Enrique Bremond.  A partes iguales  resultaría 33,7% cada uno. Adicionalmente señala una tenencia de 6,87% en poder  de las familias del consejo, lo que, por terceras partes, asignamos 2,29% a  cada una.
  H.18.-  FINA: Reporta como accionistas: Carrillo Díaz, Eduardo & López Velasco  Aguirre, Mauricio & Méndez Fabre, José & Pérez Mainou, Ricardo &  Madero Vizcaya, Ricardo José & Saba Ades, Manuel. Asignamos, conforma al  criterio de prudencia, el 21% y dividimos por partes iguales, los que resulta  en: 17,5% para Carrillo Díaz, Eduardo Antonio & otros y 3,5% para Manuel  Saba Ades.
  No  incorporamos la información relativa a tenencias por cuenta de terceros por  Banamex SA, B.Santander SA, Inbursa SA, BBVA Bancomer SA
Además de  en los reportes anuales, las participaciones para el BBVA y Banco de Santander  las obtuvimos del reporte de “accionistas significativos” constante en la CNMV  de España, y para Citigroup de la web de Yahoo Finances, tras contrastarla con  otras fuentes. Estas últimas el 19/XII/2011.
  Los  valores de capitalización bursátil fueron obtenidos directamente de la Bolsa  Mexicana de Valores1 . La  mayoría corresponden al 31 de diciembre de 2010, pero unos pocos, por razones  diversas corresponden a 30 de junio de 2011. Estos son: Arca Continental (que  se fusionaron en el ínterin), BBVA, Citi, Fresnillo, Inmuebles Carso, Minera  Frisco, Banco de Santander y Tenaris, sea porque salieron a bolsa en el primer  semestre, sea porque la BMV nos proporcionó el valor para esa fecha. Solamente  para el Banco de Santander buscamos su valor de capitalización, a 30 de junio  de 2011, en el Mercado Continuo español y en el Eurostoxx y lo convertimos a  pesos (MN) a una tasa de 16.9992 pesos por euro. La razón es que la BMV nos proporcionó  el valor de capitalización de la Serie B; la Serie F no cotiza en la BMV y  además, para ser homologable con los otros Bancos Globales y empresas,  especialmente Citigroup-Banamex y BBVA-Bancomer, deberíamos funcionar con el  valor de capitalización global. Cierto que para el Santander – Serfin podríamos  seguramente conseguir el dato de la parte del negocio mexicano de la siguiente  forma: la Serie B, con una capitalización de 41.407 millones de pesos, es  aproximadamente el 49% del capital, y la serie F el 51, por lo que las series  B+F deberían arrojar un valor de 84.504 millones de pesos a 30/VI/2011. Para  nuestros efectos, lo ideal sería dar por valor para el análisis de la red el  valor de la parte mexicana del negocio, pero esto no suele ser posible más que  excepcionalmente, por lo que tenemos que mezclar los valores globales de las  empresas transnacionales con las valoraciones de las empresas del país, lo que  distorsiona un tanto la visión de la red nacional. Para ayudar a corregir esta  fuente de distorsión, damos a veces los datos con y sin los tres bancos  globales o las cinco emisoras globales (incluyendo Walmart y Tenaris).
1 Debemos un agradecimiento especial a doña Leslie Alejandra Trejo Muñoz, de información y Productos de la BMV, que fue muy amable y concienzuda proporcionándonos los datos que le solicitamos.
| En eumed.net: | 
|  1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)  Este  libro  es  producto del  trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).  Libro gratis | 
| 15 al 28 de febrero  | |
| Desafíos de las empresas del siglo XXI | |
| 15 al 29 de marzo  | |
| La Educación en el siglo XXI | |