HABILIDADES INVESTIGATIVAS DE LOS EGRESADOS DEL POSTGRADO EN CIENCIAS SOCIALES,
EN EL CONTEXTO DE LA EDUCACIÓN EN LÍNEA

HABILIDADES INVESTIGATIVAS DE LOS EGRESADOS DEL POSTGRADO EN CIENCIAS SOCIALES, EN EL CONTEXTO DE LA EDUCACIÓN EN LÍNEA

Octavio Reyes López*
Universidad Continente Americano

Volver al índice

Discusión y conclusiones

“El hombre de ciencia es cuidadoso, minucioso, empírico en sus conclusiones,
que no acepta una doctrina sólo porque es buena, simétrica y sintética,
sino que la examinará en sus detalles y aplicaciones”.
Bertrand Russell

“Si bien es cierto, que todos nuestros conocimientos comienzan
con la experiencia, no todo lo conocido proviene de la experiencia…
nuestro conocimiento está compuesto por lo que recibimos ….
y por aquello que pone nuestra capacidad de conocer”.
Immanuel Kant

4. Discusión y conclusiones

De acuerdo con Weber (1913, citado por González, 1993), la realidad social es inconmensurable y los hallazgos encontrados en este trabajo sobre las habilidades investigativas representa un entendimiento aún limitado (problema ontológico); sin embargo, también aseveraba que la mejor manera de conocer la realidad es ordenarla conceptualmente (problema metodológico), reconociendo inclusive que el positivismo y el organicismo no pueden afirmar que conocerán el todo, pues la naturaleza social es compleja y sólo existe la posibilidad de conocer fragmentos de la realidad (problema epistemológico).
Por ello el compromiso del científico social y del trabajo desarrollado, que consiste en estudiar con la mayor profundidad posible el fragmento de la realidad que quiere conocer y estructurar su esquema de investigación de la forma más rigurosa que las circunstancias se lo permitan.
De la misma forma, es altamente relevante definir los conceptos a partir de las uniformidades tipificadas que se van comprobando empíricamente y de esta forma, se deberán separar los juicios de valor del procedimiento de explicación causal, reconociendo que sólo será posible conocer una parte de la naturaleza social de las actividades humanas.
Ciertamente, es posible afirmar que, para aprender a investigar, es menester empezar a investigar; sin embargo, se requiere estar apoyado en una sólida teoría del conocimiento, reconocer su perspectiva como individuo en la realidad que le rodea y tener una buena base metodológica de investigación. Es decir que involucra una fundamentación filosófica que dé soporte y estructura a las investigaciones que habrá de desarrollar, para lo cual deberá asumir una postura epistemológica, una concepción ontológica y una estructura metodológica, así como un sistema axiológico y acompañado de una praxeología que le permita interactuar con el mundo contemporáneo.
Así también, la formación de investigadores deberá cuidarse del “exceso de ciencia”, es decir, evitar ser cientificista (positivismo a ultranza), porque con frecuencia se despersonaliza la investigación o bien se pierde la visión del hombre y los valores éticos que deberán estar presentes en todo reporte científico.
La formación de investigadores hoy en día es una necesidad social, cuya propuesta de solución requiere del desarrollo de dichas habilidades investigativas, en donde se busca formar expertos en la generación del conocimiento.
La última recomendación personal al respecto para los investigadores en ciernes, es que elijan un tema que resulte ser apasionante, porque las actividades de investigación son arduas y extenuantes, de resultados muy lentos y demasiado absorbentes, así que se requiere de mucho amor a la investigación social, para que el trabajo rinda frutos.

*************************

“Toda conclusión se saca después de una investigación, y no antes”
Mao Tse-Tung

“El cerebro no es un vaso por llenar,
sino una lámpara por encender”
Plutarco

“Cada día, la educación de los adultos tendrá mayor importancia y
será indispensable, como medio de progreso social y de desarrollo
de la personalidad humana”
Antonio Ballesteros

4.1. Cierre de la investigación con los elementos triuno

Derivado del planteamiento del problema expuesto en la parte introductoria, se originó la pregunta de investigación ¿Qué factores determinan las habilidades investigativas de los estudiantes del postgrado en ciencias sociales que cursaron sus estudios totalmente en línea? y para dar respuesta satisfactoria de forma estructurada, el investigador desarrolló un trabajo académico apoyado en la metodología científica.
En virtud de que esta investigación se apoyó en la diseño de la Teoría Fundamentada para hacer contribuciones a las ciencias de la educación, así como a la gestión educativa, al determinar las habilidades investigativas de los estudiantes del postgrado en ciencias sociales quienes cursaron sus estudios a distancia y en línea, se estima que el conocimiento desarrollado al respecto es fiable, valido y consistente por la rigurosidad metodológica con la que se desarrolló el proceso investigativo. Recordemos que el propósito fundamental de este diseño se centra en aportar constructos teóricos que contribuyan a entender la realidad estudiada (Hernández-Sampieri et al., 2010)
El aporte de los resultados determina un constructo teórico que contribuye a entender las habilidades investigativas de los estudiantes del postgrado, orientadas a mejorar sus capacidades para indagar de forma estructurada algún planteamiento interrogante.
Por la razón previamente compartida, en el diseño y construcción de la tesis doctoral que aquí se sustenta, el supuesto investigativo (hipótesis de trabajo) fue establecido en las siguientes palabras: “A través de generar un constructo teórico, es posible establecer los factores que determinan las habilidades investigativas de los estudiantes del postgrado en ciencias sociales que cursaron sus estudios totalmente en línea”. Es entonces plausible afirmar que si fue posible confirmar el supuesto investigativo formulado originalmente.
De la misma forma, con los resultados reportados, se da respuesta argumentada al objetivo general de la investigación, enunciado en los siguientes términos: “Generar un constructo teórico mediante un análisis de enfoque cualitativo, para establecer los factores que determinan las habilidades investigativas de los estudiantes del postgrado en ciencias sociales que cursaron sus estudios totalmente en línea”. El constructo concebido, permite entender cabalmente la interdisciplinariedad de las habilidades investigativas como objeto de estudio; esto en concordancia con el sujeto de estudio, mismo que fue descrito como los estudiantes egresados del postgrado en ciencias sociales, y ciertamente dentro del contexto de estudio, definido éste como las Maestrías que se ofertan en línea y a distancia.
Así también, se estima que los objetivos específicos propuestos en el proyecto de investigación, han sido contestados a través del proceso indagativo desarrollado, es decir que para cada caso la réplica es:

  • Para el Objetivo Específico A, definido en los siguientes términos: Formular un diseño de investigación heurística para identificar las habilidades investigativas de los sujetos de estudio, a través de la asignación múltiple de factores determinantes. Es posible afirmar que el proceso heurístico de investigación, fue el más apropiado para allegarse de la información suficiente y necesaria para identificar los factores determinantes de las habilidades investigativas a través de un esquema de asignación múltiple.
  • Tratándose del Objetivo Específico B, cuya descripción fue citada como: Validar los factores encontrados para determinar las habilidades investigativas de los sujetos de estudio, mediante el esquema de EMFIS, V-4.0 (Estructura Metodológica Fundamentada para Investigaciones Sociales). En donde se encontró que, al emplear el esquema de EMFIS, el desarrollo de la investigación resultó ser más amigable y ordenada, marcando la pauta de las actividades por trabajar; así también, en esta investigación se enriqueció la metodología originalmente propuesta a partir de la empírea documentada en cada paso.
  • En el caso del Objetivo Específico C, que se formuló en los siguientes términos: Generar un constructo teórico para determinar las habilidades investigativas de los sujetos de estudio, a través de un análisis de enfoque cualitativo y desde la perspectiva hermenéutica – fenomenológica. Es así que finalmente, se generó el constructo teórico como resultado del planteamiento epistémico, ontológico y metodológico que se llevó a cabo, a través del cual se realizó una aportación a las ciencias de la educación, al tiempo que se contribuyó con diversos elementos teóricos para la gestión educativa.

Habiendo estructurado los elementos triuno, definidos estos como la pregunta de investigación, supuesto investigativo (la hipótesis de trabajo) y el objetivo general, los cuales fueron redactados en los términos del encuadre de la investigación, es decir el objeto, el sujeto y el contexto de la investigación, fue que se procedió a diseñar y ejecutar el desarrollo de la investigación planteada, con la seguridad de que el proyecto era definitivamente viable y factible, así también fue validado por el grupo de expertos consultados previamente.
En el desarrollo de la investigación fue empleado un enfoque cualitativo, se trabajó con el diseño estructural de la Teoría Fundamentada, y el andamiaje metodológico fue organizado en dos postulados básicos: la Heurística y la Hermenéutica-Fenomenológica. Para la postura del análisis del arquetipo heurístico se definieron los principios, las reglas y las estrategias de la operación investigativa. En la perspectiva del análisis de la investigación se empleó, tal como ya se mencionó, la aproximación de la hermenéutica y la fenomenología, así como la visión deliberativa. Finalmente, la coreografía de datos fue del tipo categórico de significados nominales.
El constructo teórico formulado como resultado de la investigación interdisciplinaria desarrollada, establece que las habilidades investigativas de los estudiantes del postgrado en ciencias sociales quienes cursaron sus estudios en línea y a distancia, es un concepto multidimensional que incorpora dichas habilidades, las cuales listadas en orden alfabético son: habilidades Cognitivas, habilidades Colaborativas, habilidades Epistémicas, habilidades Informáticas, habilidades Metodológicas y habilidades Personales. De este conjunto emergieron como atributos en el proceso investigativo un total de 14 Categorías y 52 Subcategorías, mismas que fueron definidas en sus características como objeto de estudio.
El valor agregado que se incorpora en la presente investigación define a las habilidades investigativas en los siguientes términos:
Las habilidades investigativas, son un conjunto de capacidades intelectuales requeridas para indagar de forma estructurada algún planteamiento interrogante, con el propósito de elaborar propuestas de solución y/o acercarse a respuestas concluyentes.

Cuyo fundamento teórico conceptual para dicho enunciado se expone en el siguiente argumento:
Las habilidades investigativas son producto de un constructo multidimensional directamente relacionado con las funciones superiores del pensamiento, como efecto de la evolución ontogénica de un individuo o un colectivo de personas y resultante de procesos cognoscitivos interdisciplinarios, con los cuales la persona recibe, reformula y reconvierte información que recibe del entorno.

Finalmente, se quiere agregar que por tratarse de una investigación cualitativa, no se pretenden hacer generalizaciones sobre la población bajo estudio; sin embargo, se estima que los resultados aquí reportados, pueden apoyar el trabajo de otros investigadores al establecer definiciones, conceptos, criterios, dimensiones, determinantes y categorías para entender el complejo fenómeno de las habilidades investigativas en otros contextos de estudio.

“Cuando la escuela se convierta y adiestre a cada niño de la sociedad
como miembro de una pequeña comunidad, saturándolo con el espíritu de
cooperación y proporcionándole el instrumento para su autonomía afectiva,
entonces tendremos la garantía mejor y más profunda de una sociedad más
amplia, que será también más noble, más amable y más armoniosa”.
John Dewey

4.2. Recomendaciones sobre la línea de investigación

En la formación de las habilidades investigativas, es posible incorporar tópicos relativos a las neurociencias (García, 2015)1 , es así que para dar continuidad al tema bajo estudio, se sugiere abordar en otras líneas de investigación, al menos tres aspectos básicos, que son:

  • Sensaciones y emociones percibidas a través de los mensajes mediados por la tecnología.
  • Uso y aplicación del lenguaje no verbal o corporal mediante la comunicación en línea
  • Desarrollo de la imagen personal a través de la virtualidad y a la distancia.

Estos son temas de frontera respecto del conocimiento actual, que bien pueden ser explorados para profundizar en su desarrollo a través de una línea de investigación en concreto.
Adicionalmente y con el propósito de formular estrategias orientadas a desarrollar la formación investigativa de los estudiantes, se sugiere como línea de investigación, apoyarse en la metodología STEM (Brown 2014 y Zollman, 2012), cuyas siglas corresponden al acrónimo de Science, Technology, Engineering & Mathematics, que sirve para designar a las disciplinas académicas de las Ciencias, la Tecnología, la Ingeniería y las matemáticas. El concepto de STEM es utilizado actualmente en los Estados Unidos de América, la Unión Europea, China e India para abordar diversos temas de campos tan diversos como la educación preuniversitaria, las ciencias básicas, la capacitación laboral, la inmigración actual y la seguridad nacional entre otros.
De acuerdo con diversos autores como Martínez (2012) y Jerald (2010), así como Stage y Jillian (2009), existen varias historias de éxito en el mundo, en donde el aprendizaje de los alumnos a resultado ser significativo, como producto del diseño de lecciones para estudiantes de diversos grados escolares, pero de manera particular en el nivel preuniversitario de la Educación Media Superior (EMS) mejora el nivel de conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores apropiando del conocimiento de manera constructivista y de forma autodidacta, trabajando transversalmente con diferentes disciplinas y coadyuvando en la innovación y el uso o aplicación de nuevas tecnologías.
De la misma, Fernández (2015), afirma que es posible incorporar en el modelo STEM una quinta dimensión orientada a la formación humanista de los educandos denominada como “Artes”, es decir que el nombre del modelo debería ser STEM & A, en donde se implican aspectos como la belleza, la socialización y la toma de decisiones. Esto requiere del docente y de sus alumnos nuevas competencias para trabajar en un esquema de aprendizaje basado en proyectos y para tal fin será importante desarrollar las habilidades intrapersonales e interpersonales en los individuos para lograr resultados satisfactorios. Finalmente, menciona que las organizaciones empresariales a nivel mundial prefieren contratar individuos formado bajo la perspectiva de la visión STEM.
De manera complementaria y en referencia a las recomendaciones establecidas para continuar con otra etapa investigativa, se recomienda seguir trabajando en cualquiera de las dimensiones propuestas en el constructo para desarrollar las habilidades investigativas de los estudiantes del postgrado quienes cursan sus estudios en línea y/o de manera presencial. Al respecto, Reyes (2014a, 2014b y 2013a), ha publicado una serie de estrategias orientadas a promover las habilidades investigativas de los estudiantes inscritos en el nivel de Educación Media Superior (EMS), cuya aplicación es posible operarla tanto para asignaturas de tipo presencial, así como de cursos que se ofertan en línea y a distancia.
Otra línea de investigación sugerida, se apoya en el uso de la teoría sobre los estilos de aprendizaje, así como la teoría de inteligencias múltiples aplicadas con estudiantes del postgrado en línea, en donde Reyes (2013e), reporta resultados favorables sólo para la inteligencia verbal-lingüística, junto con la inteligencia intrapersonal, sin embargo es de reconocerse que bajo el enfoque de la Transdisciplinariedad, se puede continuar explorando el objeto de estudio y buscar un sentido pragmático para su desarrollo.
Finalmente en Reyes (2013c), se hace referencia que este proyecto de investigación se compone de tres momentos. En primera instancia se buscó identificar aquellas variables que pueden contribuir a explicar las habilidades investigativas de los educandos del postgrado en línea; durante el segundo momento se piensa continuar trabajando en forma longitudinal para averiguar cómo desarrollar las habilidades investigativas que resulten ser más significativas y en un tercer momento se formulará una propuesta basada en las técnicas del assessment”para evaluar dichas habilidades investigativas.
Es así que, para darle continuidad al primer momento de esta línea de investigación, se propone desarrollar un análisis cuantitativo de los resultados de este proyecto (Reyes, 2014b y 2013b). De esta forma se podrá determinar la significancia de aquellas variables que contribuyen a explicar mejor las habilidades de investigación de los educandos del postgrado, apoyado en un modelo matemático y mediante un indicador global que evalué el conjunto de las seis habilidades investigativas, realizando el análisis con el apoyo de un sistema de ecuaciones estructurales.
Por tal motivo, para el análisis de datos se recomienda plantear el trabajo en tres diferentes etapas, en la primera parte es menester determinar un modelo matemático que contribuya en la determinación de la significancia para aquellas variables que mejor explican las habilidades investigativas a través del software de SPSS®; en la siguiente etapa se sugiere emplear un esquema de análisis apoyado en las matemáticas complejas utilizando el software de Mathlab®, con el propósito de identificar zonas intermedias de la escala de medición empleada, de esta forma se estará en mejores condiciones para interpretar la complejidad de la realidad bajo estudio al revisar los gradientes para cada una de las subcategorías o variables operacionalizadas y finalmente, apoyarse en un análisis de ecuaciones estructurales con el cual se podrá encontrar las determinantes de mayor incidencia y significación.
Es decir que, con base en un modelo de análisis multifactorial de un sistema de ecuaciones de regresión múltiple (Reyes 2013b), se sugiere hacer el análisis de las habilidades investigativas para los estudiantes del postgrado en línea, bajo el siguiente desarrollo:

Las (Habilidades Investigativas) estarán explicadas en función de = {3Variables de Control + [3(Habilidades Cognitivas) + 2(Habilidades Colaborativas) + 2(Habilidades Epistémicas) + 3(Habilidades Informáticas) + 2(Habilidades Metodológicas) + 2(Habilidades Personales)]}

Que como ya se determinó, cada una de las dimensiones enunciadas se compone de las siguientes categorías:
f(HCgj) de Habilidades Cognitivas = (Dominio de Lecto-Escritura)+(Procesos de Cognición)+(Transferencia de Aprendizaje)
f(HCbj) de Habilidades Colaborativas = (Trabajo Colaborativo)+(Socialización del Conocimiento).
f(HEpj) de Habilidades Epistémicas = (Conciencia del Autoaprendizaje)+ (Teorización del Conocimiento).
f(HIfj) de Habilidades Informáticas = (Manejo Ofimático)+(Comunicación mediada por TIC)+(Obtención de Información)
f(HMtj) de Habilidades Metodológicas = (Planteamiento del Proyecto)+(Analizar y Concluir).
f(HPrj) Habilidades Personales=(Motivación Intrínseca)+(Motivación Extrínseca)

Consecuentemente la representación matemática del modelo es:
                        3
Yij=b+ {SbkVCkj}+ {b1(HCgj)+ b2(HCbj)+ b3(HEpj)+ b4(HIfj)+ b5(HMtj)+ b6(HPrj)+ Eij}
              K =1

En donde:
Yij  = valor del indicador global sobre Habilidades Investigativas
b    =  constante de regresión
b1.1 hasta b6.52 = parámetros de los coeficientes de variación parcial para cada variable independiente.
Eij  = error aleatorio o residuo de la recta de regresión. El residuo es la diferencia entre el valor real de la variable dependiente y el pronosticado por el modelo.

Por lo tanto, para el análisis de resultados sobre las Habilidades Investigativas, se podrán considerar en total 102 variables cuantitativas, mismas que corresponden a las 6 dimensiones bajo estudio, junto con las 52 subcategorías, lo que representa 58 variables simples, más las 44 variables compuestas de las iteraciones efectuadas.

*************************
“Conseguimos obtener así la fórmula estadística para conocer
aproximadamente la posición de un electrón en un instante determinado.
Pero, personalmente, no creo que Dios juegue a los dados”
Albert Einstein

"El hombre de hoy tiene su cabeza llena de datos y opiniones.
Pero adquiere las opiniones prefabricadas; son de otros,
no pensadas. Y la avalancha de datos que lo aturde,
más que acercarlo al conocimiento lo aleja de él"
Guillermo Jaim Etcheverry

“La ciencia intenta describir los hechos tales como son,
independientemente de su valor emocional o comercial.
La ciencia no poetiza los hechos, ni los vende,
si bien sus hazañas son una fuente de poesía y de negocios”
Mario Bunge

4.3. Aportación a las ciencias de la educación

Como resultado de la investigación desarrollada, el autor de este trabajo establece la siguiente definición para las habilidades investigativas:
Conjunto de capacidades intelectuales requeridas para indagar de forma estructurada algún planteamiento interrogante, con el propósito de elaborar propuestas de solución y/o acercarse a respuestas concluyentes.

Estas habilidades investigativas son descritas a partir de seis dimensiones, que listadas en orden alfabético son: Habilidades Cognitivas, Colaborativas, Epistémicas, Informáticas, Personales y Metodológicas. Favor de revisar la siguiente figura: “Mapa conceptual de las habilidades investigativas”

*************************
 “Cuando examino mis métodos de pensamiento, llego a la conclusión de que
el don de la fantasía me ha significado más
que mi talento para absorber
el conocimiento positivo”
Albert Einstein

“El ejemplo clásico de proyecto de investigación victorioso es
la teoría gravitacional de Newton: posiblemente el proyecto de investigación
con más éxito que ha existido nunca”
Imre Lakatos

Adicionalmente, es posible afirmar que existen al menos tres niveles claramente diferenciados sobre las habilidades investigativas, mismas que estructuradas en orden ascendente son habilidades de principiante, del nivel intermedio y ciertamente del nivel avanzado. A continuación se presenta una propuesta de su descripción en la siguiente tabla.

*************************
"Lo que se aprende en la vida, lo que se puede enseñar,
es la técnica del paso al conocimiento"
Cesare Pavese

De la misma forma, es menester reconocer que en todo proceso investigativo, se requiere que el investigador defina la postura epistemológica de su proyecto, la concepción ontológica del acercamiento a la realidad, así como la estructura metodológica que será empleada en el desarrollo de su trabajo, por esa razón es de trascendental importancia hacer una aproximación a la teoría primaria elegida por el investigador a efecto de dar fundamentación sólida a sus análisis y a los resultados obtenidos. La siguiente tabla describe una propuesta de interrogantes argumentativas para hacer la respectiva aproximación de la teoría primaria elegida por el investigador.

*************************

“Investigación es lo que hago cuando no sé lo que estoy haciendo”
Wernher Von Braun

De esta forma y recapitulando, se puede afirmar que el fundamento teórico que describe el origen y la razón de ser para las habilidades investigativas, es el siguiente:
Las habilidades investigativas son producto de un constructo multidimensional directamente relacionado con las funciones superiores del pensamiento, como efecto de la evolución ontogénica de un individuo o un colectivo de personas y resultante de procesos cognoscitivos interdisciplinarios, con los cuales las personas reciben, reformulan y reconvierten la información que reciben del entorno.
De tal suerte, los procesos cognoscitivos de las habilidades investigativas pueden ser conceptualizados como estructuras mentales, esquemas de pensamiento, estrategias de desarrollo, funciones de causalidad y contenidos de base teórica, que por naturaleza, le son propios al individuo pero que requiere desarrollarlos.
El elemento en común de las conceptualizaciones previamente revisadas, es que se busca superar la idea simplista al que aluden normalmente las habilidades investigativas como el saber hacer, porque su campo de acción está más allá del estudio de los procesos metodológicos, es decir que son integradas diversas modalidades de la conducta humana, ello implica:
+ Procesos acerca de cómo las personas seleccionan discriminan, valoran, califican y explican el mundo físico y su entorno social.
+ Atribuciones imaginativas que desembocan en una innovación para cambiar la representación del mundo exterior e interior del individuo.
+ Estrategias de pensamiento con las cuales el sujeto busca la solución a un problema planteado a través de una lógica de operación.
+ Expectativas mentales provenientes del ámbito académico que dan luz a los objetos y eventos bajo estudio.

Esto significa que el desarrollo de las habilidades investigativas requiere que las personas logren interiorizar lo aprendido y convertirlo en una habilidad razonada, para después disponerse a discutir, reconociendo que el discernimiento puede enriquecer su punto de vista, de esta forma estará mejor preparado para compartir a través de la publicación que sea evaluada por revisores independientes; seguidamente, es indispensable poner en práctica los conceptos propuestos al vivenciar la teoría, y de esta forma se convertirán en la motivación de formar a otros investigadores para trasladarlo a un sentido de vida, es decir trascender a las siguientes generaciones.
Por tales razones, para el cabal desarrollo de las habilidades investigativas, se recomienda que el estudiante trabaje una línea de investigación personal (escuela de Antioquía), con el propósito de que adopte una postura epistemológica y una concepción ontológica que le permita una mayor comprensión del objeto de estudio, así como trabajar una investigación estructurada de tipo metódica. Es decir que, el asesor-director del proyecto de investigación le permita al joven investigador desarrollar una propuesta investigativa que sea el resultado de su historia profesional y su futuro proyectado en un campo del conocimiento en el cual profundizará en su conocimiento y a través de las aportaciones realizadas.
De la misma forma, la estructura metodológica recomendada es del tipo cognoscitivo para que pueda desarrollar la investigación sobre un camino recto que le permita avanzar en forma autosuficiente. En el caso de las investigaciones postdoctorales, el sustentante podrá optar por una investigación empírica de estructura libre, con el propósito de mejorar las habilidades investigativas y demostrar la autosuficiencia que el nivel así lo requiere.

Por lo anterior, las habilidades investigativas deberán estar centradas en los aprendizajes de los estudiantes y no en los objetivos del Departamento Académico o tampoco dependiendo de la cartera de proyectos del asesor –director. Es así que, sólo deberán coincidir ambos participantes, el asesor y el sustentante, en la línea de investigación.

*************************

“No hay más que un camino para el progreso en la educación,
como en todas las cosas humanas, y es el de la ciencia guiada por el amor. Sin ciencia, el amor es impotente; sin amor, la ciencia es destructiva"

Bertrand Russell

“La pedagogía como ciencia, depende de la filosofía práctica y de la psicología.
Aquella muestra el fin de la educación; ésta el camino, medios y obstáculos”.
Juan Federico Herbart

4.4. Contribución a la gestión educativa

Las habilidades investigativas son descritas a partir de seis dimensiones, denominadas: Habilidades Cognitivas, Habilidades Colaborativas, Habilidades Epistémicas, Habilidades Informáticas, Habilidades Metodológicas y Habilidades Personales.
Los descriptores de cada una de ellas aparecen enunciados en los siguientes renglones, así como las categorías y subcategorías en las que se subdivide el modelo. La nomenclatura empleada es independiente de la numeración consecutiva empleada hasta ahora.

A.1.) Dimensión de Habilidades Cognitivas. El grupo de habilidades cognitivas se refiere a la capacidad para procesar conocimiento y transferir los aprendizajes adquiridos, a fin de ser aplicados de manera particular en una situación de su contexto, empezando por la parte cuestionante o del discernimiento, transitando por diferentes operaciones cognitivas y desarrollar su trabajo haciendo manifiesto un dominio de la lecto-escritura.

1.1. Dominio de Lecto-Escritura. Las habilidades de leer y escribir de manera eficaz son un factor clave en los trabajos investigativos, así también para trabajar en esquemas de problematización, acercamiento de los datos requeridos, procesamiento mental de la información y difusión del conocimiento científico.
1.1.1.- Búsqueda de Retroalimentación. Un buen comunicador, pide retroalimentación al receptor para asegurar la correcta interpretación del mensaje.
1.1.2.- Escritura de Aportación. Expresarse correctamente en mensajes de texto, significa escribir de forma clara, breve y concreta las ideas fundamentales.
1.1.3.- Lectura de Comprensión. Saber comprender un mensaje escrito requiere leer entre líneas para encontrar las ideas y las percepciones involucradas.

1.2- Procesos Cognitivos. La construcción del conocimiento, requiere de saber procesar los antecedentes teórico fundamentales en la instrumentación de la investigación, en donde cada una de las subcategorías propuestas tiene una clara participación en diferentes momentos del proceso investigativo.
1.2.1.- Abducción. Se refiere a la habilidad para generar hipótesis de investigación, a partir de suposiciones coherentes.
1.2.2.- Análisis. Equivale a formular juicios críticos acerca de lo interesante, lo negativo y lo positivo sobre algún fenómeno bajo estudio.
1.2.3.- Deducción. Formula el planteamiento de análisis partiendo de lo general para enfatizar en lo particular
1.2.4.- Discernimiento. Capacidad para expresar el desacuerdo y de aceptar posturas contrarias que enriquecerán su desarrollo personal.
1.2.5.- Estructuración. Representa la habilidad de organizar en carpetas y archivos la información disponible y accederla rápidamente.
1.2.6.- Inferencia. Significa hacer una suposición entrenada (educated guess) desde lo particular hacia un fenómeno de la realidad.
1.2.7.- Interpretación. La habilidad de interpretar se refiere a buscar la decodificación apropiada de acuerdo al contexto del propio mensaje.
1.2.8.- Síntesis. Significa establecer textos concretos de muchas ideas expresadas en muy pocas palabras

1.3- Transferencia de Aprendizajes. El concepto se refiere a la capacidad de recuperar o aplicar los aprendizajes adquiridos para hacer planteamientos cuestionantes o resolutivos sobre la realidad que le rodea, con el fin de buscar la mejor forma de explicar los fenómenos bajo estudio, a la luz del conocimiento previo.
1.3.1.- Argumenta y Aplica. Es altamente relevante saber fundamentar la postura a través de argumentos teóricos, lógicos y sencillos que den soporte a las ideas formuladas.
1.3.2. Interroga y Debate. Formular interrogantes y saber discutir de manera colaborativa un problema bajo estudio, ofrece otras perspectivas de solución.
1.3.3.- Observa y Cuestiona. Es la habilidad de indagación, manifestada a través de la observación y el cuestionar los fenómenos del entorno para buscar su explicación.
1.3.4. Revisa y Examina. Para formular interrogantes, es necesario revisar los antecedentes y examinar la realidad para conocer las circunstancias.

B.2.) Dimensión de Habilidades Colaborativas. El desarrollo de los proyectos de investigación de gran alcance, requiere de la participación de diversas disciplinas, las cuales a través de un análisis multidimensional se puede revisar el mayor número de enfoques en la búsqueda de soluciones a proponer, en así que el trabajo colaborativo y la socialización del conocimiento, permite desarrollar proyectos multidisciplinarios.

2.1.- Trabajo Colaborativo. Aprender a trabajar de manera colaborativa es muy diferente del trabajo en equipo, pues los proyectos multidisciplinarios son desarrollados con personas con las cuales se comparten pocas afinidades, además de integrar un conjunto de conocimientos de diferente índole.
2.1.1.- Comunicarse entre pares. Habilidad para establecer mecanismos de comunicación informal entre homólogos y compartir experiencias e ideas.
2.1.2.- Discernimiento entre pares. Capacidad de disentir entre homólogos y establecer puntos de diferencia
2.1.3. Trabajo en grupo y en duplas. Requiere aprender a trabajar en grupos diferentes a través de la tecnología y en forma asíncrona

2.2.- Socialización del Conocimiento. La construcción del conocimiento puede ser potenciado en la medida en que es socializado entre el grupo de colaboradores, haciendo comentarios o aportaciones antes y después del proceso investigativo.
2.2.1.- Socializar el conocimiento previo. Compartir los antecedentes para describir en equipo la justificación del proyecto de investigación.
2.2.2.- Socializar el conocimiento nuevo. Establecer de forma mancomunada la contribución a la ciencia o la aportación al conocimiento.

C.3.) Dimensión de las Habilidades Epistémicas. Por habilidades epistémicas de los investigadores, se hace referencia a la comprensión de la filosofía de la ciencia y a la sensibilidad para buscar explicaciones de la realidad circundante a través de la generación de conocimiento científico, enunciando líneas de investigación para darle trascendencia al proyecto, así como tomar conciencia del auto-aprendizaje en el desarrollo del trabajo investigativo.

3.1. Conciencia de Autoaprendizaje. Es menester que el investigador esté atento a la emergencia de atributos, variables y fenómenos que requieran de una nueva interpretación, en donde reconoce reaprender de sus propios procesos de gestión, aún y cuando esté apoyado en otros paradigmas.
3.1.1. Análisis de ¿para qué aprendo?. Reconocerse como un ser inacabado y en formación le confiere mayor capacidad investigativa.
3.1.2. Comprensión de la Realidad. Visualizar la realidad desde una perspectiva holística, le permite al investigador una comprensión integral.
3.1.3. Reflexión de ¿Cómo Aprendo?. Es importante identificar los estilos de pensamiento y de aprendizaje que caracterizan su personalidad.

3.2. Teorización del Conocimiento. Entendida esta habilidad, como la capacidad para estructurar y generar conocimiento, fundamentando su contribución a través de la epistemología de la ciencia, con el propósito de buscar una explicación de la realidad cimentada en la investigación.
3.2.1. Aportación a la Ciencia. La contribución a la ciencia deberá ser clara y apoyada en una sólida estructura metodológica de investigación.
3.2.2. Construcción de Conocimiento. Para construir altas edificaciones se requiere de cavar profundas cimentaciones en la revisión de literatura.
3.2.3. Enunciar Líneas de Investigación. Muy importante establecer la continuidad y trascendencia de los proyectos de investigación iniciados.
3.2.4. Explicación de la Realidad. Establecer una propuesta para buscar la explicación científica de la realidad, es una habilidad a desarrollarse.
3.2.5. Filosofía de la Ciencia. Es de alta relevancia que el investigador se adentre en los aspectos filosóficos de su quehacer científico.

D.4.) Dimensión de Habilidades Informáticas. El dominio de las nuevas Tecnologías de Información y Comunicación, es condición necesaria para hacer investigación hoy en día, ya sea como el manejo de las herramientas ofimáticas, así como el uso de plataformas virtuales para establecer una fluida comunicación mediada por tecnología, junto con el saber allegarse y organizar la información requerida.

4.1.- Manejo de Ofimática. El uso de instrumentos ofimáticos es un apoyo imprescindible para cualquier trabajo, con mucho más razón para hacer investigación, pues son herramientas que permiten expresar y argumentar ideas de manera homologada.
4.1.1. Hojas de Cálculo y Análisis. Es menester utilizar herramientas de análisis cuantitativo y cualitativo de datos, ejemplo: Excel©, SPSS©, Math-Lab©, MiniTab©, AtlasTI©, etc
4.1.2. Presentaciones Visuales. Existen comercialmente varias opciones a elegir para hacer presentaciones objetivas y agradables a la vista, pero que trasmitan mucha información en poco espacio.
4.1.3. Procesador de Textos. Institucional o colegiadamente, se decidirá cuál es el procesador de textos a emplear para homologar los reportes de investigación. Lo importante es su manejo generalizado.

4.2.- Comunicación Mediada por Tecnología. Establecer la comunicación a través de medios electrónicos, le permite al investigador mantenerse activo, actualizado y utilizando de manera eficiente la tecnología, ya sea para allegarse de información o bien compartir sus resultados.
4.2.1. Herramientas de la Web, tales como: Wikis©, Facebook©, YouTube©, Blogs® personales, entre otras varias aplicaciones.
4.2.2. Software de Comunicación. Existen varios recursos disponibles: Collaborate©, Skype©, Webex©, Adobe-Connect©, WhatsApp©, etc.
4.2.3. Tecnologías y Dispositivos Portátiles. De los diferentes formatos, se puede citar: Tablet®, Smart Phones® o algunos celulares inteligentes®.

4.3.- Obtención de Información. Buscar, seleccionar y organizar la información obtenida es una habilidad de tipo informático-computacional que le permite al investigador contar con bases de datos actualizadas, suficientes y pertinentes, mismas que se encuentran disponibles en todo el mundo.
4.3.1. Búsqueda de Información. Averiguar e indagar acerca de diversas fuentes de información para efectuar la construcción de su marco teórico.
4.3.2. Organización de la Información. Constituir una amplia y útil revisión de literatura, es resultado de organizar la información localizada
4.3.3. Selección de Información. Elegir y resumir la información obtenida, le permitirá al investigador transformar datos en conocimiento.

E.5.) Dimensión de Habilidades Metodológicas. El pensamiento científico requiere de habilidades metodológicas por parte del investigador, sobre todo para poder dar cuerpo y estructura a las investigaciones, comenzando desde el planteamiento del proyecto, hasta el análisis y cierre del proyecto. Es necesario concluir acerca de cuál es la contribución de la investigación al campo de conocimiento bajo estudio.

5.1. Planteamiento del Problema. Aprender a hacer el encuadre de la investigación, junto con los elementos triuno, para después generar una propuesta que permita asegurar una contribución significativa al conocimiento, a través de un diseño apropiado del proyecto.
5.1.1. Diseño de la investigación. Describir los elementos triuno (pregunta, hipótesis y objetivo de investigación), junto con el mapeo estructural.
5.1.2. Encuadre de la investigación. Representa establecer con claridad el objeto, el sujeto y el contexto de estudio.
5.1.3. Modelado de la investigación. Establecer un modelo o constructo teórico que represente la realidad observada.

5.2.- Analizar y Concluir. Requiere de la habilidad analítica para hacer un cierre coherente y consistente con la pregunta de investigación, la hipótesis de trabajo y el objetivo general, desarrollo del proyecto, el cual requiere de efectuar un análisis cuantitativo y/o cualitativo de las incógnitas bajo estudio.
5.2.1. Análisis e Interpretación de Resultados. Aprender a analizar e interpretar los resultados obtenidos, a la luz de la revisión de literatura y contrastando objetivamente el constructo formulado con los elementos triuno de la investigación es una habilidad a desarrollar.
5.2.2. Cierre de Aportaciones y Contribuciones. Se debe establecer de manera fundamentada y estructurada, cuál es la contribución de la investigación a la ciencia con enfoque teórico, así como determinar cuál es su aportación a la gestión del conocimiento con énfasis en la praxis.
5.2.3. Operacionalización de Variables. Las investigaciones cualitativas trabajan con atributos operacionalizados en dimensiones, categorías y subcategorías, mientras que las variables del análisis cuantitativo se operacionalizan en algoritmos matemáticos.

F.6.) Dimensión de Habilidades Personales. Se hace referencia a las actitudes individuales que son demostradas para averiguar, indagar e investigar, las cuales son el resultado de una motivación interna por la búsqueda de algún postulado que contribuya a explicar la realidad, sin embargo también puede ser estimulada con un agente externo, pero para en este modelo se decidió llamarle a esta última como motivación externa

6.1.- Motivación Intrínseca. Reconociendo que la motivación ciertamente es intrínseca, es menester enfatizar la importancia que representa en este sentido el motor interno de las personas, lo cual impulsa y promueve la acción proactiva de los individuos para lograr lo que se ha propuesto.
6.1.1. Autodisciplina. Un buen investigador, requiere de una gran capacidad de exigencia para consigo mismo y centrado en el trabajo constante, así como tener una fuerte orientación al logro.
6.1.2. Autogestión. Significa la habilidad de organizar el trabajo, separando las cosas importantes de las urgentes y administrando las prioridades para cumplir con las metas propuestas.
6.1.3. Deseo de Aprendizaje. Querer aprender cosas nuevas y en toda circunstancia es una habilidad que describe a los investigadores naturales para continuar formulándose diversas preguntas.
6.1.4. Equilibrio Emocional. Establecer una relación directa entre lo que se sabe, lo que se hace y lo que se es, describe a un individuo íntegro que busca su propio equilibrio de emociones y sentimientos.
6.1.5. Interés de Crecimiento. Concepto que también recibe el término de Heutagogía y que describe a una persona que busca su crecimiento personal en forma autodidacta.
6.1.6.- Persistencia y determinación. La constancia es una característica de los investigadores, pues siempre buscan llegar a resultados y concluir con sus proyectos

6.2.- Motivación Extrínseca. Se trata de aquellos factores que siendo agentes externos, logran estimular la motivación del investigador, de manera particular se refiere al proceso de acompañamiento, así como de las discusiones intelectuales que logran entusiasmar a las personas.
6.2.1. Acompañamiento Estudiantil. Mantener una comunicación continua entre asesor y tutorado, promueve la motivación hacia el trabajo investigativo porque se percibe el acompañamiento.
6.2.2. Consensos y/o Disensos. Colaborar activamente en las discusiones intelectuales, a favor o en contra, sobre algún tema de su interés, despierta un interés renovado entre los participantes.
6.2.3. Instrumento Tutorial de Apoyo. Recibir apoyo instruccional y orientación técnica durante el proceso investigativo genera la motivación suficiente para continuar, a pesar del lento avance logrado.

*************************

“Debo reconocer que un hombre que concluye que un argumento no tiene realidad, porque se le ha escapado a su investigación, es culpable de imperdonable arrogancia”
David Hume

“Siempre he creído que la investigación científica es otro dominio en el que una forma de optimismo es esencial para el éxito: Todavía estoy buscando un científico que sea incapaz de exagerar la importancia de lo que está haciendo, y creo que alguien que no se hiciese ilusiones sobre su importancia languidecería en la repetición de la experiencia de sus abundantes pequeños fracasos y sus raros éxitos,
que es el destino de la mayoría de los investigadores”
Daniel Kahneman

4.5. Conclusiones

Esta investigación contribuye a los fundamentos teóricos de la educación a distancia en la que se ofertan programas universitarios 100% en línea, al proponer categorías analíticas para trabajar en la formación de los educandos, particularmente de los estudiantes del postgrado, quienes deben desarrollar las habilidades investigativas para elaborar un proyecto de investigación y culminar con la obtención de su grado académico.
El diseño propuesto está centrado en el estudiante; sin embargo, es requerimiento que los profesores del postgrado también adquieran y desarrollen competencias informáticas, particularmente en el uso de la comunicación mediada por tecnología, con el propósito de eficientar el trabajo y proveer resultados con mucha mayor celeridad.
Derivado de lo anterior, es posible afirmar que las habilidades investigativas de los estudiantes del postgrado son un constructo de estructuras mentales, cuyo desarrollo requerirá de transitar por un círculo virtuoso entre lo aprendido, lo razonado, lo discutido, lo compartido y lo vivido. Es decir, en la siguiente figura se busca exponer los conceptos aquí referidos:
Esto significa que las habilidades investigativas aprendidas se desarrollarían gracias a la enseñanza de un profesor-asesor, en forma autodidacta o bien mediante una guía metodológica de un texto escrito. Pero para que el aprendizaje pueda dar fruto y permanezca, es necesario que los estudiantes interioricen lo aprendido entendiéndolo, convirtiéndolo en una habilidad razonada, para después disponerse a discutirlo con sus pares en el foro de investigación y/o con el tutor o director del proyecto, reconociendo que el discernimiento puede enriquecer su punto de vista; de esta forma, estará preparado para compartirlo a través de la publicación de un artículo académico y que sea evaluado por revisores “ciegos”, dando su voto de conformidad.
Paralelamente, es indispensable que el sustentante sienta la bondad y la efectividad de los conceptos propuestos y que se pongan en práctica o bien que los observe y los viva para reconocer la satisfacción que producen para que se conviertan en la motivación de continuar haciendo investigación y esa vivencia trasladarla en un sentido de trascendencia. Es importante aclarar que ninguno de estos cinco niveles por sí solo resulta eficaz sin la aprehensión de los otros cuatro.
Se considera que los procesos cognitivos clave que identifican a las habilidades investigativas de los estudiantes del postgrado son:

  • Practicar la autorregulación en su desempeño.
  • Saber organizar y estructurar su investigación.
  • Localizar y referenciar fuentes de información confiable.
  • Arrancar la investigación haciendo uso del respectivo encuadre.
  • Analizar los resultados obtenidos, ya sean cualitativos o cuantitativos.
  • Hacer una metacognición de los aprendizajes adquiridos.
  • Demostrar los considerandos competicionales del saber y del saber-hacer, pero también del saber-ser, el saber-estar y por supuesto del saber-saber, porque se trata de habilidades que requieren un dominio integral y sistémico de todas estas potencias del hombre.

Finalmente, es menester mencionar que el desarrollo de las habilidades investigativas de los estudiantes del postgrado, corresponde a un siguiente proyecto en ciernes, el cual dará continuidad con la misma línea de investigación; sin embargo, ya se tienen elementos para sugerir la elaboración de un plan de trabajo que involucre algunas de las siguientes estrategias:
+ Apoyar al estudiante para que defina con claridad cuáles son los propósitos del proyecto investigativo, así como las etapas y las metas de secuenciación, esto significa establecer el sentido y el rumbo del trabajo a desarrollar.
+ Orientar al sustentante, para que defina el tema y el objeto de estudio a partir de su trayectoria histórica personal y profesional, así como de su propia visión de futuro, proyectada como asesor, consultor o experto en el tema.
+ Ofrecer un conjunto de guías por escrito (papers), que apoyen al joven investigador en el desarrollo de procesos cognitivos clave, ya sea que se trate de investigaciones cualitativas, cuantitativas o mixtas.
+ Aclarar entre el asesor-tutor, ¿cuáles son las características de la tarea (task) a desarrollar? y establecer las posibles contribuciones a la ciencia social y su aportación a la gestión de la organización.
+ Invitar al estudiante para que contextualice su trabajo investigativo, de forma que esté altamente sensible a los cambios en el entorno, así como prestar atención a los indicios que emerjan aportando criterios y atributos cualitativos, o variables cuantitativas.
+ Monitorear de forma continua y sistémicamente la investigación por parte del asesor-tutor sobre los avances en cognición, motivación y desempeño del sustentante, con la intención de dar retroalimentación rápida, veraz y oportuna.
+ Establecer parámetros específicos para que el propio sustentante pueda medir su desempeño, haciendo una comparación entre ritmo de trabajo previo y el observado actualmente, para hacer un análisis prospectivo.
+ Desarrollar actividades que mejoren la autoeficacia del educando, a través de acciones concretas y oportunas, que estén orientadas a definir los resultados esperados con una alta implicación metacognitiva.
Es decir, que el trabajo de acompañamiento de parte del asesor-tutor está implícito en tres momentos importantes para su desarrollo, es decir “antes” (estimular el autoanálisis), “durante” (promover la automotivación) y “después” (generar la autorreflexión), a efecto de generar un circulo virtuoso de crecimiento personal y profesional en el educando.

*************************

“Si buscas resultados distintos, no hagas siempre lo mismo”
Albert Einstein

 

“Es verdad que en la ciencia no hay caminos reales;
que la investigación se abre camino en la selva de los hechos,
y que los científicos sobresalientes elaboran su propio estilo de pesquisas”
Mario Bunge

La investigación experimental ha sido el origen de todas las invenciones humanas y
de la mayor parte de los descubrimientos(...). Cuando nos referimos a las invenciones
modernas, el primer nombre que nos viene a la mente es el de Thomas Edison.
Su caso es particularmente interesante porque Edison solamente fue tres meses
a la escuela, por lo cual tuvo que dedicarse a ganarse la vida.
Edison no fue un hombre de esmerada educación, pero fue precisamente
esa falta de educación académica -la falta de las nociones que son ciegamente
aceptadas por la mayoría de la gente que ha recibido educación,
incluidos los científicos, y que son inculcadas de memoria en su cerebro
en una época temprana- lo que permitió a Edison llevar a cabo toda la serie
de invenciones que alteraron la vida del hombre”
Hans Ruesch

REFERENCIAS

Aguirre, M. y Benavides, S. (2015). Diagnóstico de las habilidades investigativas en los estudiantes de la carrera de pedagogía de la Universidad Politécnica Salesiana. [Archivo electrónico]: Recuperado de:
http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/9748

Aiello, M. y Willem, C. (2004). El blended learning como práctica transformadora. Pixel-Bit, Revista de Medios y Educación, núm. 23, mayo, pp. 21-26.

Alberto-Ángel, D. (2011). La hermenéutica y los métodos de investigación en ciencias sociales. En Estudios Filosóficos. Universidad de Antioquía, diciembre 2011, núm. 44, pp 9-37 [Archivo electrónico]. Recuperado de:
http://www.scielo.org.co/pdf/ef/n44/n44a02

Alemañy, C. (2009). Blended Learning y sus aplicaciones en entornos educativos. Cuadernos de Educación y Desarrollo, vol. 1, núm. 2, abril.

Andrade, N. (2004) Evaluación de las Teorías de Aprendizaje. En Evaluación Formal de las Teorías de Aprendizaje. Capítulo VII. Recuperado de:
http://padron.entretemas.com/OtrasSecc/Recomend/Andrade_TeoriasDeAprendizaje.pdf

AMIPCI (2012). Hábitos de los Usuarios de Internet en México. Asociación Mexicana de Internet (AMIPCI). [Versión en línea]. Recuperado de:
http://www.amipci.org.mx/?P=editomultimediafile&Multimedia=115&Type=1

--- (2011). Hábitos de los Usuarios de Internet en México. Asociación Mexicana de Internet (AMIPCI). [Versión en línea]. Recuperado de:
http://www.amipci.org.mx/?P=editomultimediafile&Multimedia=102&Type=1

--- (2010). Hábitos de los Usuarios de Internet en México. Asociación Mexicana de Internet (AMIPCI). [Versión en línea]. Recuperado de
http://www.amipci.org.mx/?P=editomultimediafile&Multimedia=90&Type=1

Ausubel, D. (1976). Psicología Educativa: un punto de vista cognitivo. [Versión impresa]. México: Trillas

Ausubel, D; Novak, J. y Hanesian, H. (1983). Psicología Educativa: Un nuevo punto de vista cognitivo. [Versión impresa]. México: Trillas

Avilés, H. (2005). Reseña de los Siete saberes necesarios para la Educación del Futuro, de Edgar Morín. En Ra Ximhai. Septiembre-diciembre, año/vol.1 núm.3. Universidad Autónoma Indígena de México. [Versión en línea]. Recuperado de:
http://redalyc.uaemex.mx/pdf/461/46110314.pdf

Ayala, R. (2008). La metodología fenomenológico-hermenéutica de M. Van Manen en el campo de la investigación educativa. Posibilidades y primeras experiencias.  Revista de investigación educativa (RIE). Vol. 26, núm. 2, pp. 409-430.  [Archivo electrónico]. Recuperado de:
http://revistas.um.es/rie/article/view/94001

Bachelard, G. (1976). El Materialismo Racional. Buenos Aires, Argentina: Ed. Paidós.

(Bibliografía completa en el archivo PDF)
1 Eugenio García, es coordinador de peritos criminalistas forenses en neurofisiología y bioquímica cerebral humana; se desempeña como instructor en el Instituto de Especialización Judicial del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Querétaro en México.