EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EXPERIENCIAS URBANAS<br>
 Representaciones sociales de un sujeto ambiental en el escenario de una ciudad verde

EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EXPERIENCIAS URBANAS
Representaciones sociales de un sujeto ambiental en el escenario de una ciudad verde

Jorge Alirio Peñaloza Páez
Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Venezuela

Volver al índice

INTRODUCCIÓN

El interés por el ambiente se ha generalizado de tal manera que afecta todas las áreas científicas y todas las esferas de la vida cotidiana. La actuación del hombre ha puesto en peligro los recursos renovables que el planeta le ha brindado, y ha ocasionado que comiencen a agotarse los no renovables. Las realidades sociales se escudaban en un estilo de vida que privilegiaba el progreso a toda costa y que impregnaba el escenario de la modernidad, en el cual naturaleza y la esencia  del hombre eran dos espacios distintos con lo cual lo ambiental recibía tales estilos de pensar y actuar. Asumir la responsabilidad del cuido de la tierra tiene en los movimientos de pequeños grupos y organizaciones no gubernamentales, las primeras demostraciones de creación de una conciencia ambiental, acerca  del maltrato al que se sometía el planeta y las consecuencias irreversibles que traen consigo. Por ejemplo Greenpeace (Canadá 1971) surge como un grupo de activistas antinucleares que sensibilizan acerca del desequilibrio ecológico que esto suscita; el Centro Internacional de Enlace Ambiental, ELCI, (Nairobi, 1975), promociona programas ambientales; Amigos de la Tierra (USA, 1969) intenta la construcción de una ciudadanía ambiental.
Ante la crisis del pensamiento, posterior a la modernidad, la vinculación sujeto- naturaleza requirió ser pensada y replanteada. Era necesario fomentar el desarrollo equilibrado de la persona junto con el ambiente. Así lo testifican los propósitos escolares o las distintas discusiones de las citas internacionales.  Eventos  como la Conferencia Intergubernamental sobre Educación Ambiental (Tbilisi, 1977) convocada por la UNESCO con la cooperación del PNUMA, se plantea igualmente  el educar para el ambiente y se dan los fundamentos para una Educación Ambiental, que debe incluirse en los currículos educativos. La educación ambiental se prepara para abarcar un proceso que combina el quehacer pedagógico con una formación que promueve en el individuo el amor a la vida, a sí mismo y con el ambiente para que interactúen conjuntamente y asuman, responsablemente, la mejora de la calidad de vida.
Las consideraciones alrededor de lo ambiental en busca de un desarrollo sustentable reciben, a través del tiempo, valiosas aportaciones que le otorgan sustento conceptual teórico y metodológico. Pero a su vez, la problemática ambiental se anuncia a través de los medios de comunicación, con más fuerza cada vez y puede ser percibida, de manera cercana, por cada uno de nosotros. Como contenido programático se enseña desde el preescolar hasta la universidad; existen carreras especializadas y se incluyen como ejes transversales en casi todos los programas. Sin embargo hechos ambientales no sustentables que se muestran en recintos escolares, contradicen una postura de preservación ambiental tan bien escrita en las aulas académicas. Igualmente  la omisión en algunos planes de estudio universitarios, como por ejemplo, en la carrera de derecho  le resulta al investigador un punto incoherente dado el cuerpo de conocimientos que exige la legislación  en la materia y el amplio alcance del derecho ambiental.
Otro punto que motivo la elección del tema y hace importante el estudio es la consideración de Cúcuta  como Ciudad verde, Ciudad de los Árboles y Ciudad Pulmón, lo que sugiere la preocupación de autoridades y la participación de la comunidad en la protección del ambiente. En contrasentido el Plan de desarrollo municipal 2008-2011 recoge un diagnóstico poco alentador de la situación ambiental en el Municipio que acoge la ciudad capital del Norte de Santander. Investigar sobre Educación Ambiental resulta siempre un meta difícil y compleja, pero necesaria. Por un lado, al no demandar explicaciones mayores algunos puntos de su corpus de conocimiento, al ser un tema suficientemente tocado en las distintas instancias académicas y políticas,  pero por el otro, por ser una realidad alterada que ha puesto en peligro los ecosistemas y la vida humana. Esto la hace permeable de ser examinada desde lo cultural, desde lo cotidiano, desde actuaciones locales, particulares,  para percibir su comportamiento, desde el sujeto, y apuntar a los valores, nociones y prácticas que intercambian y comunican como realidad ambiental.
La orientación epistemológica del estudio, asume postulados del Construccionismo social, con orientación psicosocial, que atiende las maneras en las cuales los individuos y los grupos participan en la creación de su percepción social de la realidad; percibe al conocimiento a partir de las relaciones ambiente-sujeto, los nuevos conocimientos se forman a partir del intercambio con los esquemas de los otros; tiene en  Berger y Luckman1 un claro exponente al cual se recurrirá en el estudio. En forma coincidente se acude a las Representaciones sociales pues facilita identificar la manera como los sujetos construyen reconstruyen y transforman la realidad social (Moscovici, 1961, Jodelet, 2003) como forma de interpretar lo cotidiano para fijar posición sobre su experiencia en grupo. Se recurre a la categoría Educación como una construcción social que rebasa la escuela y constituye un proceso transformador, que asociado a lo Ambiental supone un cambio en la convivencia del hombre con la naturaleza. Aristas de una perspectiva de análisis que orientan la aproximación al que, por qué y para qué de la Educación Ambiental en tiempos de profunda crisis ambiental en espacios locales.
La estructura del texto de la tesis se organiza en cuatro secciones. En el I Capítulo se intenta Problematizar o interrogar al tema en estudio sobre Crisis ambiental, Educación Ambiental y Representaciones sociales en vinculación con el ciudadano en su vida diaria, preocupación de estudio que se resume en las preguntas de investigación formuladas y en la sintomatología que generó la inquietud del investigador. Al mismo tiempo y como forma de delimitar el problema de estudio  se realiza la búsqueda de información teórica para iniciarse en el cuerpo de supuestos, teorías, conceptos en los que se inscribe el problema y se plantea en los objetivos definidos.
En el II Capítulo, se especifica el diseño de la investigación,  para lo cual se selecciona la Teoría Fundamentada (Corbin y Strauss) que facilita metodológica y coherentemente la búsqueda de la información requerida en las interrogantes de investigación. En el III Capítulo, análisis e interpretación de los resultados ordenamos, clasificamos y presentamos los resultados de la investigación de acuerdo a las técnicas utilizadas para su obtención, luego se realizará la síntesis de los resultados, que permitirá explicar el fenómeno objeto de la investigación. La interpretación de datos es una de las etapas más importantes del trabajo científico porque se proyecta en las conclusiones  y servirá para ser retomados por otros investigadores para posteriores trabajos científicos.
En el IV Capítulo, las conclusiones abren las puertas a la parte final del estudio donde se presentará en forma resumida, los resultados del análisis efectuados por el investigador en torno al tema investigado, en la investigación cualitativa las conclusiones son afirmaciones, preposiciones en las que se resume o abrevia el conocimiento adquirido por el investigador  con relación al tema estudiado; recogiendo la relación compleja o menos compleja encontrada entre los elementos estudiados. Al final de la tesis se encuentran  anexos, en los cuales se presenta instrumento de análisis de los datos. Entrevista ordenada por categorías, formato de consentimiento del entrevistado y un modelo de Codificación Descriptiva.

1 La construcción social de la realidad (1966)