PROCEDIMIENTO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL BALANCED SCORECARD COMO MODELO DE GESTIÓN EN LAS EMPRESAS CUBANAS

PROCEDIMIENTO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL BALANCED SCORECARD COMO MODELO DE GESTIÓN EN LAS EMPRESAS CUBANAS

Rafael H. Soler González
Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, Cuba

Volver al índice

Introducción
A principios de la década del noventa la República de Cuba perdió el 85% de su mercado exterior con la caída del bloque de países socialistas. El Estado Cubano y el Partido Comunista, como máximos representantes del pueblo, hicieron un llamado para mantener las conquistas de la revolución, exhortando a las empresas nacionales al aumento de la productividad y la eficiencia para mitigar los daños que causaría la crisis que se avecinaba.
Fueron varios los movimientos en pos de la eficiencia empresarial que impactaron en las empresas cubanas en los años noventa, como la introducción de las normas de Aseguramiento de la Calidad de la Familia ISO-9000, la Dirección por Objetivos y la Dirección Estratégica. Sin embargo, el movimiento más importante fue el Perfeccionamiento Empresarial, que tuvo sus inicios en los grupos empresariales de las Fuerzas Armadas.
“De forma oficial el V Congreso del Partido Comunista de Cuba, celebrado en 1997, llamó al perfeccionamiento de la gestión empresarial y al empleo de técnicas avanzadas de dirección como una vía para situar a las empresas en condiciones imprescindibles de efectividad en el uso de los recursos” (Alfonso, 2007). En 1998 se oficializa el  Perfeccionamiento Empresarial mediante el Decreto Ley 187/ 1998 y nueve años después se modifica, tomando el nombre de Sistema de Dirección y Gestión Empresarial  mediante el Decreto Ley 281/2006.
“Las bases del Perfeccionamiento Empresarial son el punto de partida para comenzar la mejora de la gestión empresarial en las empresas cubanas, estas plantean el “qué”; pero el “cómo”, lo tiene que llevar a cabo cada empresa. Las empresas no realizan de igual forma la búsqueda de este “cómo”, pero deben tener en cuenta los principios generales del Perfeccionamiento Empresarial” (Alfonso, 2007). El Decreto Ley 187/98 y el reciente Decreto Ley 281/2006 plantean: “todas las medidas organizacionales que se pueden adoptar, tienen que guardar la necesaria integralidad porque la empresa es un sistema que debe actuar como un todo”.
EL Perfeccionamiento Empresarial ha representado un paso de avance para las empresas cubanas, pero existen algunas interrogantes en la aplicación de algunos de sus temas como el relacionado con los Sistemas de Información, donde se hace referencia a la aplicación de los cuadros de mando de la información, no existiendo una claridad conceptual y práctica del significado de esta herramienta.
Posteriormente se emite la Resolución 297/03 para el Control Interno, sumándose a las acciones empresariales respecto a la defensa del país, que están soportadas por otras resoluciones y decretos que son de obligatorio cumplimiento para todas las empresas cubanas.
Recientemente se han emitido diferentes normas y tendencias de certificación que impactan a las empresas cubanas, como son los casos de las Normas de Sistema de Gestión Integrada de Capital Humano (NC-3000), la certificación de los sistemas de innovación tecnológica y la integración de otros sistemas declarados certificables.
Esta situación ha sido reflejada en diferentes medios por autores cubanos y se plantea: “se observa en los últimos años el incremento de las exigencias hacia la gestión de procesos que se pretende implementar directamente en la organización de los mismos. Cada exigencia o requisito tiene como sujeto a un determinado ente, que desde su óptica busca resolver óptimamente el problema inherente a alguna función que se concreta a nivel de los procesos de las empresas y entidades. En ocasiones, a nivel de los procesos se producen colisiones de objetivos y exigencias” (Acevedo, 2008) y continúa: “la solución de esta contradicciones requieren de una mayor integración en los procesos a través de ejercer la gestión de los mismos, apoyados en modelos y herramientas que permitan una consideración integral de todas (o la mayoría) de las exigencias y variables del entorno” (Acevedo, 2008, p.14).
Otros autores cubanos han trabajado en la integración de diferentes sistemas empresariales, son los casos de GET-Varadero (Nogueira, 2002), CUBACEL (Hernández, 2001) y SEPSA-Cienfuegos (Soler, 2004), aunque en estas experiencias no están muy explícitas el posicionamiento de las más recientes normativas nacionales que impactan en las empresas cubanas. Diferentes planteamientos reflejan la necesidad de encontrar soluciones que mejoren la gestión empresarial, Ronda (2006, p.243) declara: “Una de las principales deficiencias que presentan los sistemas de control de gestión es la falta de proactividad que demanda la dirección estratégica.” Otros planteamientos expresan: “existe consenso en las organizaciones contemporáneas de avanzada que la especialización funcional debe transformarse o convivir con una gestión de procesos flexibles’’ (González, 2004); “el reto reclama de las personas (directivos, equipos y colaboradores) disponer de nuevos y mejores instrumentos para guiar a las organizaciones hacia el éxito futuro, repleto de caminos inseguros, complejos y cambiantes” (Rodríguez, 2004).
“Mundialmente hay referencias sobre el desarrollo de modelos integradores de la  gestión y el control; sin embargo, a pesar de los avances detectados en algunos de ellos (Pirámide McNair, 1990;  Kaplan & Norton, 1992 y SIGER Viñegla. 1999), afloran limitaciones relacionadas al rumbo estratégico, sistemas de información y procesos de mejora continua” (Nogueira, 2002).
De igual forma los sistemas integrales incorporan un porcentaje mayor de indicadores que antes no se medían, creando dificultades para el control. Esta situación induce a la utilización de cuadros de mando como herramientas de medición. Pero los cuadros de mando no son prácticas convencionales en las empresas cubanas y se necesitan soportes informáticos que faciliten su utilización.
El autor considera que los modelos de integración internacionales no esclarecen cuestiones específicas de las naciones y deben ser adecuados a los entornos empresariales correspondientes. De igual forma, se necesitan los modelos de integración que generen valor a la gestión de las empresas cubanas y soluciones para ejecutar el control.
El Problema Científico: Las empresas cubanas necesitan de modelos y herramientas que aseguren una visión estratégica integrada que les permita aplicar enfoques gerenciales modernos compatibles con las exigencias del entorno nacional y sus requerimientos en cada momento.
Como Hipótesis se plantea: “El ajuste e implementación del BSC como modelo de planeación contextualizado al entorno cubano, le permite a las empresas hacer coexistir las diferentes tendencias empresariales en el marco del cumplimiento de las exigencias y alcanzar una gestión estratégica integrada y sostenible, soportada  por las tecnologías de la información”.
El Objetivo General de la Investigación: Crear un procedimiento que permita generalizar la implementación de un modelo de Balanced Scorecard contextualizado al entorno cubano y soportado por las tecnologías de la información, que le permita a las empresas realizar una gestión integral y hacer énfasis en aquellos enfoques y acciones que más necesitan en cada momento.
De igual forma, los Objetivos Específicos que se desean lograr son los siguientes:

  • Argumentar teóricamente las diferentes tendencias empresariales que han causado la aparición  del Balanced Scorecard como modelo de planeación estratégica  y cómo se puede utilizar  para el cumplimiento de los cánones del Perfeccionamiento Empresarial. Realizar un análisis de los sistemas informáticos y su importancia en la integración de los diferentes sistemas empresariales.
  • Establecer los lineamientos teóricos y prácticos que  permitan implementar el modelo del Balanced Scorecard contextualizado como un ejercicio convencional, creando un compendio general de objetivos, indicadores, estrategias y herramientas de comprensión y medición que propician un plan para el desarrollo de la gestión estratégica integral y sostenible soportada por las tecnologías de la información.
  • Implementación del procedimiento y el modelo del BSC contextualizado en diversas empresas cubanas, evaluando  los resultados obtenidos a partir de la variable independiente: El grado de implementación del Balanced Scorecard como modelo contextualizado para la Gestión Estratégica Integrada Sostenible y la variable dependiente: El grado de integración y sostenibilidad que se obtiene en la gestión, representada por los indicadores calculados para cada caso.

La Novedad Científica de este trabajo está en generalizar la implementación del BSC contextualizado al entorno cubano, como modelo de gestión estratégica integrada y sostenible, soportada por las tecnologías de la información y dar una opción más para la aplicación del Perfeccionamiento Empresarial.

Contribución a la Teoría

  • Establecer un modelo del BSC contextualizado a las características de cada empresa cubana y asociado a las tecnologías de la información.

Aporte Metodológico

  • El procedimiento permite integrar la planeación estratégica con las fases de implementación y control mediante cuadros de mando.

Aporte Práctico

  • Mediante el procedimiento confeccionado se ha implementado el modelo contextualizado del Balanced Scorecard en 18 empresas de la economía nacional y este resultado sigue en ascenso, lo cual permite satisfacer un elemento planteado en las Bases del Perfeccionamiento Empresarial.

Aporte Académico

  • El procedimiento basado en la aplicación del modelo del BSC contextualizado auxiliado por las tecnologías de la información puede ser tomado como base material de estudio teórico y práctico de ejecutivos, estudiantes y profesores.

Aporte Social

  • La aplicación del Balanced Scorecard en diferentes empresas cubanas y su ejercicio a través de eventos, artículos y acciones de capacitación es una muestra de que las organizaciones Científicas, Universidades, Casas Consultoras, Ministerios y Empresas se están atemperando a un modelo de planeación estratégica para la mejora continua de la gestión empresarial. Que esta investigación aborde los primeros momentos del desarrollo del Balanced Scorecard en Cuba es algo favorable.
  • La inclusión de temas de orden social, como es el caso de la preparación para la defensa y del control interno, que efectúan todas las empresas cubanas en el análisis del modelo del BSC contextualizado, es un aporte de esta investigación.
  • La inclusión de temas relacionados a la Responsabilidad Social Corporativa, como son los casos de los Sistemas Medio Ambientales y de Seguridad Ocupacional, así como las obtención de premios de excelencia.

Metodología de la Investigación
Se realizó una investigación descriptiva, con un enfoque mixto, basada en el estudio de casos en las empresas cubanas donde se implementó el Balanced Scorecard contextualizado, junto a herramientas de esclarecimiento, implementación, comunicación y control. La investigación se estructuró con las siguientes tareas:

1. Estudiar literatura internacional y nacional respecto al BSC.
2. Analizar la validez de la implementación del BSC en Cuba.
3. Realizar una primera implementación y verificar su funcionamiento.
4. Implementación en diferentes empresas y confección del procedimiento.
Análisis antes de las aplicaciones

  • Primeras  implementaciones (1999-2004).
  • Estabilización de las implementaciones (2005-2007).
  • Generalización de las  implementaciones (2008-2009).

5. Análisis después de las implementaciones.
6. Análisis de los resultados.
7. Evaluación de las implementaciones.
En el desarrollo de la investigación se utilizaron métodos teóricos y empíricos. Entre los métodos teóricos se desarrolló: el análisis y síntesis de la información obtenida a partir de la revisión de documentos especializados, así como de otras informaciones pertenecientes a las  empresas estudiadas. De igual forma, se generaliza el modelo clásico del BSC al entorno cubano y se particulariza a nivel de empresa. Se utilizaron métodos inductivos–deductivos, con el fin de diagnosticar el nivel de desempeño de los elementos del modelo de Gestión Estratégica aplicado en las entidades casos de estudio.
Como métodos empíricos se utilizaron las observaciones directas de las implementaciones realizadas y documentos de planeación estratégica utilizados por las empresas antes y después de las aplicaciones del Balanced Scorecard. La evaluación de los grados de aceptación, así como la calidad de las implementaciones, condujeron a la obtención de resultados conclusivos.
La investigación se realizó con un enfoque mixto, pues toma y evalúa informaciones a partir de descripciones, entrevistas, opiniones de expertos y trabajadores. Igualmente se desarrollan bases de datos a partir de mediciones numéricas que permiten obtener conclusiones importantes para la investigación.
En el desarrollo de la investigación se utilizaron diferentes métodos, modelos  y herramientas que condujeron a la obtención de los resultados. En el anexo No.1 se relacionan los modelos, guías  y herramientas utilizadas para el desarrollo de la  investigación.