LA GESTIÓN EDUCATIVA COMUNITARIA EN INSTITUCIONES PÚBLICAS DEL SECTOR RURAL

Graciela Espinel de Pérez

CAPÍTULO II
MARCO METODOLÓGICO
Diseño de la investigación

 

          El abordaje epistemológico de la investigación presentado en los capítulos anteriores, requiere para la búsqueda de la información, estrategias metodológicas orientadas a la acción participativa comunitaria. Esto implica indagar sobre el comportamiento de las vinculaciones escuela-comunidad de las Organización Educativa (OE), en estudio para hacer un análisis institucional de su gestión educativa. Se sitúa en el Paradigma Cualitativo, esto sugiere crítica en los procesos del conocimiento. El trabajo de campo incorpora de manera fundamental la perspectiva intra y extrainstitucional de la comunidad educativa de La Garita y sus vinculaciones con grupos de la comunidad entre ellos padres de familia, líderes comunitarios, políticos y egresados. Según los objetivos puede ser clasificada como una Investigación descriptiva.
         El proceso de investigación, implicará el uso tanto del método de investigación cuantitativo, como del cualitativo. Es necesario retomar la conceptualización sobre los paradigmas de la investigación, los cuales han representado un dilema filosófico, epistemológico, ideológico y metodológico, a través de la historia en la indagación, en ciencias sociales. Desde luego, Bericat (1998)  se centra en la parte metodológica, para desde allí generar análisis en relación con el proceso evolutivo de la investigación, y de esta forma identificar problemáticas actuales  en la disciplina. Epistemológicamente parece existir el consenso de que un paradigma es un conjunto de normas que definen un estilo, un método, una cosmovisión o visión desde una macroestructura que es utilizada por los subsistemas y sistemas humanos. Bericat (1998) se refiere a optar por una combinación, complementación y una triangulación o convergencia metodológica que demuestra integración de métodos se trata de involucrar subsidiariamente uno de ellos, sea el cualitativo o el cuantitativo, en el otro método, con el objeto de fortalecer la validez de este último compensando sus propias debilidades mediante la incorporación de informaciones que proceden de la aplicación del otro método, conforme a sus fortalezas metodológicas. La combinación no se basa en la independencia de métodos y resultados. La complementación se da cuando, en el marco de un mismo estudio, se obtienen dos imágenes, una procedente de métodos de orientación cualitativa y otra de métodos cuantitativos, obteniéndose una doble y diferenciada visión.
           En la complementación el grado de integración metodológica es mínimo y su legitimidad se soporta sobre la creencia de que cada orientación es capaz de revelar diferentes e interesantes zonas de la realidad social Bericat (1998). En la triangulación o estrategia de convergencia, no se trata de complementar una visión de la realidad con dos miradas, sino de utilizar ambas orientaciones para el reconocimiento de un mismo e idéntico aspecto de la realidad social. En esta estrategia, por tanto, se pretende la convergencia de los resultados. Los métodos son independientes, pero se enfocan hacia una misma parcela de la realidad, que quiere ser observada y medida con dos instrumentos diferentes (Bericat, 1998).
         El multimétodo que complementa lo cualitativo con lo cuantitativo, se aplica como una opción para abordar el conocimiento en la realidad social de la investigación. Bericat (1998). De ésta manera los Grupos Focales de discusión así como la Encuesta, particularmente, conforme a las Entrevistas libres, semi-estructuradas y Cuestionario Mixto en una franca conexión de métodos. El grupo es “focal” porque centraliza su atención e interés en un tema específico de estudio e investigación que le es propio; y es de “discusión” porque realiza su principal trabajo de búsqueda por medio de la interacción discursiva y la contrastación de las opiniones de sus miembros”, es decir, el investigador los convoca para obtener comentarios y reflexiones entre los participantes sobre el tema de estudio. Martínez (1996, p.1).
Se analizan crítica y reflexivamente los paradigmas en investigación desde la polémica cualitativa y cuantitativa y su relación con la evolución de la investigación en ciencias sociales. De esta manera se presentan las diferencias entre los enfoques, se identifican los problemas de investigación  en el marco de los paradigmas; finalmente se plantean alternativas y reflexiones para potenciar la investigación. Se categoriza en la importancia de ambos paradigmas dependiendo del objeto de investigación y la visión del investigador. Según Bericat,  (1998), la estrategia de complementación se basa en el deseo de contar con dos imágenes distintas de la realidad social en la que está interesado el investigador. Dado que cada método ofrece, por su propia naturaleza, una imagen distinta, dado que cada uno revela aspectos diferentes, se podrá ampliar el conocimiento de la realidad social si se realiza una investigación con dos estructuras metodológicas paralelas. La finalidad de esta estrategia es meramente aditiva pues no se trata tanto de buscar convergencia ni confirmación entre los resultados, cuanto de contar simultáneamente con dos imágenes que enriquezcan nuestra comprensión de los hechos. En su nivel mínimo de integración, este diseño conduce a dos informes distintos y completamente independientes.
Por otro lado, Bericat indica que la estrategia de combinación se basa en la idea de que el resultado obtenido en una investigación que aplica el método A puede perfeccionar la implementación de algún componente o fase de la investigación realizada con el método B, logrando así incrementar la calidad de los resultados a obtener por este último. El resultado de A se emplea para potenciar B,  constituye la finalidad de la investigación.
En ésta investigación se conformaron cuatro grupos, dirigidos a obtener información acerca de una pregunta básica: ¿Me podrían describir las vinculaciones que la Organización Educativa mantiene con el resto de la comunidad de La Garita?.
         Los Grupos Focales herramientas para el monitoreo y la evaluación de impacto, se ejecutaron cumpliendo las etapas definidas para estos casos: Se estableció el plan de desarrollo o Guía temática con preguntas posibles de realizar. Se aspiró lograr una discusión libre para comentar opiniones con los participantes previamente seleccionados, a fin de reconocer el papel de la gestión educativa comunitaria en estudio y la vinculación de los distintos estamentos de la comunidad, así como sus implicaciones en el diario acontecer. desde la experiencia personal.
Se conformaron cuatro grupos de la siguiente manera:

1. Grupo focal La Tascarena, compuesto de 12 miembros, constituidos por el sacerdote, dos políticos, tres líderes comunales y seis padres de familia.
2. Grupo focal de Agua Linda, con 12 integrantes, tres líderes comunitarios, un egresado, un “amigo”, dos políticos, y cinco padres de familia.
3. Grupo focal Los Vados,  contó con 10 personas, cuatro padres de familia, tres líderes comunales, dos políticos y una egresada.
4. Grupo focal de La Garita, con 10 colaboradores,  un sacerdote, tres líderes comunales, dos políticos, tres padres de familia y un egresado.
Atributos para la selección de los participantes. En ésta selección primó su condición de papel sobresaliente en la comunidad. Los invitados iniciales fueron en número de quince, sin embargo finalmente se constituyeron con un promedio entre 10 y 12 miembros del grupo. No fue necesario acudir a los reemplazos. A través de un oficio de la Organización educativa La Garita, se hizo la invitación formal en cada una de las sesiones y grupos, señalándose las orientaciones generales. Luego de presentarles la pregunta básica, la guía de entrevistas  posteriores varió en la medida de la discusión que se iba presentado en las dos sesiones realizadas.
Selección del Moderador. Se nombró el moderador que dirigió la conversación, en la persona de un trabajador social ajeno al grupo pero no al tema ni al contexto, el cual desplegó habilidades comunicacionales en el manejo de dinámica de los grupos y control eficiente del tiempo. Como el moderador conocía la guía de entrevista estimuló la discusión siempre dentro de los límites del tema. Un comunicador social fungió de Relator de lo sucedido en cada actividad.
         Las sesiones de trabajo.  Las reuniones se pretendieron realizar en cada Vereda en su salón comunal, pero dado que no siempre estaban abiertos se seleccionó la Vereda Agua Linda, que además de estar siempre dispuesto se ubicaba en el centro del recorrido que debían hacer los invitados a la entrevista grupal. Este presentaba óptimas condiciones físicas y de dotación y el cual se había solicitado por escrito con anterioridad. Las sesiones fueron grabadas en filmadoras y registradas en fotografías, además de las anotaciones de la investigadora en su bitácora para tal fin; acción que fue anunciada y aceptada por los participantes. Se identificaron con escarapelas a cada uno para de esa manera ubicarlos en el momento de la discusión. En el descanso de la actividad, se ofreció refrigerios en un kiosco adicional del lugar en donde se compartió de manera informal.
         Interpretación de la información obtenida. Las grabaciones se transcribieron el mismo día de la sesión, en ella se narra no solo lo dicho sino el lenguaje simbólico contenido en sus gestos y actitudes, las interacciones y demás roles que cumplieron los participantes. Los resultados de las sesiones fueron conversados con la Rectora de la Organización Educativa La Garita, y con algunos docentes del lugar.

            Entrevistas  individuales, semiestructuradas
            A la Rectora de la Organización Educativa La Garita, se le entrevistó, con el propósito de recabar información sobre sus tres años de gestión institucional y de la Integración educativa que desde el año 2000 se establece en el país,  así como su experiencia en la dimensión de Gestión Comunitaria. Muy importante resultó conocer de ella los resultados de la Autoevaluación del Plan de Mejoramiento Institucional 2005–2006, bajo su dirección, según la Guía emanada por el MEN Colombia como inicio de su actividad en el cargo. Actividad que se cumplió durante una semana de trabajo intensivo en la sede de La Garita, en Enero del 2007.
         Relata la rectora Boada que el informe lo entrega a la secretaría de Educación departamental y al ser analizada por el Comité designado, concluyeron discordancia entre los datos que se poseen en tal organismo oficial con los contenidos en el informe, que parecían sobrevalorados; manifestando, en forma oral, la reconsiderar el informe. En su opinión las posibles debilidades del informe hecho en colectivo, se suscitan por temores del docente por posibles represalias en su desempeño y estabilidad laboral. Vale aclarar que la disposición permanente de la rectora a colaborar con la investigadora y su inquietud por el alto índice de  violencia intrafamiliar de padres a hijos y viceversa, y mi condición de psicóloga del ICBF a la cual le corresponde asistir al sector de Los Patios, conocedora de tales realidades, animó la decisión de realizar, parejo a la investigación, una Escuela para Padres, actividad que generó grandes satisfacciones en sus siete sesiones que reunió a padres y madres de las siete veredas de Los Patios. La actividad consiste en la orientación a los padres de familia sobre algunos temas que les conciernen, con el fin de procurar el desarrollo integral de los hijos. Algunos de los asistentes participaron, posteriormente, en las entrevistas de los grupo, lo cual permitió a la investigadora observar no solamente las expresiones y compromisos sobre los hijos o representados, sino también sobre actitudes de los mismos sobre la investigación que se desarrollaba. De allí que se incorpora en las Conclusiones como una experiencia de la investigadora.
         A la responsable de la Calidad de la educación en el Departamento, a fin de contrastar la información de la rectora sobre los resultados escritos de la Autoevaluación, sobre lo cual informa que replicada en todos los Municipios del Norte de Santander, presentaron sesgos parecidos razón por la cual, la Secretaría de educación  decide calificar de Prueba piloto la actividad cumplida, y se procede a una capacitación para todos los docentes de instituciones oficiales, en la intención que los siguientes informes reflejen de manera mas fidedigna la realidad de cada una de las instituciones que se evalúen; perspectiva que fue acogida con beneplácito por la rectora Boada.
         Al rector del INEM -Instituto Nacional de Educación Media-José Eusebio Caro de la localidad de Ocaña. El profesor Jesús Maldonado Magister en educación,  ha sido colaborador del (MEN) a nivel nacional y regional expresa que los resultados de los informes del Municipio de Ocaña, son bastante parecidos al Municipio Los Patios, pero con menor sesgo. Por lo cual consideró una necesidad la capacitación propuesta por el Ministerio de Educación Municipal,  antes de una nueva actividad.
         En entrevistas con colegas docentes rurales oficiales, del sector de Bogotá, Huila y Meta, con los cuales mantuve conversaciones telefónicas al respeto, opinaron que los datos de la Autoevaluación fue mas pertinente con la realidad, es decir, estos informaban las actuales y constantes necesidades como las fortalezas del sector para el mejoramiento institucional. En esos lugares no requirió la capacitación a los docentes que se aplica en el Norte de Santander, lo cual habla bien de la Gestión Comunitaria del rector y los docentes hacia el entorno en esos lugares.

 

Cuestionario Mixto.


         Aplicado a docentes y administrativos, así como a estudiantes y egresados. Ambos instrumentos fueron evaluados por expertos y confeccionado según los requerimientos señalados por la tutora y reorientado por sugerencias de los evaluadores. En su aplicación se tomaron las medidas previas de información al entrevistado y los permisos correspondientes a las autoridades competentes. En ambos se plantearon dos ejes fundamentales
          1. Componentes de la Gestión Comunitaria
2. Oportunidades de mejoramiento

Volver al índice

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga