EL NIVEL DE EDUCACIÓN FINANCIERA DE LOS JÓVENES DE BACHILLERATO Y SU INFLUENCIA EN LA PERCEPCIÓN QUE TIENEN DE LAS INSTITUCIONES FINANCIERAS. UN ESTUDIO EMPÍRICO EN XALAPA, VERACRUZ

EL NIVEL DE EDUCACIÓN FINANCIERA DE LOS JÓVENES DE BACHILLERATO Y SU INFLUENCIA EN LA PERCEPCIÓN QUE TIENEN DE LAS INSTITUCIONES FINANCIERAS. UN ESTUDIO EMPÍRICO EN XALAPA, VERACRUZ

María Teresa de Jesús Zamora Lobato
Universidad Cristóbal Colón

Volver al índice

Capítulo III. Diseño y Metodología

3.1.- Diseño del estudio
El  presente estudio es una investigación no experimental, pues no se manipulan las variables independientes para modificar los efectos. Estas son estudiadas tal cual sucedieron y se espera poder  obtener información precisa para conocer la percepción que los jóvenes tienen de las instituciones financieras y los productos que ofrecen, así como también medir el nivel de educación financiera de esta población. El estudio se aborda desde el paradigma cuantitativo para el análisis de los datos recolectados sobre la muestra determinada.
3.2.- Tipo de estudio
Se trata de un estudio descriptivo, de corte transversal, correlacional y explicativo ya que el propósito es: medir el nivel de educación financiera de los estudiantes de bachillerato; posteriormente conocer la percepción de estos estudiantes sobre los productos que ofrecen las instituciones financieras en materia de crédito, ahorro, inversión, seguros, pensiones y presupuestos.  Las dimensiones de la variable educación financiera que se busca explicar sobre son: Inversión (VI1), Pensiones (VI2),  Crédito (VI3),  Ahorro (VI4),  Deuda (VI5),  Gastos y Presupuestos (VI6), y como éstas son percibidas por el estudiante encuestado.

3.3.- Población y muestra
Para efectos de la investigación de campo es necesario tener identificada una población de estudiantes, de ahí que los informantes clave para este estudio serán los alumnos de nivel medio superior de la región de Xalapa que estén vigentes en el periodo enero-junio 2015.

            La tabla anterior se realizó con datos que cada año se actualizan en la página web de la SEV, en donde se puede observar la clasificación de estas instituciones en tres grandes grupos: particulares y públicas. Esta última a su vez se clasifica en pública estatal y pública federal, la cual se toma como base para la muestra de esta investigación, eludiendo el rubro estatal, ya que al final no se logró tener acceso a este tipo de bachilleratos.
En función de los datos, el total de la población de alumnos asciende a 4,185 estudiantes.
3.3.1.- Determinación de la muestra
Muestra.
Para determinar la muestra se adopta el procedimiento indicado por Levin (2002) citado por Moreno, García y Munguía  (2013), el cual arroja la siguiente fórmula:
3.3.2.- Estratificación de la muestra
Considerando que la muestra arroja la cantidad de 352 alumnos, lo que representa un número robusto de casos para desarrollar el procedimiento estadístico de análisis factorial exploratorio, se decide aplicar la encuesta a todo alumno inscrito en el periodo enero-julio 2015 y que al momento de hacer la aplicación esté presente. Al ser la población objeto de estudio, alumnos de escuelas públicas y privadas, se asume que en su mayoría pertenecen a una clase social media alta y alta, la cual oscila entre los 15 y 18 años de edad.
3.4.- Territorio geográfico
A continuación se muestra el contexto en el cual se desarrolla la presente investigación, donde el espacio territorial (macro) está delimitado al estado de Veracruz; el micro hace referencia al municipio Xalapa, capital de Veracruz.

3.5.- Operacionalización de las variables
En este punto se lleva a cabo la operacionalización de las variables implicadas en el estudio, mismas que quedaron descritas en el modelo definitivo de estudio (ver figura 1.4.4 pág. 30).
En las tablas 5 a la 11 se presenta la información relacionada a cada una de las variables, su definición conceptual, así como su definición operacional. En primer término, para el análisis descriptivo se establecen los datos requeridos para determinar el perfil sociodemográfico.
Para medir el conocimiento financiero, se aplicaron las siguientes preguntas:
Para realizar el análisis explicativo, la definición instrumental, se preguntó a cada estudiante la percepción hacia cada una de las variables que están relacionadas a los temas de educación financiera y el encuestado indicó una de las siguientes respuestas:

5 Totalmente de acuerdo.
4 Algunas veces de acuerdo.
3 Neutral.
2 Algunas veces en desacuerdo.
1 Totalmente en desacuerdo.

Para determinar su definición operacional, es decir, el grado de percepción, se sumaron los valores que correspondieron a las respuestas que los alumnos seleccionaron para cada cuestión. Si contestaron un “Total desacuerdo” la suma de sus respuestas sería de 5; en caso contrario, si respondieron “Totalmente de acuerdo”, la suma de sus respuestas fue de 25. Resultando una escala de 5 a 25 puntos como nivel de percepción hacia el tema de inversión.

Estadístico de prueba: Análisis factorial exploratorio, para validar la pertinencia del análisis factorial, se calcula el test de esfericidad de Bartlett, con KMO, y la prueba de bondad de ajuste Chi cuadrada X2 con una significancia α=0.01.

La prueba estadística: χ2, y el test de esfericidad de Bartlett, KMO (Kaiser-Meyer-Olkin), MSA (Medida adecuación de la muestra), con nivel de significancia: α = 0,05; p <0,05 carga factorial 0,70 valor crítico  χ2 calculada > χ2 tablas, entonces la regla de decisión es:

3.6.- Instrumento de recolección

Como resultado de la operacionalización de las variables se diseña un instrumento tipo test. El instrumento diseñado contiene tres apartados, el primero para recabar información que permita construir el perfil sociodemográfico de la población: género, edad, estado civil, estatus laboral actual, información sobre su ingreso, sea por su trabajo, actividad o negocio; instituciones en las que tiene derecho a atención médica, así como parentesco que tiene con el jefe (a) del hogar. La segunda sección permite medir el conocimiento financiero del encuestado a partir de preguntas sobre aritmética, interés compuesto, inflación, valor del dinero en el tiempo y la ilusión por el dinero. Finalmente el test integra una sección que busca obtener datos para medir la percepción sobre la facilidad de acceso en materia de inversiones, ahorro, crédito, seguros y pensiones, gastos y presupuestos (ver sección de anexos 1).

El instrumento se aplica directamente (face to face) a cada alumno y es de carácter anónimo. El mismo tiene indicaciones precisas para su llenado y de la información obtenida y su posterior captura, codificación e interpretación, se busca generar evidencia empírica que explique cuál es el nivel de educación financiera que prevalece en la población estudiada así como la estructura de variables que intenta explicar la percepción que el estudiante tiene hacia los servicios que ofrecen las instituciones financieras.
3.6.1..- Validación del test
Como primer paso se realiza el análisis de confiabilidad del instrumento mediante el procedimiento para calcular el coeficiente Alfa de Cronbach (AC). Como dato a aclarar, este coeficiente de fiabilidad o consistencia interna toma valores entre 0 y 1, y permite comprobar si el instrumento utilizado recopila información errónea o incompleta, lo que llevaría a suponer  que las conclusiones obtenidas están equivocadas, o en su defecto, se trata de un instrumento que realiza mediciones reales y consistentes.
El AC es un coeficiente de correlación al cuadrado que calcula la uniformidad de las preguntas al promediar las correlaciones entre el número total de ítems. El indicador AC tiene mayor validez y confiabilidad cuando sus resultados se acercan al extremo 1, aunque se concluye que una fiabilidad respetable es cuando el índice sobrepasa el 0.80, aunque de acuerdo a  Hair, Anderson, Tatham, y Black (1999), se considera aceptable si el índice es mayor a 0.70. Esta fiabilidad se refiere al grado de similitud en los resultados que se producen a la hora de aplicar repetidamente el instrumento al mismo sujeto u objeto. De tal forma que el AC se constituye como una función del número de ítems y el promedio de las correlaciones entre los mismos.
Donde:        
N = número de elementos (variable latente), ř = correlación entre elementos.
Los resultados de los casos procesados se muestran en la tabla 12:

El resultado ampliado obtenido de 0.908 (con los 30 ítems) y .820 (con 5 elementos)  se consideran aceptables si se toma en cuenta el criterio de  AC >0.7 referido por Hair et. al. (1999). Por ello se puede afirmar que el instrumento utilizado reúne las características de consistencia y fiabilidad requeridas para este caso, por lo que se confirma la validez del cuestionario.

3.7.- Diseño de la Base de Datos

Una vez concluida la aplicación del instrumento en la población que se determinó como muestra, se procede a diseñar una hoja de captura en Excel para establecer sus códigos y poder migrarlo a una hoja de cálculo en el software SPSS v.19 para los correspondientes cálculos estadísticos que se señalan en el punto 3.8