MODELO DE TUTORÌA PARA INSTITUCIONES PÙBLICAS DE
 EDUCACIÒN SUPERIOR

MODELO DE TUTORÌA PARA INSTITUCIONES PÙBLICAS DE EDUCACIÒN SUPERIOR

Rafael Regalado Hernàndez
Instituto Americano, México

Volver al índice

      1.1.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

 La ANUIES, en la XXX Sesión Ordinaria de la Asamblea General, aprueba el documento denominado “Proyecto para el establecimiento de tutorías” que pretende ser un lineamiento general para que las instituciones de educación superior (IES) establezcan en sus respectivas áreas de influencia el programa de tutorías y que señala como primer objetivo” apoyar a los alumnos del Sistema de Educación Superior ( SES ) con programas de tutoría y desarrollo integral, diseñados e implementados por las IES, de suerte que una elevada proporción de ellos culmine sus estudios en el plazo previsto y logre los objetivos de formación establecidos en los planes y programas de estudio” (ANUIES, 2000:12).

La propuesta de la Coordinación del Área Educativa del equipo de Transición del Presidente Vicente Fox Quesada plasmada en el documento titulado “Bases para el Programa Sectorial de Educación” para el sexenio 2000 – 2006 establece como una de las metas a lograr el “tener programas de atención personal, de tutorías y de desarrollo integral para los alumnos, desde su ingreso hasta su egreso en las instituciones de educación superior” .

A nivel nacional, en el Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006,  denominado  “Revolución Educativa”, se plantean tres vertientes :1) Educación para todos, 2) Educación de calidad y 3) Educación de vanguardia, que pretenden enfrentar aspectos extremadamente críticos como :

  1. Existen en el país 52 millones de jóvenes, adolescentes y niños de los cuales 19 millones tienen entre 15 y 24 años de edad.
  2. El grado promedio de escolaridad de la población de 15 años o más es de 7.5.
  3. La deserción escolar es muy alta, especialmente en secundaria que es de 76.3% ( P.N.D. 2001-2006).
  4. En el período 1986 a 1991 la eficiencia terminal de las instituciones públicas fluctuó entre el 51.2% y el 62%, mientras que entre 1985 y 1990 la eficiencia terminal para el subsistema de educación superior fue de 50.6% (Diez de Cossío, citado en ANUIES 2000:17)
  5. Uno de cada cinco jóvenes tiene acceso al nivel superior (P. N. D. 2001-2006) y de cada 100 alumnos que inician sus estudios de licenciatura, 20 abandonan los estudios en el primer semestre. Además, quienes continúan sus estudios, lo hacen con bajas calificaciones, lo cual contribuye a que en el tercer semestre la deserción alcance el 36% de quienes ingresaron, cifra que se incrementa cada semestre hasta alcanzar al 46% al término del período de formación considerado (ANUIES, 2000:18)

En el Estado de Guanajuato, el 43 % de los municipios carecen de instituciones de educación superior, ya que para el ciclo escolar 1999-2000, en el Estado, había 82 instituciones de educación superior, de las cuales 71 eran particulares y 11 oficiales, con un total de 164 planteles, repartidos en 26  de 46 municipios, de los que 89 eran de instituciones particulares y 75 de instituciones oficiales. Ubicados principalmente en los municipios que forman parte del corredor industrial, siendo el noreste del Estado el área con prácticamente nula oferta educativa . Esto origina en muchos casos una emigración en busca de oportunidades de estudio( UGTO. Pladi 2002-2010:34).

Por su parte, el Plan de Ciencia y Tecnología del Estado de Guanajuato 1998-2020 señala que, en el Estado de Guanajuato la relación de estudiantes de licenciatura universitaria o tecnológica, con el total de jóvenes de edades entre 20 y 24 años era, en 1991, del 5.3%, la cual resultaba una de las más bajas del país, sólo por encima de Chiapas y Quintana Roo (CONCYTEG.1998:34).

En 1996, del 100% de la matrícula, el 37.8% estaba en el área de ingeniería y tecnología y el 53.8% se encontraba en ciencias sociales y administrativas (CONCYTEG.1998:37); áreas en las cuales participan el Instituto Tecnológico de Celaya y la Facultad de Ciencias Administrativas.

Ante estas problemáticas, el Plan de Gobierno 2000-2006 para el Estado de Guanajuato, presentado por el Lic. Juan Carlos Romero Hicks, gobernador del Estado,  señala el cuarto compromiso relativo a la política educativa estatal y, en lo referente a la educación superior, determina los siguientes objetivos:

1.-  Mejorar    la calidad y  pertinencia de la  educación del nivel medio superior y
       superior.
2.-  Desarrollar  en  los  alumnos  una  formación  integral  basada  en  los valores
       fundamentales.
3.-  Elevar la calidad de los servicios educativos.
4.-  Garantizar  la  calidad de  los  servicios necesarios para el funcionamiento del
       sistema educativo.
5.- Impulsar  la  investigación  científica  y  tecnológica  para  lograr   el  desarrollo
      integral de los guanajuatenses.
6.-  Fomentar una cultura científica y tecnológica en el Estado.

Dentro de las problemáticas que con mayor frecuencia se observan en el desempeño escolar, se encuentran las siguientes :

  1. Los  índices de reprobación
  2. Los  índices de deserción
  3. Exceso en el tiempo establecido para cursar la carrera y titularse.

En el Instituto Tecnológico de Celaya, los índices de reprobación, deserción y titulación en licenciatura, durante los años 1994 a 1999 fueron :

Instituto Tecnológico de Celaya
Índices de reprobación, deserción y titulación en licenciaturas.


Concepto

1994

1995

1996

1997

1998

1999

Reprobación

49.6

47.9

40.3

46.0

43.3

48.7

Deserción

4.0

3.29

3.2

2.0

3.2

1.16

Titulación

37.2

22.9

47.4

107.7

81.6

81.5

(DGIT, 2001)
En el período febrero-junio de 2000 sólo el 43 % de los alumnos inscritos tuvo un desarrollo regular, ya que el restante 57% tuvo la siguiente actuación:
Instituto Tecnológico de Celaya
Índices de bajas, reprobación y deserción, año 2000.


Concepto

Cantidad

%

Baja temporal

74

2

Reprobación de asignaturas :

 

 

1 a 2

1461

42

3 a 4

245

7

Más de 4

58

1

Deserción

158

5

Suma

1996

57

Fuente: Información I.T.C.2000-2001.
Entre las causas principales de reprobación, por orden de impacto se detectan las siguientes:
Instituto Tecnológico de Celaya
Índices de causas de reprobación , año 2000.


Concepto

%

Insuficientes antecedentes académicos

37

El estudiante trabaja

9

Inasistencia a clases por parte del alumno

32

Falta de interés por parte del alumno

17

Causas imputables al docente

5

Fuente: DGIT 2001.

Por otra parte, las causas principales de la deserción, por orden de impacto, durante el año 1999 fueron :
Instituto Tecnológico de Celaya
Índices de causas de deserción , año 1999.


Concepto

%

Reprobación

31

Falta de recursos económicos

23

Bajo rendimiento en el primer semestre

17

El estudiante trabaja

10

Cambio de residencia

9

Elección equivocada de carrera 

5

Causas imputables al docente

5

Fuente: DGIT 2001.

Y, finalmente, las causas principales que limitan la titulación por orden de impacto, durante 1999, fueron:
Instituto Tecnológico de Celaya
Índices de causas de no titulación , año 1999.


Concepto

%

Falta de interés por parte del estudiante

40

Urgencia por incluirse en el campo de trabajo

35

Cambio de residencia       

15

Otros

10

En la Facultad de Ciencias Administrativas, la situación se presenta como sigue :

En la investigación coordinada por el suscrito y que abarcó una muestra de 77 alumnos de diferentes carreras y grados efectuada en abril de 2002, se obtuvieron los siguientes resultados :

Facultad de Ciencias Administrativas – Universidad de Guanajuato
Índices de reprobación


Concepto

%

Alumnos que han reprobado alguna materia en el transcurso de su carrera:

 

Han reprobado alguna materia

58

No han reprobado ninguna materia

42

Reprobación de asignaturas :

 

De 1 a 2                   

25

De 3 a 4        

19

Más de 4                  

14

Entre las principales causas de reprobación por orden de impacto,  detectadas en encuesta a 34 profesores,  se encuentran las siguientes :

Facultad de Ciencias Administrativas – Universidad de Guanajuato
Índices de causas de reprobación


Concepto

%

Inasistencia a clases por parte del alumno

53

El estudiante trabaja

24

Problemas familiares o económicos

3

Desconocidas

20

Y, finalmente, se detectó, en encuesta aplicada a 16 ex alumnos de la Facultad en abril de 2002, que las causas principales que limitan la titulación por orden de impacto  son las siguientes :

Facultad de Ciencias Administrativas – Universidad de Guanajuato
Índices de causas de no titulación


Concepto

%

No cubrir el requisito de acreditamiento del idioma inglés

27

Económicas

18

Familiares y matrimonio

18

Otras

37

De la experiencia, de quien esto escribe, como docente y después de haber analizado el documento de la ANUIES surge la inquietud de que el citado documento por su carácter general orientador no es factible aplicar en sus términos, por lo que es necesario el que se diseñe un documento que sea adecuado en razón de perfiles, contexto y propósitos de los actores que intervienen en las IES de la Ciudad de Celaya.

Por otra parte, el  suscrito  pertenece  al  grupo  de tutores de ambas instituciones y considera que en ambas instituciones existen problemáticas de orden organizacional y operativo.

La revisión documental efectuada plantea que no existe en nuestro país suficiente información sobre este aspecto, que si bien se efectúan avances en algunas instituciones, éstos no son lo suficientemente amplios y difundidos que permitan aplicar dicho programa de una forma estructurada .

Derivado de lo anterior, el problema de esta investigación se plantea en los siguientes términos:
¿Cuál es la problemática que existe para la implementación y desarrollo de la función tutorial?

¿Cuál es el perfil deseable de los tutores?
 
¿Cuál es el perfil de los alumnos del Tecnológico de Celaya y qué diferencias presentan con los alumnos de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad de Guanajuato?

¿Es factible formular una propuesta de modelo de tutorías a nivel licenciatura aplicable al Instituto Tecnológico de Celaya, a la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad de Guanajuato y en general a IES de la región?

¿Cómo   organizar  la  función  tutorial  de  acuerdo  con  los  criterios  generales  
           de tutoría y los requerimientos de cada institución?

¿Es posible capacitar a los profesores para ejercer la tutoría sin distraer demasiado tiempo ?

¿Es posible diseñar  un  modelo de capacitación continua a partir del intercambio de experiencias entre los tutores?