COMERCIO INFORMAL EN MÉXICO, POSIBILIDAD DE ENCAUSAMIENTO HACIA LA APORTACIÓN TRIBUTARIA

COMERCIO INFORMAL EN MÉXICO, POSIBILIDAD DE ENCAUSAMIENTO HACIA LA APORTACIÓN TRIBUTARIA

Gabriel Díaz Torres*
Universidad Autónoma de Durango, México

Volver al índice

II.4   Efectos del Comercio Informal

La tendencia mundial es, que al existir informalidad en el sector comercial y de algunos servicios no profesionales, se generen diferencias muy marcadas para con los que sí efectúan el pago de sus tributos, y la principal, se podría decir, es la que éstos últimos tienen una utilidad mucho menor en comparación con aquellos que no cumplen cabalmente con el máximo ordenamiento constitucional de aportar para el sostenimiento del gasto público.

En la siguiente gráfica se puede observar las distintas áreas del mundo, como se refleja la informalidad versus PIB, según lo manifiesta Juan Carlos Gómez Sabaíni. 1

A través de la siguiente gráfica se puede observar el nivel de informalidad en América Latina presentado de igual manera por Juan Carlos Gómez Sabaíni. 2

Después de observar dichas tendencias, se puede visualizar que, aún y cuando México se encontraba en aquellos años comparado con los otros países de América Latina en niveles más bajos, los efectos en periodos posteriores son de una tendencia a la alza según datos del INEGI, y que actualmente se encuentran  en rangos de hasta el 60%.
Para corroborar lo anterior, se plasma a continuación una serie de datos emanados del INEGI, en el que se constata la magnitud del problema, punto fundamental de este estudio.
“Para el año 2012 la medición de la Economía Informal mostró que 25.0% del PIB es informal y se genera por 59.8% de la población ocupada en condiciones de informalidad. Asimismo, que 75.0% del PIB lo genera el Sector Formal con 40.2% de la población ocupada formal. Es decir que por cada 100 pesos generados de PIB del país, 75 pesos lo generan el 40% de ocupados formales, mientras que 25 pesos los generan el 60% de ocupados en informalidad.”
A continuación se observará como está repartido el sector informal en nuestro país a través de la siguiente gráfica emitida también por el INEGI 3:
La gráfica anterior expresa lo siguiente de acuerdo con lo manifestado por este instituto:
“La Economía Informal por Sector de actividad económica para el año 2012, muestra que el comercio es el sector de mayor importancia ya que contribuye con 32.5% del Valor Agregado Bruto (VAB) informal, seguido por el grupo de actividades de servicios (restaurantes, entretenimiento, educación, alquileres, entre otros), que en conjunto representan 19.2%; en tercer lugar están las actividades manufactureras con 16.5% del VAB, por su parte las actividades agropecuarias se ubican en el cuarto con 12.5%; en quinto lugar el transporte, correo y almacenamiento con 8.1%; en sexto lugar otros servicios excepto actividades gubernamentales con 6.4% , y en séptimo lugar, la construcción con 4.8%”
Se puede distinguir entonces que el comercio es el principal actor en este problema, seguido por otros rubros aunque no de menor importancia, ya que a fin de cuentas toda economía informal deja de pagar los tributos que por ley le correspondería cubrir.

En el mismo orden de ideas, el SAT reconoce que existe casi un 60% de la población económicamente activa insertada en la economía informal, tal como se informó en el periódico El Economista,4 conforme a la siguiente:

“Villahermosa.- El Servicio de Administración Tributaria (SAT) reportó que, de los 53 millones de personas de la Población Económicamente Activa (PEA), 29.6 millones se encuentran insertados en la economía informal.
El jefe del SAT, Aristóteles Núñez Sánchez, expuso que de ese segmento de informalidad, el objetivo del Régimen de Incorporación Fiscal son 14 millones de personas, que hoy no cuentan con acceso a financiamiento de vivienda o posibilidad de una pensión.

Al reunirse con contribuyentes de diversos sectores productivos en el Teatro Universitario de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), indicó que existen 4.7 millones de unidades económicas con un punto físico.

En este sentido, expuso que se encuentran los locatarios de mercados, tlapalerías, ferreterías, talleres mecánicos, estéticas y los que tienen un punto de venta en la calle.

Indicó que el Estado Mexicano tiene el reto de enfrentar la informalidad y armonizar los esfuerzos para crear condiciones e incentivos para que le sea atractivo convertirse a la formalidad y tener acceso a diferentes prestaciones.

Añadió que a todos les costará algo acostumbrarse a un nuevo orden, pues habrá que vencer mitos y poner en claro las realidades.

Acompañado del gobernador Arturo Núñez Jiménez, refirió que se busca crear beneficios para quienes trabajan de manera lícita.

Núñez Sánchez planteó que México ocupa el lugar 11 en el mundo en cantidad de población con 118 millones de habitantes y el sitio 14 en cuanto a economía.

Manifestó que hay carencias en el país, pero para corregirlas y combatirlas primero hay que reconocerlas y sensibilizarse.
Destacó que son más las personas en la informalidad que en la formalidad, y del total de informales, seis millones desempeñan una actividad económica en el sector primario, como es agricultura, ganadería, pesca o forestal.

Explicó que para ellos hay un régimen que los exenta del pago del Impuesto Sobre la Renta para quienes ganan hasta 980,000 pesos al año, cantidad que la mayoría de ese segmento no percibe.”

Derivado entonces de algunos de los datos antes manifestados, se podrá observar que al haber en nuestro país tantas personas en la informalidad, se genera una figura de empleos sin las garantías principales que marca la Ley Federal de Trabajo (LFT), toda vez que al no estar dentro de los lineamientos jurídicos, dejan de lado las prestaciones laborales que les corresponden por ley a dichos trabajadores, creando entonces un sinfín de problemas, debido que, al no tener seguridad social estas personas, su calidad de vida se ve mermada, y en consecuencia cualquier requerimiento de este tipo de prestación, se deben acercar a los servicios que presta el Estado en su función de órgano encargado de  seguridad social a través del llamado servicio médico popular, y de nueva cuenta se observa que el efecto surgido por este supuesto, es de que aquéllos que no aportaron, o no dieron un solo centavo a cambio de recibir dichos beneficios, los están utilizando, siendo que nunca se preocuparon porque sus patrones los registraran ante alguna institución médica tal como lo estipula la Ley del Seguro Social, y se puede entender debido a que en la mayoría de las ocasiones, la prerrogativa es que si el trabajador solicita que lo inscriban ante el IMSS, el patrón los puede despedir, o incluso, la práctica indica que existen empleadores que aún y cuando sí están registrados ante el IMSS, sólo dan seguridad a algunos empleados, y a otros tantos los mantienen al margen sin darlos de alta ante el Instituto.

Otro de los efectos que resultan de tener un alto índice de comercio informal en nuestro país, es que las autoridades no se preocupan de crear las oportunidades necesarias de empleo, o de negocios que la población demanda, ya que las personas al auto emplearse, de alguna manera les quita un peso de encima al sujeto activo que debería cumplir con su cometido de brindar servicios y oportunidades para los sujetos que así lo requieran, para tener una vida digna y decorosa, o por lo menos que tengan lo indispensable para el sostenimiento de su familia, sólo que al no encontrar dichas oportunidades, se ven en la necesidad de crear sus propias formas de sustento, aunque no con ello quiera decir que al hacer el trabajo que le correspondería al Estado, ya no están obligados a cumplir con el mandamiento constitucional de contribuir al gasto público.

Un problema grave surge al momento en que existe un porcentaje muy alto de comerciantes en la informalidad, ya que el efecto es que con ello, existe descontento generalizado de los demás contribuyentes que cumplen con toda la tramitología y exigencias fiscales, ya que tratando de hacer bien las cosas, la burocracia en el país es ineficiente y costosa, por lo que muchos prefieren prevalecer fuera del margen de la ley, que tratar de acatar los ordenamientos como tal, ya que esto les llevaría horas e incluso días para realizar los trámites como corresponde.

Otro de los efectos negativos del sector informal es la recaudación de impuestos que deja de percibir el fisco a través de la figura del IVA, como se muestra en la siguiente gráfica, se puede observar que tanto porcentaje representa del PIB este tributo manifestado por Sara Ochoa León 5

La gráfica expresa lo siguiente conforme a lo manifestado por esta autora como sigue a continuación:

“De acuerdo a un estudio del CIDE para calcular la recaudación potencial por efecto exclusivamente de IVA en el comercio ambulante, se estima que éste sería de alrededor de 0.093 por ciento del PIB, equivalente a 559 millones de pesos una vez que se considera la parte del gasto en comercio ambulante que causa IVA, así como la deducción por el crédito al salario. Además de estos efectos, habría que considerar los efectos en el consumo, y la recaudación del ISR, por concepto de la fiscalización del comercio ambulante.”
Es importante mencionar que el sector informal como se puede asentar, de igual forma deja de contribuir el IVA por las actividades que realiza, no tan sólo el ISR, algunos autores piensan que al disminuir la economía informal, habría no tan sólo una recaudación de impuestos por el hecho de que los informales se adhieran al sector de la formalidad y por consecuencia el pago de impuestos, sino que también muchas empresas establecidas con todas las de la ley, dejarían de vender sus productos a los comerciantes informales, es decir forzosamente tendrían que declarar la totalidad de los ingresos percibidos, ya que estarían más fiscalizados, debido a que el sector informal rara vez solicitarán los comprobantes fiscales correspondientes, por tanto las empresas tienen la oportunidad de no declarar al fisco dichos ingresos.
Para el año de 2007 se estima que el fisco dejó de percibir al año alrededor del 4% del PIB, según estudios realizados por investigadores por el Tecnológico de Monterrey, expresado a través de la Jornada en un artículo de Miriam Posada García, 6 en el cual menciona lo siguiente:

“La economía informal en México representa que el fisco deje de captar alrededor de 4 por ciento del PIB, toda vez que en ese mercado se venden alrededor de $480 mil millones de dólares al año de los cuales alrededor de 8 por ciento serían gravables. El gobierno capta a través del fisco sólo alrededor de 11 por ciento del PIB, y de ahí gran parte proviene de Petróleos Mexicanos.”

Por tanto al considerar este dato, podría afirmarse que el fisco para ese año dejó de percibir en términos monetarios aproximadamente $38,400 millones de dólares en impuestos.

En este mismo sentido se puede enunciar un estudio más reciente emitido por la OCDE, y comentado por el universal 7 como sigue a continuación:
“México deja de recaudar 70% del potencial del IVA: OCDE.

La directora de impuestos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, Grace Pérez-Navarro, expuso que la recaudación del IVA sólo alcanzó una equivalencia de 3.9% del PIB en 2010, la más baja de la OCDE.

El gobierno federal solo recauda 30% del potencial del IVA, un nivel muy bajo en comparación con países desarrollados y de América Latina, dijo la directora de impuestos de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), Grace Pérez-Navarro.”

Enseguida se observa un ejemplo de cómo también se dejan de percibir los impuestos en México, al implementar reformas no muy convencionales, tal es el siguiente caso, ya que al desaparecer el régimen fiscal de REPECOS, en el estado de San Luis Potosí8 se dejó de percibir alrededor de 60 millones de pesos anuales, tal como se manifiesta a continuación:

“Se perderán 60 mdp sin el Repecos
Era lo que obtenía Gobierno del Estado a través de este impuesto suplido por “Crezcamos Juntos”
SLP MAR 30 SEPTIEMBRE 2014 3:00
Leonel Mora / Pulso
Con la desaparición del Régimen de Pequeños Contribuyentes (Repecos), el Gobierno del Estado dejó de percibir 60 millones de pesos anuales, de los cuales se espera empezar a recuperar un 10% con la puesta en marcha del programa “Crezcamos Juntos”.
El director estatal de Ingresos de la Secretaría de Finanzas, Alfredo Calderón Jiménez, presente en el lanzamiento de este programa a nivel estatal, recordó que hasta hace poco tiempo las personas que estaban dadas de alta en el Repecos aportaban cerca de 350 pesos al Fisco de manera bimestral, lo cual en su opinión no era una carga excesiva.
“Dichas aportaciones se convertían en alrededor de 60 millones de pesos para las arcas estatales, que hoy por hoy ya no se perciben por la desaparición del sistema anterior, sin embargo, con la puesta en marcha del nuevo régimen de incorporación fiscal se espera recuperar en el primer año el 10 por ciento, es decir, 6 millones de pesos”, explicó.
En su opinión, el programa “Crezcamos Juntos” otorgará beneficios nunca antes vistos para que las personas se incorporen a la formalidad, y mencionó como ejemplo que “si en el Repecos tenías que poner tus 350 pesos cada dos meses, ahora pondrás 35 pesos cada bimestre durante el primer año, y sólo hasta el segundo te aumentará a 70 pesos y así sucesivamente”.

Citó que este será solamente uno de los beneficios del paquete con que el Gobierno de la República busca atraer a más contribuyentes para que dejen de ser informales, considerando que “se dará un espacio de cerca de 10 años para que el empresario se fortalezca y afiance en el mercado antes de cumplir el 100 por ciento de sus obligaciones fiscales”.

Como se podrá observar las cantidades señalada son considerables para que las autoridades no hayan realizado acciones concretas para atacar de fondo dicho problema y que los recursos que se están dejando de percibir por concepto de impuestos podrían ser un aliciente para cumplir o ampliar los programas sociales que la sociedad demanda.

1 GÓMEZ, SABAÍNI JUAN CARLOS: Informalidad y Tributación en América Latina: Explorando los nexos para mejorar la equidad, CEPAL, Santiago de Chile, 2012, pág. 24

2 Ibíd.

3 INEGI: Ibíd.

4 http://eleconomista.com.mx/sistema-financiero/2014/04/23/casi-30-millones-mexicanos-economia-informal-sat

5 OCHOA, LEON SARA: Ob. cit., pág. 54

6 http://www.jornada.unam.mx/2007/04/18/index.php?section=economia&article=031n1eco

7 http://www.eluniversal.com.mx/notas/929289.html  (fecha consulta 06 de marzo de 2015.)

8 http://pulsoslp.com.mx/2014/09/30/se-perderan-60-mdp-sin-el-repecos/ (fecha de consulta 06 de marzo de 2015).