PROPUESTA DE DESCENTRALIZACIÓN FISCAL DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO PARA EL ESTADO DE VERACRUZ

PROPUESTA DE DESCENTRALIZACIÓN FISCAL DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO PARA EL ESTADO DE VERACRUZ

Juana Umaña Aguilar*
Escuela Libre de Ciencias Políticas y Administración Pública de Oriente, México

Volver al índice

CAPÍTULO VI.  DESARROLLO DE LA PROPUESTA

            A continuación se irán presentando elementos que dan sustento a la propuesta, de tal manera que la misma resulte operante. Se hacen las revisiones necesarias al IVA y a la centralización fiscal en México, para a partir de los modelos operantes de descentralización del IVA, se desarrolla la propuesta, se presentan las cifras económicas resultantes de la propuesta, se presentan los pasos de ejecución y finalmente, se argumenta la factibilidad  técnica de la misma.

VI.1 Factibilidad de una propuesta

Un estudio de viabilidad tiene como objetivo descubrir de manera objetiva y racionalmente las fortalezas y debilidades de una institución existente o propuesta, las oportunidades y amenazas presentes en el medio ambiente, los recursos necesarios para llevar a cabo, y en última instancia, las perspectivas de éxito de una propuesta.
            En su ámbito económico, es el análisis de los costos de un proyecto y los ingresos en un esfuerzo por determinar si es o no es lógico y posible completarlo.
            En su faceta operativa, es la capacidad de utilizar, apoyar y llevar a cabo las tareas necesarias de un proyecto. Para ser operativamente viable, se debe satisfacer una necesidad requerida por la institución.
            En su aspecto técnico, indica si se dispone de los conocimientos y habilidades en el manejo de métodos, procedimientos y funciones requeridas para el desarrollo e implantación del proyecto.

VI.2 Sobre la neutralidad del IVA

Se calcula en función del valor agregado en cada etapa de la producción y de la cadena de distribución y se entera de manera fraccionada con arreglo a un sistema de pagos parciales que permite a los sujetos pasivos del Impuesto al Valor Agregado acreditar el importe de impuesto que hayan pagado a otros sujetos pasivos sobre las compras que hayan efectuado para su actividad comercial en la etapa precedente; lo que permite asegurar la neutralidad del impuesto.
Los participantes de una cadena de suministro, producción y entrega tratan por su propia naturaleza de tener mayor participación del mercado, por lo cual buscan por todos los medios de agregar valor a sus productos y servicios, que les permita diferenciarse de sus competidores, generar lealtad en sus consumidores y crear utilidades a sus socios inversionistas.

VI.3 Sobre los principios de su aplicación.

Enseguida se revisarán los principios en los que se basa la aplicación del IVA. En primer término, si el principio de proporcionalidad significa que los sujetos pasivos deben contribuir a los gastos públicos en función de sus respectivas capacidades económicas aportando a la Hacienda Pública una parte justa y adecuada de sus ingresos, utilidades o rendimientos; ¿Qué pasa con el consumo que hacen todos aquellos dependientes de los proveedores de ingresos al hogar? Ellos tienen una capacidad prácticamente nula y por ende, el pago de impuestos al consumo de productos y servicios de ellos debería ser proporcional. Sin embargo, dado que sus tutores tienen la responsabilidad moral y legal de velar por su sano desarrollo, es menester que paguen esos impuestos a sabiendas de que el IVA, no es proporcional.
En cuanto al principio de equidad, se habla de que entre los aspectos de la relación jurídico-fiscal, existe el del objeto gravable, el cual no se aplica para aquellos casos en los cuales la entidad correspondiente no cobra el IVA por razones de su naturaleza. Por lo cual, tampoco se cumple el citado principio.

VI.4 Actividad económica vs. Aumento en la tasa del IVA

Se ha encontrado que la actividad económica ha tenido mayor efecto que el aumento de las tasas de IVA en la recaudación y que, por el contrario, cuando éstas han bajado, han coadyuvado a mejorar la economía y la tributación. De modo que si los ingresos derivados de la concentración del IVA disminuyen a nivel Federación, para nuestro estado representará:
Una aceleración económica dado el efecto inmediato que tendrá la recaudación en la puesta en marcha de obras de infraestructura y servicios, que promuevan a su vez, mayores consumos.
Un efecto similar a una baja en la tasa del IVA en el contexto federal, significará que, los demás estados tendrán que aumentar la actividad económica para seguir percibiendo directa o indirectamente los fondos recaudados que les corresponde.
Con el efecto previo, como ya se mencionó, aumentará la tributación, tanto en el estado, producto de la traducción de sus obligaciones en mejores servicios; y a nivel federación, porque mejorarán sus condiciones los demás estados.

VI.5 Descentralización fiscal.

James Madison y Alexander Hamilton en su libro El Federalista, manifestaron que existen ventajas importantes pero limitadas en un gobierno federal y en gobiernos locales independientes para otorgar protección y dar respuesta a los Ciudadanos de una Nación, es por ello que la descentralización fiscal se ha convertido en una “Reforma” como tema importante en la agenda mundial.
La Descentralización fiscal es la devolución de funciones específicas con autoridad administrativa y de ingresos fiscales, que hace el gobierno central a gobiernos estatales (estados, regiones y municipios)1 .
Hay cuatro tipos fundamentales de descentralización: desconcentración, delegación, devolución y privatización. El tipo de descentralización que nos interesa es el de devolución, que consiste en la creación o fortalecimiento -financiero o legal- de unidades sub-nacionales de gobierno autónomas e independientes del gobierno central. Los gobiernos locales tienen, en este caso, la facultad legal de recaudar sus propios fondos de recaudación para cubrir su presupuesto de gasto y no se  subordinan al gobierno central 2.
            Existen dos maneras de medir la descentralización fiscal: 1. A través de los recursos que recauda directamente cada entidad gubernamental y 2. A través del gasto que hace cada nivel de gobierno. La diferencia financiera entre ambas se da por las transferencias y las participaciones. Las primeras se abonan al gobierno que las recauda y las segundas, se acreditan a quien las gasta. Sin embargo, la cuestión no es meramente administrativa sino una manifestación de poder político 3.
La descentralización tiene efectos importantes en diversas áreas tales como la prestación de servicios, la estabilidad macroeconómica, mejoras en la gestión gubernamental o disminución de la pobreza. Por ello, aquellos países que buscan descentralizar sus sectores públicos necesitan diseñar una estrategia de descentralización coherente. Una mala aplicación de un proceso de descentralización trae como consecuencia un desequilibrio macroeconómico, la intensificación de las desigualdades regionales y un atraso en los procesos de gestión y provisión de servicios públicos4 .
Es sabido que “a nivel mundial varios países han hecho grandes esfuerzos por la descentralización fiscal, lo que se ha traducido en una mayor transferencia de la responsabilidad en la provisión de bienes públicos y en la re-distribución del ingreso de la economía a los gobierno estatales y locales”5 .
Según el Banco Mundial, en los años noventa, 62 de 75 países en vías de desarrollo con población mayor a 5 millones, iniciaron programas de descentralización fiscal. En la actualidad, este proceso es parte integral del desarrollo económico y de estrategias gubernamentales para economías en vías de desarrollo y en transición 6.
En un estudio de la Comisión Económica para América Latina, se plantea que para que la descentralización política favorezca la eficiencia, se requiere que el gasto local esté vinculado con los respectivos esfuerzos fiscales, y que los procesos a través de los cuales se adoptan decisiones sobre los bienes públicos sean democráticos, pero pocas veces se cumple con esas condiciones básicas en esta región 7.

VI.6 Nuestra realidad mexicana

El Artículo 40 de la constitución mexicana proclama: “Es voluntad del pueblo mexicano constituirse en una República representativa, democrática, federal, compuesta de Estados libres y soberanos en todo lo concerniente a su régimen interior; pero unidos en una Federación establecida según los principios de esta ley fundamental”.  Con base en lo anterior y dado que la Federación es la contraposición a un estado centralizado, es necesario recordar que los estados o provincias que lo componen, gozan de un mayor o menor grado de autonomía y que en cualquier caso, tienen facultades de gobierno sobre determinadas materias, distintas de las que corresponden a la administración federal.

Sin embargo, en un principio algunos expertos notables establecieron que dado que “existen  circunscripciones territoriales que por sí mismas difícilmente podrían subsistir, se deben unir para dar origen a una entidad superior (la Federación) que las represente y gobierne”. Más aun, agregan que “un conjunto de regiones antes dispersas e independientes entre sí, aceptan someterse a una sola potestad soberana para constituir un Estado unificado que vele por los intereses comunes de todos y cada uno de sus componentes”.

Lo anterior claramente señala que nuestra realidad mexicana está: Muy alejada de lo que significa una federación, muy cercana a modelos paternalistas de administración pública, e infinitamente lejos de una descentralización fiscal. Lo anterior, sin temeridad alguna, permite determinar que esto es la causa principal de nuestro atraso económico y nuestra parálisis política que ha generado el estado de deterioro en nuestra sociedad.

1 James Edwin Kee, Descentralización fiscal: Teoria de la Reforma, Pag. 397.2004

2 Rondinelli, A. et al, 1984. Decentralization in Developing Countries: A Review of the Recent Experience, World Bank Staff Working Papers 581, Washington, D.C, pp. 70-97

3 Taguenca, J. A. 2011. La descentralización fiscal e independencia financiera local: algunas dimensiones de desarrollo endógeno que influyen en el grado de independencia financiera para los municipios del estado de Hidalgo, en Bernabé Lugo Niera. Gobierno y Gestión Pública.

4 Gadsden, C., 2004. Descentralización y desarrollo local en México, en TAMAYO, Rafael y Fausto Hernández (Coords.), Descentralización, federalismo y planeación del desarrollo regional en México: ¿Cómo y hacia dónde vamos?, ITESM/CIDE/Miguel Ángel Porrúa, México.

5 Ponce, R.A., 2010. Competencia política y las finanzas públicas de los gobiernos estatales y locales (1. ed). Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, Ciudad Juárez, Chihuahua

6 Bahl, Roy, 1999. Fiscal Decentralization as Development Policy. Public Budgeting and Finance.

7 Mandujano, N., 2011. Federalismo y Descentralización Fiscal en México. Dimensión Económica, Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM. Vol. 2, número 5, Enero-abril 2011.