LA TÉCNICA DIDÁCTICA DEL BUEN HUMOR Y SU INCIDENCIA EN LA CALIDAD DE LOS APRENDIZAJES DE LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ. 2015

LA TÉCNICA DIDÁCTICA DEL BUEN HUMOR Y SU INCIDENCIA EN LA CALIDAD DE LOS APRENDIZAJES DE LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ. 2015

Edison Ruben Zambrano Cedeño
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú

Volver al índice

Aprendizaje
Es necesario pronunciarse por una concepción de “aprendizaje”.

El conocimiento existe por la comunidad que lo construye, lo define, lo extiende y hace uso significativo de él para resolver problemas y entender su contexto sociocultural. En este sentido los procesos de aula arriba mencionados son relevantes.

Las teorías o nuevas perspectivas cognitivas enfocan el proceso de enseñanza aprendizaje desde una visión sociocultural, en la cual el aprendizaje situado, el aprendizaje mediado, la actividad como centro del mismo y la cognición tanto del profesor como del alumno son elementos a considerar para que el contexto del aula se desarrolle como un sistema dinámico y expansivo ya que explican la importancia de la interacción y la contextualidad para el aprendizaje.

“Las escuelas y los profesores deben enseñar a los alumnos a desarrollar ricas interpretaciones con un contenido importante, a pensar críticamente, a construir y resolver problemas, a sintetizar la información, a inventar, a crear, a expresarse de forma competente, y a abandonar la escuela preparados para ser ciudadanos responsables y personas que seguirán aprendiendo a lo largo de la vida”
Son cuatro las características del aprendizaje que consideran estas nuevas perspectivas:

El aprendizaje es un proceso mediado socialmente, y lo influyen las interacciones sociales y la participación en varias actividades organizadas socialmente para ese fin.

El papel de los “otros” en el aprendizaje, consiste en estimular los esfuerzos individuales por dar sentido a las cosas (Tudge y Winterhoff 1993, citado por Biddle y cols 2000). Pero también sirven de modelo y apoyo del aprendizaje, pues se aprende de la observación e interacción con los participantes más maduros o expertos de la cultura, apropiándose de nuevas formas de pensamiento. En el aprendizaje situado los otros apoyan y modelan el conocimiento, hasta lograr la apropiación del mismo. El concepto de Vygotsky de “zona de desarrollo próximo” explica cómo es que las personas que aprenden, pueden mediante la ayuda de los demás, introducirse y aprender actividades cada vez más complejas.

Cobb (1994b, citado por Biddle y cols. 2000) afirma que las visiones del aprendizaje individual y el aprendizaje social se deben ver como complementarias: los individuos dan sentido a las cosas dentro de un contexto social y el contexto social influye en la configuración del pensamiento y el aprendizaje individual.

Esta característica de que el aprendizaje es un proceso mediado socialmente es decir que la relación y la interacción con los otros es necesaria porque a partir del otro se construye nos refleja un ciclo expansivo centrado en las acciones de explicar, ejemplificar y practicar.

En este ciclo de aprendizaje, el docente juega un rol diferente pues aunque la enseñanza directa y didáctica no desaparecen tienen un peso menor, es decir es importante explicar pero sobre todo propiciar el trabajo colaborativo, en el cual los alumnos tengan la oportunidad de practicar y aprender unos de otros. El profesor debe servir como modelo para el tipo de pensamiento y discurso que espera que sus alumnos adquieran, así como modelar regularmente la construcción de significado y razonamiento, y modelar el aprendizaje indagatorio.

El aprendizaje tiene una naturaleza social, es decir que los factores sociales y culturales determinan aquello que sabemos y aprendemos, y cómo lo hacemos. El conocimiento y el pensamiento son producto de las interacciones entre grupos de gente a lo largo del tiempo. A través de la interacción se comparten formas comunes de pensar y de expresar las ideas. La memoria histórica siempre está ahí y alguno la hará emerger. Se considera que el aprendizaje es un proceso en gran medida social, donde los sujetos interactúan a menudo con personas que saben más, para adquirir formas de pensamiento e introducirse en la cultura de la comunidad… “Siempre se realiza en forma de cooperación, a través de los demás… nos convertimos en nosotros mismos”.

Trasladada al aula esta afirmación, se sugiere que se creen comunidades donde los estudiantes se introduzcan en la cultura de aquellas formas de pensar e interactuar que se valora. El profesor toma un rol de entrenador, modelo y ayuda.

De acuerdo a Lave y Wenger (2003) las formas precisamente de coparticipación que crean compromisos sociales son las que proporcionan un contexto adecuado para el aprendizaje, pues el aprendizaje se da precisamente en estas interacciones o modos de coparticipación en la realización de la actividad. El papel de lo social y lo cultural es relevante en el aprendizaje al observar en qué medida lo social y lo cultural interactúan con los esfuerzos del alumno para construir significados.
 
El aprendizaje tiene una naturaleza contextualizada, el conocimiento y el aprendizaje se suceden en un contexto físico y social concreto y no solamente en la mente del sujeto. Las teorías de la naturaleza contextualizada de la cognición asumen que el conocimiento es inseparable de los contextos y las actividades donde se desarrolla. “Afirman que el contexto físico y social donde tiene lugar la actividad es una parte integral de esa actividad y que la actividad, a su vez, es una parte integral del aprendizaje que tiene lugar dentro de ese contexto”. La transferencia del conocimiento es posible en la medida en que el conocimiento está cimentado sobre múltiples contextos (Brown y otros 1989b citado por Biddle y cols 2000).

La perspectiva de la cognición contextualizada implica que los estudiantes deben aprender el conocimiento, las habilidades y las disposiciones de valor tal y como se dan en contextos significativos, y que lo que se aprende debe conectarse a situaciones de uso.

Las actividades escolares deben permitir a los estudiantes establecer conexiones entre lo que estudian y los trabajos relacionados que se encuentran fuera de la escuela; de manera que se conviertan en actividades auténticas o “prácticas ordinarias de una cultura – actividades similares a los que los practicantes reales hacen (Brown, Collins y Duguid, 1989b citados por Biddle y cols. 2000).                                                             

La naturaleza distribuida de la cognición. La cognición no es una propiedad exclusiva de los individuos, se encuentra distribuida a través de las personas y los diversos artefactos como las herramientas físicas y los sistemas de notación (Salomón, 1993 citado por Biddle y cols 2000). “La cognición no es únicamente propiedad de la mente de los individuos. Está distribuida o “se extiende sobre” (Lave, 1988) el individuo, las otras personas y los contextos simbólicos y físicos”.

El trabajo colaborativo viene a ser una herramienta para la distribución de la cognición en el aula universitaria. De igual manera el trabajo colaborativo favorece la interacción y el compromiso de los participantes.

Pea (1993 citado por Biddle y cols 2000) diferencia entre la distribución de la cognición entre personas y herramientas y la distribución de la cognición dentro del conjunto de personas. Por lo que se refiere al primer tipo, señala que las herramientas no solo aumentan la cognición, en algunos casos la transforman. El uso de herramientas puede provocar cambios cuantitativos y cualitativos en el pensamiento.

Si se habla de herramientas como los recursos didácticos y las estrategias de enseñanza aprendizaje de los que echa mano el profesor, concientizarlo de que estos recursos tienen una función como herramientas que amplían y transforman la cognición ayudará a considerarlos como un apoyo indispensable en el trabajo dentro del aula.

Todos los estudiantes deben tener la oportunidad de aprender y practicar habilidades cognitivas de más alto nivel y también de más bajo nivel, porque importa el aprendizaje y no solo la eficacia de la realización de la tarea. Las aulas donde se vive la cognición distribuida, se caracterizan por una cultura de respeto mutuo, responsabilidad individual y compartida y por ser una comunidad de discurso donde las ideas se comparten y exploran libremente.

A manera de síntesis, cómo se produce el aprendizaje en el aula tiene que ver con: a) El modo en que las tareas y actividades prácticas se integran en el proceso cognitivo y lo estructuran.
La forma en que los procesos sociales del aula lo influyen especialmente la interacción de iguales en grupos pequeños de trabajo colaborativo.
El papel del profesor en la motivación, la estructuración y la guía de la cognición del alumno.

¿Qué es pues el aprendizaje? El aprendizaje es un proceso dinámico que se da por fases y mediante el cual, la persona construye e incorpora significados por medio de la interacción con los otros y de la mediación (social y material) ejercida tanto por el “otro” llámese docente ó compañeros ó participantes como por las herramientas materiales con que se cuenta o los artefactos que se utilizan.

Esta construcción de significados considera aprendizajes cognitivos, disciplinares, sociales, afectivos o valórales, en nuestro caso nos enfocamos a los cognitivos/disciplinares.

Aprender significa “hablar ciencia” (Lemke 1997) y para hablar ciencia se requiere del lenguaje “científico”, practicarlo con las personas que lo dominan y emplearlo en muy diversas situaciones donde se utiliza.

Es necesario considerar el concepto de aprendizaje expansivo. Es el aprendizaje que permite a las personas expandir sus moldes culturales tradicionales para un uso intensivo del conocimiento que les asegura poder desempeñarse de manera efectiva en este mundo cambiante.

Este concepto de aprendizaje expansivo fue acuñado por Engeström (1987) y alude al proceso mediante el cual un individuo, al interior de un ámbito de prácticas, transforma o modifica el repertorio de su cultura para actuar de un modo diferente al que lo habría hecho si el conjunto de sus disposiciones culturales no hubiese cambiado. (Sustentado por Ortíz Rosario. 2010)

Se ha definido la práctica docente, el contexto, las características del aprendizaje desde una visión sociocultural y los procesos de aula que diferencian los contextos de un aula a otra.

Ahora es de particular atención profundizar en la unidad de análisis por excelencia del contexto, es decir la estructura de la actividad.
2.3.1 Factores del aprendizaje
Los factores de aprendizaje son agentes importantes que facilitan al aprendizaje constructivo, estos deben ser tomados en cuenta desde el primer memento de la edad escolar de los y las estudiantes para que exista un aprendizaje significativo dentro del proceso de enseñanza.

Factores Biológicos: El estado biológico del estudiante es un elemento básico para el proceso del aprendizaje por ello Sally Olds y otros, (1992) considera que: “…este factor es importante porque se considera fundamental en el funcionamiento de los sentidos y de los estados físicos generales…”. (p. 19)

Es así como los y las docentes deben conocer acerca de la importancia que tienen los órganos de los sentidos (aspectos biológicos) en el proceso de la enseñanza y aprendizaje. Esto significa que el estudiante debe estar físicamente bien para que el desarrollo de las habilidades y destreza con criterio de desempeño sean más eficientes.

Factores Psicológicos: Estos factores se refieren al estado de ánimo que tienen los estudiantes en el momento de aprender, para sustentar lo expuesto se enuncia nuevamente a Sally Olds y otros, (1992) en el que dice que: “Los factores psicológicos actúan en el individuo y hacen posible una buena adquisición del aprendizaje, en base a la motivación, la afectividad, la influencia del medio familiar...”. (p.165)

Estos factores psicológicos son importantes para la motivación de los y las estudiantes en el momento de enseñar lo que demuestra que el docente debe generar un ambiente exitoso para trabajar bajo las normas de motivación, y que sobre todo quien vaya a aprender sea inquieto y curioso por descubrir un aprendizaje significativo.

Además la afectividad es uno de los aspectos psicológicos de gran importancia dentro de la vida del niño, la sonrisa afectuosa, el cariño de la madre y las caricias permiten que el ser humano vaya adquiriendo mayor seguridad dentro de su ambiente.

En este contexto Vigostky expresa que el medio social influye y modifica el aprendizaje del estudiante, luego Ausubel propone un aprendizaje significativo basado en los conocimientos del estudiante de acuerdo a las condiciones en las que se desenvuelve y Jean Piaget expone la relación de ambos autores con la actuación de la familia para que se produzca un aprendizaje constructivista.
 
La influencia del medio familiar crea un ambiente afectivo en los niños, es algo que ningún maestro puede descuidar de esto. Es así como el docente comenzará siempre su labor conociendo la realidad de sus estudiantes, escuchando las historias que ellos cuentan como reflejo de su vida en el hogar y en el medio que vive para luego poner énfasis en los vacíos que ellos tienen y enseñar según su necesidad y circunstancia.

2.3.2 Estrategias del aprendizaje
Díaz Barriga y Hernández Rojas (2010:179) se enfocan en las características que deben tener las estrategias de aprendizaje basados en diferentes autores:
Son procedimientos flexibles que pueden incluir técnicas u operaciones específicas.
Su uso implica que el aprendiz tome decisiones y las seleccione de forma inteligente de entre un conjunto de alternativas posibles, dependiendo de las tareas cognitivas que le planteen, de la complejidad del contenido, situación académica en que se ubica y su autoconocimiento como aprendiz.
Su empleo debe realizarse en forma flexible y adaptativa en función de condiciones y contextos.
Su aplicación es intencionada, consciente y controlada. Las estrategias requieren de la aplicación de conocimientos metacognitivos, de lo contrario se confundirán con simples técnicas para aprender.

El uso de estrategias está influido por factores motivacionales-afectivos de índole interna (por ejemplo, metas de aprendizaje, procesos de atribución, expectativas de control y autoeficacia, entre otros) y externa (situaciones de evaluación, experiencias de aprendizaje, entre otros).

Pozo (2000) y Portilho (2009) presentan estrategias de Aprendizaje divididas en tres bloques conforme al tipo de aprendizaje solicitado:

Revisión y Recirculación de la información (aprendizaje memorístico): estrategias que se apoyan de un aprendizaje asociativo y sirve para reproducir eficazmente un material que normalmente es una información verbal. En la revisión se usan técnicas rutinarias o habilidades: repetir, marcar, destacar, copiar, etc.

Elaboración (aprendizaje significativo): estrategia dirigida a la construcción de significados a través de metáforas o analogías. En la elaboración se utilizan las técnicas de palabras clave, imágenes, rimas, parafraseo, abreviaturas, códigos, analogías y la interpretación de textos.

 

Organización (aprendizaje significativo): estrategia que produce estructuras cognitivas más complejas a través de relaciones de significados. En la organización se utilizan la formación de categorías, redes de conceptos, redes semánticas, uso de estructuras textuales, construcción de mapas conceptuales, etc.

Marquès (2001) considera que la estrategia didáctica con la que el profesor pretende facilitar los aprendizajes de los estudiantes, integrada por una serie de actividades que contemplan la interacción de los alumnos con determinados contenidos. La estrategia didáctica debe proporcionar a los estudiantes: motivación, información y orientación para realizar sus aprendizajes, esto es, debe tener en cuenta algunos principios:
Considerar las características de los estudiantes: estilos cognitivos y de aprendizaje.

Considerar las motivaciones e intereses de los estudiantes. Procurar amenidad del aula.

Organizar en el aula: el espacio, los materiales didácticos, el tiempo.

Proporcionar la información necesaria cuando sea preciso: libros, apuntes, páginas web, asesores.

Utilizar metodologías activas en las que se aprenda haciendo.

Considerar un adecuado tratamiento de los errores que sea punto de partida de nuevos aprendizajes.

Prever que los estudiantes puedan controlar sus aprendizajes.

Considerar actividades de aprendizaje colaborativo, pero tener presente que el aprendizaje es individual.

Realizar una evaluación final de los aprendizajes.

Después de definir estrategias aprendizaje, este trabajo se encamina a seleccionar algunas de ellas que sirvan para ser utilizadas en el estudio e investigación. Se seleccionaron siete muy utilizadas en psicología educativa y pedagogía – explicadas por autores como Horton (2000), Ferreiro (2006), Lago y otros (2008), Díaz Barriga y Hernández Rojas (2010)- y tres más propuestas por los autores de este artículo. También se agregaron los estilos de aprendizaje que pueden favorecerse con su uso.

Exposición
Objetivo: Presentar de manera organizada información a un grupo. Por lo general es el profesor quien expone; sin embargo en algunos casos también los alumnos exponen.
Ventajas: Permite presentar información de manera ordenada. No importa el tamaño del grupo al que se presenta la información.
Aplicaciones y ejemplos: Se puede usar para hacer la introducción a la revisión de contenidos. Presentar una conferencia de tipo informativo. Exponer resultados o conclusiones de una actividad.
Estilos de Aprendizaje que Favorecen: pragmático

Lluvia de ideas
Objetivo: Recabar mucha y variada información para la búsqueda de respuestas a varios problemas.
Resolver problemas.
Ventajas: Favorece la interacción en el grupo. Promueve la participación y la creatividad.
Motiva. Fácil de aplicar. Aplicaciones y ejemplos: Útil al enfrentar problemas o buscar ideas para tomar decisiones. Para motivar la participación de los alumnos en un proceso de trabajo grupal.
Estilos de Aprendizaje que favorecen: activo

Aprendizaje basado en problemas
Objetivo: Los estudiantes deben trabajar en grupos pequeños, sintetizar y construir el conocimiento para resolver los problemas, que por lo general han sido tomados de la realidad.
Ventajas: Favorece el desarrollo de habilidades para el análisis y síntesis de información. Permite el desarrollo de actitudes positivas ante problemas. Desarrolla habilidades cognitivas y de socialización.
Aplicaciones y ejemplos: Es útil para que los alumnos identifiquen necesidades de aprendizaje. Se aplica para abrir la discusión de un tema. Para promover la participación de los alumnos en la atención a problemas relacionados con su área de especialidad.
Estilos de Aprendizaje que favorecen: pragmático

Juego de roles
Objetivo: Ampliar el campo de experiencia de los participantes y su habilidad para resolver problemas desde diferentes puntos de vista.    
Ventajas: Abre perspectivas de acercamiento a la realidad. Desinhibe. Motiva. Fomenta la creatividad.
Aplicaciones y ejemplos: Para discutir un tema desde diferentes tipos de roles. Para promover la empatía en el grupo de alumnos. Para generar en los alumnos conciencia sobre la importancia de interdependencia grupal.
Estilos de Aprendizaje que favorecen: activo, reflexivo, teóricos y pragmáticos.

Foros de Discusión
Objetivo: Dar a conocer a un grupo diferentes orientaciones con respecto a un tema.
Ventajas: Se recibe información variada y estimulante. Motivante. Estimula el pensamiento crítico.
Aplicaciones y ejemplos: Se aplica para contrastar diferentes puntos de vista con respecto a un tema. Cuando se quiere motivar a los alumnos a investigar sobre contenidos del curso.
Estilos de Aprendizaje que favorecen: activo, reflexivo.

Método de proyectos
Objetivo: Acercar una realidad concreta a un ambiente académico por medio de la realización de un proyecto de trabajo.
Ventajas: Es interesante. Se convierte en incentivo Motiva a aprender.
Estimula el desarrollo de habilidades para resolver situaciones reales.
Aplicaciones y ejemplos: Recomendable en Materias terminales de carreras profesionales. Y cursos de postgrado. En cursos donde ya se integran contenidos de diferentes áreas del conocimiento. En cursos donde se puede hacer un trabajo interdisciplinario.
Estilos de Aprendizaje que favorecen: activo, reflexivo, teórico y pragmático.

Método de casos
Objetivo: Acercar una realidad concreta a un ambiente académico por medio de un caso real o diseñado
Ventajas: Se considera una metodología interesante. Se convierte en incentivo. Motiva a aprender. Desarrolla la habilidad para análisis y síntesis. Permite que el contenido sea más significativo para los alumnos.
Aplicaciones y ejemplos: Útil para iniciar la discusión de un tema. Para promover la investigación sobre ciertos contenidos. Se puede plantear un caso para verificar los aprendizajes logrados.
Estilos de Aprendizaje que favorecen: activo, teórico, reflexivo.

Uso de Blog, Wikis y Google Docs
Objetivo: Manejar herramientas para compartir información interactiva y que además puedan ser utilizadas de manera colaborativa.
Ventajas: Se considera una metodología interesante. Se convierte en incentivo. Motiva a aprender. Desarrolla la habilidad para análisis y síntesis. Permite que el contenido sea más significativo para los alumnos.
Aplicaciones y ejemplos: Útil para la escritura de temas ya sea de manera individual o en equipo de trabajo. Para trabajar documentos, hojas de cálculo y presentaciones con otras personas.
Estilos de Aprendizaje que favorecen: activo, reflexivo, teórico, pragmático.

Manejo de paquetes Estadísticos
Objetivo: Interpretar los diferentes análisis estadísticos de datos de una investigación.
Ventajas: Motiva a aprender. Desarrolla la habilidad para análisis de datos. Permite que el alumno utilice el método estadístico y lo relacione con el método científico.
Aplicaciones y ejemplos: Útil para conocer el comportamiento de variables cuantitativas y cualitativas. Se utiliza para el análisis de datos. Permite aprender la lógica del funcionamiento de un software y los resultados que de este se obtienen.
Estilos de Aprendizaje que favorecen: activo, reflexivo, pragmático.
 
Elaboración de mapas conceptuales
Objetivo: Visualizar conceptos y proposiciones de un texto de manera gráfica, así como la relación que existe entre ellos.
Ventajas: Se considera una metodología interesante. Motiva a aprender los conceptos de una forma diferente. Permite la retroalimentación cognitiva. Desarrolla la habilidad para análisis y síntesis. Permite que el contenido sea más significativo para los alumnos.
Aplicaciones y ejemplos: Útil para la escritura de definiciones y documentos. Se puede plantear para verificar los aprendizajes logrados.
Estilos de Aprendizaje que favorecen: activo, reflexivo, teórico, pragmático.
2.3.3 Principios del aprendizaje.
Los principios son bases sobre el cual se desarrolla el aprendizaje significativo, Pérez Gómez, (1983), enfatiza que: “…los principios permiten 30 conocer los objetivos, organizar configuraciones globales, actividades, ejercitaciones, graduación de dificultades, generalización y discriminación, reforzamiento, retroalimentación cognoscitiva, motivación, elaboración y verificación de lo aprendido…”. (p. 47)

Lo citado por Gómez da importancia a los principios como medios que permiten afianzar los aprendizajes, en base a destrezas con criterio de desempeño, pues desde allí se origina la nueva aplicación de conocimientos. Esto implica que los y las docentes deberán ser muy cuidadosos en los enfoques pedagógicos.

Las primicias de la enseñanza y aprendizaje en base a los principios orientarán al mejor desarrollo de la educación del país y permitirán concretar los objetivos que se plantean con el uso de las técnicas activas en el aprendizaje.

2.3.4 Estilos de aprendizajes
El concepto y naturaleza de los Estilos de Aprendizaje están ocupando el interés de los profesionales de educación, psicología y en la administración de recursos humanos de diversas empresas públicas o privadas. En la actualidad, se realiza una gran difusión de este tema en libros, revistas y páginas web especializadas.

Para comenzar, Alonso y otros (1994) explican que los alumnos deben “aprender a aprender” y consideran que “los profesores deben reconocer las diferencias individuales de sus alumnos para personalizar su educación tratando de que sus preferencias en cuanto a los Estilos de Enseñanza no influyan en los Estilos de Aprendizaje de los Alumnos”. García Cué (2006) en concordancia con Alonso y otros (1994) destacan que los profesores enseñan cómo les gustaría aprender las cosas.

Willis y Hodson (1999) consideran en su modelo de Estilos de Aprendizaje que los estudiantes deben ser capaces de: aprender acerca de sus puntos fuertes y débiles; definir sus objetivos personales para el futuro; practicar destrezas más complejas que les ayuden a conseguir sus objetivos a corto, mediano y largo plazos; diariamente asumir una responsabilidad activa por sus elecciones personales que les ayuden en su camino hacia ser adultos responsables y productivos. Además, especifican que los estudiantes son capaces y su potencial de aprendizaje es ilimitado. Sin embargo hay claras diferencias entre los distintos alumnos. Para la mayor parte de los alumnos no hay dificultades de aprendizaje en cualquier contenido temático si se les enseña según sus propios estilos de aprendizaje. El éxito en el aprendizaje se basa en la capacidad para ajustar a cada uno de los alumnos su propia forma de aprender.

Las ideas de Willis y Hudson coinciden con las propuestas por Felder y Silverman (1988) donde hay que capacitar a los alumnos de acuerdo con sus Estilos de Aprendizaje. Felder y Silverman recomiendan dar las cursos y las clases empleando Estrategias didácticas que fortalezcan los cuatro Estilos de Aprendizaje que ellos propusieron- Activo y Reflexivo; Intuitivo y Sensitivo; - Visual y Verbal; Secuencial y Global - esto es, impartir las clases primero con un estilo, después con otro para que todos los discentes puedan sentirse atendidos de acuerdo con sus preferencias en su manera de aprender. (García José, Sánchez Concepción, Jiménez Mercedes, Tapia Mariano. 2012 pág. 5-6)