LA GESTIÓN EDUCATIVA COMUNITARIA EN INSTITUCIONES PÚBLICAS DEL SECTOR RURAL

Graciela Espinel de Pérez

Objetivos de la investigación
General


Valorar el papel de la Gestión Educativa Comunitaria en su ámbito, referentes, oportunidades y componentes en la Organización Educativa, (OE), del Corregimiento La Garita, Municipio de San José de Cúcuta, Departamento Norte de Santander, Colombia, en la vía del mejoramiento de la calidad educativa del sector.
Específicos

  1. Identificar  la problemática de la comunidad y la capacidad de respuesta de la Organización Educativa de  La Garita.
  2. Determinar la Gestión comunitaria con énfasis en los Componentes que identifican y describen la acción pedagógica en la Organización Educativa de La Garita.
  3. Informar sobre la práctica de la Gestión de la Comunidad Educativa, sugerida por el Ministerio de Educación Nacional, Colombia, tendiente al mejoramiento de la Gestión Educativa Institucional.

Justificación de la investigación

¿El por qué de la Gestión comunitaria del  Gerente Educativo en el sector rural? Variadas razones justifican el esfuerzo de investigación que se presenta, entre ellas:
 Valor teórico. A partir de la consideración que la gestión comunitaria promueve la Participación, se puede conocer en mayor medida, el comportamiento de la gerencia educativa en el sector La Garita, lo cual significa identificar los problemas actuales, debido a la violencia intrafamiliar, pobreza absoluta, abandono temporal de los padres a los hijos en la búsqueda en países vecinos de una mejora económica, el conflicto armado, el conformismo de los habitantes, la ignorancia de algunos padres de familia y las expectativas del momento, el interés de los padres de familia en el aprendizaje de sus hijos, viabilizar la planificación y la integración de la comunidad en las actividades de la escuela. La gestión comunitaria que se acciona con respecto a la identidad sociocultural de los miembros de la comunidad, identifica sus conflictos y necesidades, en tanto son sujetos activos del proceso educativo conveniente para estas zonas económicamente deprimidas. Identificar, desde la gestión educativa, liderazgos para un desempeño comprometido entre escuela y comunidad aporta insumos para proyectos conjuntos dirigidos al mejoramiento de la calidad de vida de estos lugares, así como también el avance de la comunidad educativa hacia la prevención, permanencia e inclusión dentro  de la escuela y participación y convivencia, y proyección a la comunidad. El conocimiento de estas realidades rurales, aporta perspectivas de análisis y consideraciones sobre estos espacios.
Relevancia social.  En La Garita, comunidad rural que presenta violencia intrafamiliar, ausencias al trabajo de los adultos, inasistencia a la escuela de los niños, maltratos físicos y psicológicos, entre otros tipos de violencia, son algunos de los hechos de la vida cotidiana que aún no han sido del todo valorados desde la escuela. Por consiguiente los niños son más propensos a conducirse de manera agresiva y violenta, lo que hace que la problemática y conflictos que se presentan, con niños y adultos sea de más difícil solución. La asistencia de la escuela, vista como Participación comunitaria,  surge como oportuna para mejorar el espacio de convivencia familiar y de esa forma incidir en la comunidad en general, recordar que sí es posible actuar con esperanza pues la familia sigue siendo vital para la gesta de la convivencia y configuración de la paz y la libertad. Los resultados que se obtienen de la investigación que se presenta, produce un pequeño pero bien intencionado aporte del reconocimiento de alternativas y destrezas de gestión y participación, en donde la escuela, los padres de familia, los líderes comunales, propicien herramientas para compartir decisiones, responsabilidades y logros orientados al análisis de la resolución de las necesidades en beneficio colectivo, alternativas para el alcance de metas sociales comunitarias.
Marco teórico o Teoría del objeto de estudio

El marco teóricoimplica el estudio de los antecedentes de la investigación que se realiza, indica el cómo ha sido tratado éste tipo de problema en otros proyectos. Igualmente es el producto de la revisión referencial, sobre las Bases teóricas, conceptuales y legales del objeto en averiguación.

 

Antecedentes de la investigación

De la revisión bibliográfica realizada, se seleccionaron por pertinentes al estudio algunos proyectos, de Colombia, Ecuador, Panamá, Bolivia y Perú, de fechas recientes, sobre Gestión Comunitaria en el sector rural, que reflejan un matiz de reflexiones claves sobre la participación comunitaria. Han servido para identificar diferentes versiones en el tratamiento del tema básico en estudio, y de alguna manera establecer fortalezas y oportunidades del mejoramiento de la calidad institucional educativa, particularmente en la gestión escolar y comunitaria. Se muestran a continuación:
         Ramos (1998) en su trabajo de investigación La educación y la circularidad de la pobreza efectuado en escuelas rurales en el municipio de Betania departamento del Chocó, Colombia, definió como principal objetivo  validar la hipótesis que sostiene que la población en edad escolar de hogares pobres, reproduce similares condiciones de carencias en las que viven los padres, conformando así un círculo vicioso de  pobreza. Adicionalmente, el análisis de la autora encontró una selección de variables con capacidad predictiva sobre el logro educativo y con especiales cualidades para ser utilizables como instrumentos de política educativa. El método aplicado fue el racional deductivo, con ayuda de teorías sobre la educación y el desarrollo humano y sostenido sobre la observación del proceso social de la pobreza en el país.
Los resultados obtenidos confirman la hipótesis de la circularidad de la pobreza, probada mediante el análisis de regresión y confirmada con el análisis de frecuencias del cruce de variables. Las regresiones mostraron la existencia de una relación directa entre las variables independientes años de educación del padre, años de educación de la madre e ingreso del hogar y la variable dependiente logro educativo. Por su lado, el análisis de frecuencias cruzadas reveló que las familias de hogares con menores ingresos, cuyos jefes tienen bajo nivel educativo, alcanzan las más bajas tasas de hijos en edad normativa y las más altas proporciones de hijos con atraso escolar mayor a un año.
De manera referencial la problemática presentada en la investigación citada, es un asunto a considerar desde la escuela, sus efectos tienen directa influencia sobre el comportamiento de los estudiantes dentro de ella, que no puede ser omitida en cualquier estudio posterior. Resulta valioso ratificar con datos investigativos la importancia de la asociación entre la educación de las personas y los diferentes niveles de pobreza, sus círculos  y la repetición de una generación a otra, con seguridad presentes en la comunidad de La Garita. Para la Gestión educativa representa un insumo sobre las peculiaridades de las zonas rurales que ha de atender y sobre la cual ha de prever el ejercicio de su función comunitaria como parte de su calidad de gestión.
 Alta (2001) en su proyecto de investigación  La participación comunitaria en la gestión educativa en la Calera, Ecuador, determina el propósito de la misma para describir las formas de participación comunitaria de los actores sociales en la gestión educativa con respecto a la organización curricular del 1º y 2º grado de la escuela bilingüe José Vasconcelos. El referente teórico básico es la Participación de la comunidad desde diferentes enfoques como participación física - participación económica - participación con ideas - participación en la gestión mediante trámites. La gestión educativa es vista como la planificación de objetivos que trazan los directores de las escuelas como administradores de la educación y la gestión escolar de mantenimiento de la escuela bilingüe como institución, que pertenece al Estado, siendo una gestión escolar pública, considerando las expresiones culturales que manifiestan reciprocidad en la comunidad indígena, estos son makipuray y se realiza a través del minkay encargos o petición de ayuda a los amigos y familiares para realizar un trabajo.  
 Es una investigación etnográfica que  verifica los hechos que se suscitan en la comunidad respecto a la participación de los padres de familia y líderes indígenas en la organización curricular. Los resultados del autor se  refieren a la falta de acogida de la escuela bilingüe. Las conclusiones indican la importancia de  que los profesores emprendan nuevos rumbos de la educación intercultural bilingüe con nuevas estrategias que permitan juntar a todos los habitantes de la comunidad, los estudiantes, los padres de familia, los egresados, los líderes del Cabildo y de las organizaciones locales para entablar un diálogo. Igualmente cambiar aspectos del establecimiento escolar, como espacios más amplios para que los niños tengan momentos de esparcimiento en los tiempos libres, asignar  nombre a la escuela que los padres de familia identifiquen como representativo de una escuela propia, hacer participar a los padres de familia agradeciendo sus ideas y ser parte de la escuela, compartir experiencias de las asignaturas que dictan los docentes de otras escuelas vecinas, conformando una red de escuelas solitarias, que no están tomadas en cuenta en las redes amigas, a fin de que se avance en el armado de un nuevo currículo, centrado en los planes y programas con la participación de la comunidad. Incorporar a la escuela otros actores de la sociedad, como los dirigentes del Cabildo Comunitario y de las organizaciones locales, los egresados, y fuerzas sociales que no han sido consultadas para tomar decisiones en la selección de temas y contenidos de aprendizaje de los estudiantes. Emprender el compromiso de hacer las cosas en beneficio de la gestión escolar, de manera que todos los padres de familia y dirigentes estén pendientes de asumir y reemplazar a los docentes para gestionar y tramitar necesidades de la escuela.
   La investigación se vincula con éste trabajo en la medida en que se evalúan los aspectos relevantes de la gestión comunitaria, cuestión que plantea ésta investigación también similar a la realidad de las escuelas  del sector rural de La Garita. Además, se trata de descubrir el rol participativo de los actores sociales involucrados en la educación, con el fin de establecer  pautas para recuperar lo que significa la escuela, y ofrecer a los padres de familia una educación que se encuentre de acuerdo a sus requerimientos.
         El titulado Análisis sobre la Participación de las Asociaciones de Padres, estudio realizado por Aguilera (2002) se propuso presentar un análisis del estado de la participación comunitaria en el proceso panameño de gestión escolar para establecer fortalezas y debilidades,  necesidades y retos, en el marco del Área de Participación Comunitaria del Proyecto Educativo de Desarrollo (PRODE) del Ministerio de Educación Nacional de Panamá. Se realizaron talleres de sensibilización que se apoyaron en el diagnóstico inicial de las Asociaciones,  Centros Educativos y en documentos legales de las mismas. Con ellos se pretendió promover el Proyecto nacional entre los participantes, animarles a involucrarse activamente, y modelar una metodología práctica, bien planificada, sencilla y consistente, para capacitar a padres, madres y docentes para discutir y compartir inquietudes e inconformidades. Se concluye la importancia de diseñar y desarrollar a corto plazo un programa sencillo de Escuela de Padres que proporcione información para que sus integrantes mejoren la crianza y contribuyan a la educación de sus hijos, y se promueva la participación efectiva de los padres en las actividades que planifiquen las Asociaciones y Centros Educativos. El  proyecto Piloto panameño aporta y fortalece el tema  en estudio, ya que se observan  debilidades y  fortalezas similares interesantes de considerar y refleja tendencias de las políticas educativas en Latinoamérica pertinentes al tema en consulta.
         Lazcano (2006) en su trabajo La participación comunitaria en las escuelas de la comunidad de Tomorroco y Peral, departamento de Chuquisaca, Bolivia se propuso como objetivo  identificar las lógicas de participación en la educación de los diferentes órganos en las comunidades de Tomorroco y Peral. Su fundamento teórico está enmarcado en la participación social en la educación como forma de elevar su calidad  en el contexto mismo de la comunidad. Se apoya en una investigación etnográfica con sus técnicas de recolección de información como la observación participante, entrevista semiestructurada, entrevista en profundidad, cuestionario y la revisión documental.
         En cada comunidad en estudio existe una escuela que funciona por iniciativa de las mismas comunidades, luego lograron conseguir el apoyo estatal. Las conclusiones a las que llegó el investigador reflejan diversas percepciones sobre lo que implica la participación social. Entre los padres de familia y el conjunto de la comunidad,  aún no se han apropiado  que ellos pueden mejorar la calidad educativa de su escuela haciendo conocer sus demandas y expectativas. En cambio, los profesores y la autoridad representativa del municipio, que conocen básicamente lo ejercido en funciones de las Juntas Escolares, se enfoca en el control de asistencia de profesores y estudiantes a la escuela, y en la supervisión de la provisión y preparado de alimentos.
El accionar de los padres de familia en el quehacer escolar, se ha limitado a apoyar en el preparado de alimentos, trabajos de limpieza y asistencia a reuniones, donde se observa que su participación es controlada a través de multas. No existe participación de los padres, ni de otros agentes comunales en los procesos pedagógicos; esto debido a los hábitos apropiados y del esquema social transmitido de que ellos sólo deben preocuparse por saber cómo rinden sus hijos, en el cumplimiento de tareas y exámenes. Los profesores no generan la participación de los padres, ni de otros actores, en los procesos pedagógicos. Tanto profesores como padres de familia limitan sus relaciones sólo a informarse sobre la situación del aprendizaje y rendimiento del estudiante. Se percibe a la escuela y a la comunidad como espacios distintos. La comunidad valora el hecho de contar con una escuela, consideran a ésta como una herramienta que les permitirá salir de su situación oprimida y ganar prestigio social; la escuela sigue manteniendo una misión de sólo letrar a los estudiantes, concluye el autor.
Jahuira (2001) en su investigación Participación comunitaria en la gestión educativa de la comunidad campesina de Chambilla departamento del Puno Perú, se propuso describir y analizar las características y experiencias de participación comunitaria de los padres y madres de familia, directivos comunales en la gestión educativa de la comunidad campesina. El sustento teórico de éste trabajo de investigación está  relacionado con la participación en la gestión educativa, para lo cual se desarrollan tres grupos temáticos que ayudan a sustentar los hallazgos efectuados en el trabajo, tales como la Participación en la gestión educativa, la Gestión educativa de la escuela, Relaciones sociales en la gestión educativa. Se inserta en un estudio etnográfico con sus estrategias de observación participante y entrevista a profundidad para la recolección de la información.
Respecto a los resultados, el autor los ubica en cinco partes que define como: 1) descripción de los actores externos e internos desde lo individual y lo colectivo, 2) participación comunitaria en la planificación curricular del aula, 3)  ámbitos y formas de participación de los padres de familia en la gestión educativa de la escuela y 4) nociones de participación en la gestión educativa de la escuela desde la perspectiva de los actores y define cuatro conceptos relacionados que emergen  a la participación: a). como acción de apoyo al director y docentes en actividades administrativas, b). participación como asistencia a reuniones y trabajos de mano de obra para la mejora de la infraestructura escolar, c). participación con aporte en efectivo, d). participación como negociación entre padres de familia y el director de la escuela para la toma de decisiones y 5) Relaciones sociales en el marco de la participación, mayoritariamente de mujeres pero con decisión de los hombres de la comunidad.
Las conclusiones las aclara el autor a partir de las categorías emergentes  y explican  la participación activa y mancomunada, como uno de los valores de las comunidades campesinas que tienden a extinguirse en algunas de sus características, por lo que es posible confirmar, que la participación no siempre obedece a intereses colectivos, sino ciertas veces es arrastrado por intereses individuales. La escuela como entidad del estado es reconocida y legitimada por los actores comunales, participantes en la gestión educativa como uno de los patrimonios comunales que resignifican un capital  simbólico generador de prestigio comunal. No hay negociación curricular entre los representantes de cada cultura, esto significa que la práctica intercultural en la escuela de Chambilla no se legitima como acción de equidad cultural. La escuela no fomenta espacios de diálogo, para que los padres de familia, y otros miembros de la comunidad en coordinación con los docentes, puedan analizar y formular propuestas curriculares, que enfoquen las características reales de una educación bilingüe intercultural.
     Este proyecto investigativo,  muestra unas experiencias que con mucha facilidad se pueden aplicar en otras instituciones educativas de zonas rurales, como el tema de la participación de la mano de obra en proyectos que benefician las dos partes. En La organización educativa de la Garita, también se desarrollan proyectos de mano de obra, por esa razón este proyecto  colabora ampliamente con las iniciativas propuestas, con base a experiencias vividas con muy buenos resultados.
Todo lo anterior permite precisar que los antecedentes relacionados con ésta investigación, coinciden en destacar la importancia de la Gestión Comunitaria del Gerente Educativo, en diferentes situaciones que favorecen la organización y ejecución de actividades que conllevan al logro de objetivos y metas propuestas por las instituciones educativas. En éste intercambio de acciones entre la institución educativa y la comunidad, las investigaciones precedentes destacan también el importante papel que desempeñan los docentes en su rol de autor y actor en el desarrollo de experiencias de aprendizaje y de interacción a quienes participan en el proceso. Desde éstas cinco perspectivas, el objetivo del presente trabajo, dirige su mirada hacia los docentes del área rural, en aras de hacer visible su investigación y ponderar la especificidad de sus procesos de formación y capacitación continua en que sean involucrados, para lograr asertivamente la gestión comunitaria del sector rural con la comunidad educativa.

Volver al índice

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga