COMERCIO INFORMAL EN MÉXICO, POSIBILIDAD DE ENCAUSAMIENTO HACIA LA APORTACIÓN TRIBUTARIA

COMERCIO INFORMAL EN MÉXICO, POSIBILIDAD DE ENCAUSAMIENTO HACIA LA APORTACIÓN TRIBUTARIA

Gabriel Díaz Torres*
Universidad Autónoma de Durango, México

Volver al índice

II.3 Causas del Comercio Informal

Las causas de este concepto pueden ser diversas, entre las cuales se puede mencionar algunas como: el desempleo, bajos sueldos, crisis económica, evasión fiscal, exceso de reglamentación, incluyendo también la inseguridad que priva en nuestro país, la cual se desbordó desde principios de 2007 con el combate frontal hacia los grupos delictivos, generando así una ola de incertidumbre tanto para comerciantes formales como para los empleados de estos y por consecuencia la economía se desestabilizó, acarreando con esto una ola de desempleo.

Auspiciadas bajo un sistema tributario poco rígido, ya que da mucho margen a la evasión, al no pago, ya que se puede ver,  que una gran parte de comerciantes que se encuentran en lugares visibles y determinados, no son molestados por las autoridades fiscales, y aparte de esto los impuestos establecidos para tal efecto, tienen muchas deficiencias técnicas y de difícil comprensión para este tipo de “contribuyentes”, dando pauta a que sigan en la línea de no cumplimiento de sus obligaciones fiscales.

Se considera que en el caso de tener exceso de reglamentación orilla a los sujetos pasivos a alejarse de la vía de acatamiento de las normas establecidas, dando por consecuencia la posibilidad de acogerse a la evasión o incluso a la elusión fiscal, ya que resulta más costoso el estar dentro del marco legal, que el pertenecer a la informalidad, mermando con ello las posibles utilidades que pudieran esperar de sus actividades económicas.

Para Pedro Carreón Sierra 1 a través de la obra Fiscalización, manifiesta que, “Otra posible aproximación a la identificación del origen de este problema, lo encontramos en indicadores internacionales referidos a la corrupción, eficiencia gubernamental y competitividad, pues es una constante en países con índices favorables en tales factores, tienen incidencia menor en el fenómeno de la informalidad, como veremos más adelante.

Lo anterior, podría ser un elemento que nos pueda ayudar a enunciar una tesis en el sentido de que: existe menor incidencia de la informalidad cuando se conjugan estos elementos: menor corrupción, mayor eficiencia gubernamental y mayor competitividad.

Al respecto, la OIT ha señalado que, “en este contexto, se advierte de (sic) que las políticas macroeconómicas y sociales inadecuadas, inefectivas y mal aplicadas, adoptadas sin consulta tripartita previa, son la principal causa de las deficiencias en la gobernabilidad de la economía informal…”

Asimismo para este autor, considera que: “otro elemento que puede incidir en el crecimiento de la informalidad es la excesiva carga tributaria. Es decir, como hipótesis sujeta a confirmación podemos enunciar que: a mayor carga fiscal, mayor el índice de informalidad.”

Aunado a la carga tributaria, se debe tomar en cuenta el hecho de tener también en nuestro país un importante sistema regulatorio para iniciar un negocio, aún y cuando se considera que México se encuentra por debajo de la media respecto de los países de la OCDE, según lo expone Sara Ochoa León.2

Considero que se debe trabajar al respecto, para disminuir la serie de trámites que se deben cumplir para empezar un negocio, a continuación se observa la gráfica que muestra para el año de 2004 como se ubicaba nuestro país con respecto a los otros países de la región y lo que la OCDE contemplaba como media.    
La figura 1 manifiesta lo siguiente, expresado de tal manera por Sara Ochoa León:
“En relación a las regulaciones para iniciar un negocio, se sostiene que la reducción en las cargas regulatorias son un incentivo a la formalidad para las personas interesadas en empezar un negocio. México se encuentra en mejor posición que la media regional de América Latina y por debajo de la media de la OCDE en lo concerniente a los trámites y procedimientos necesarios para iniciar un negocio, salvo en el rubro de capital mínimo requerido como porcentaje del ingreso per cápita.”

Así también esta misma autora expone en la siguiente gráfica como México era en el año 2004 uno de los países con menores elementos de tramitología, respecto de otros países al momento de iniciar un negocio.

En la figura 2, se observa que México se encuentra dentro de los países con menores números de procedimientos para aperturar un negocio, sólo que aun así es necesario reducirlo aún más para que se estén creando mayores oportunidades de crecimiento, y la economía puede generar mejores expectativas.

Por lo tanto, las causas mencionadas con antelación podrían disminuir si se contara con un sistema tributario más flexible y sencillo de comprender, en el cual los contribuyentes tengan, la capacidad económica, así como la forma más fácil de enterar sus tributos, así como el disminuir la tramitología para la apertura de negocios, y por tanto evitar que los mismos se sientan con la incertidumbre jurídica de no cubrir sus obligaciones fiscales de la manera correcta, y una de ellas sería,  implementar un impuesto al ingreso con una tasa fija y con un porcentaje bajo para atraer a más sujetos pasivos que se encuentren en los supuestos previstos por la ley, pero que no están aportando lo que les corresponde, verbigracia un impuesto directo al ingreso del 3%, ya sea a través de una retención por parte de los proveedores de los sujetos que se ubiquen en el sector informal, o a través también del entero bimestral de estos posibles contribuyentes, realizando el pago con una tarifa progresiva, con una tasa máxima del  3% sobre sus ingresos previamente manifestados en una declaratoria bajo protesta de decir verdad.

En mi opinión, considero para que esto funcione, es necesario aplicar estudios o análisis, de qué manera se puede establecer un mecanismo que sea práctico y de fácil entendimiento para los probables contribuyentes que se pretende atraer al marco jurídico de la formalidad, toda vez que como se menciona en renglones anteriores expresado por algunos autores, es difícil que los posibles causantes se introduzcan al sistema tributario tan complejo, ya que no tienen la certidumbre de lo que les espera, ya como contribuyentes cumplidos, y por tanto prefieren establecerse fuera de toda normativa, aunado a esto, el hecho de que exista corrupción, desvío de recursos, malversación de fondos, etcétera, es la pauta del porque muchos comerciantes informales no tratan de pasar al sector formal, ya que no observan, en muchos casos la aplicación de los impuestos sea de la forma más correcta.

Adelantando un poco de lo que se desarrollará en el capítulo de propuesta de encausamiento del Sector Informal, se puede comentar lo que defiende Macario Schettino,3 él argumenta que bajando los impuestos se pueden tener más empleos, que en lugar de tener un “impuesto adicional” esto es, la participación de los trabajadores en las utilidades, eliminar dicho reparto, para que esa utilidad se cristalice en más inversiones para las empresas y por consecuencia en creación de empleos. También menciona que eliminando los regímenes fiscales preferenciales, se aumentaría la recaudación, aunado a la inclusión de los sujetos del sector informal, se incrementaría el índice que se tiene del 8% del PIB respecto de la aportación tributaria.

Ampliando un poco el tema del reparto de utilidades a los trabajadores, cabe resaltar que la idea original de dicho supuesto, era la de premiar la productividad de los trabajadores, sólo que a más de 40 años de haberse establecido en nuestro país, las cosas han cambiado y ya no es lo mismo desde que se estableció el 21 de noviembre de 1962, publicándose en el Diario Oficial de la Federación. Ahora los esfuerzos de los trabajadores son más de conjunto y que todos deben tener en mente que la productividad es tarea de todos, de forma tal que puedan seguir dentro del negocio, haciendo frente a  la globalización, y que ya no es válido el hecho de ser un trabajador puntual, o que nunca falta, sino que debe poner un valor agregado al trabajo realizado, y así ayudar a la empresa a prosperar cada día; o en su caso considero que este concepto se podría modificar de manera que sea como en Estados Unidos de América, Francia, Inglaterra, Alemania, etc., en cuyos países, el reparto de utilidades es de manera voluntaria o contractual tratando así de generar mayor productividad, en base a eso se les otorga un beneficio adicional de sus sueldos, motivando con esto a sus trabajadores a desempeñar mejor sus funciones.

Se puede constatar que podría ser una opción el eliminar el concepto de la PTU, con el fin de disminuir el desempleo al haber más empresas o mayor inversión con este remanente en lugar de distribuirse entre los empleados, para incrementar el empleo en el país: ya que como se podrá observar a continuación, las tendencias de cómo se encontraban las tasas de empleo y desempleo por entidad federativa en México para el primer trimestre de 2014, causal ésta, por supuesto, del porqué

 algunos se refugian en la informalidad buscando el sustento de su familia.

Existe una cantidad importante de trabajadores empleados en el sector informal, y como se sabe, estas personas no cuentan con prestaciones laborales, mucho menos podrá realizar aportación tributaria alguna, ya que sus empleadores al no estar registrados ante el Registro Federal de Contribuyentes (RFC), no le son exigidos los lineamientos que deben cubrir, como todos los demás contribuyentes cumplidos.

Así el día 06 de septiembre de 2014, es emitido un artículo en el que se contempla la posibilidad de incrementar los salarios mínimos, sólo que las autoridades visualizan o enfocan claramente que el principal problema que aqueja a la economía en México es la Informalidad, tal como se puede observar en lo publicado en el periódico el Economista,4 como sigue a continuación:

Informalidad, principal problema de la economía: Amedirh.
El comercio informal es el gran problema que enfrenta la economía mexicana, que además debe ser prioritario en el debate sobre un eventual incremento al salario mínimo, consideró la Asociación Mexicana en Dirección de Recursos Humanos (Amedirh).
Pedro Borda Hartmann, director general de la agrupación, planteó que ante la tentación de promover un aumento en el salario mínimo como una medida de Estado o de gobierno de algunas entidades como el Distrito Federal, será prudente fortalecer antes la formalidad.
“México necesita fortalecer su economía buscando incorporar a la economía formal a todas aquellas empresas, medianas o pequeñas, que no lo están. Así, los trabajadores estarían en condiciones de mejorar sus salarios y la calidad de vida de sus familias”, puntualizó.

En entrevista, comentó que de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), de los seis millones y medio de personas que viven con el ingreso equivalente al salario mínimo, el total se encuentra en el sector informal.

“El mercado laboral se ha recargado en la economía informal y esto tiene consecuencia a todos los niveles, especialmente porque se produce un desequilibrio económico que lesiona el tejido social”, explicó.
Indicó que la mayoría de los trabajadores del sector formal, en promedio, obtienen tres veces el salario mínimo general y solo siete por ciento de la población gana un salario mínimo en la formalidad.
El directivo de la Amedirh remarcó que la informalidad es el problema de fondo y, en cambio, el monto del salario mínimo y su poder adquisitivo son parte de los síntomas.
“Los bajos niveles de productividad se explican también por las condiciones en que se genera la economía mexicana, muchas veces al margen de lo que establece el marco legal”, indicó.
Expuso que el cuestionamiento al movimiento en los salarios mínimos vigentes viene de la mano de la expectativa de alcanzar un nivel de crecimiento nacional que no se espera rebase cuatro por ciento.
Pedro Borda indicó que el desarrollo está ligado con la productividad y si no se consolida ésta última se corre el grave riesgo de crear una burbuja inflacionaria con una crisis de precios como las que ya se han conocido en otros episodios de la vida nacional.
Sostuvo que es necesario dar un seguimiento puntual a las determinaciones que se toman en el Banco de México al respecto.
“Ya tenemos ejemplos de qué es lo que sucede cuando hay un aumento por decreto. No ha funcionado. Recordemos los incrementos hasta del 30% que generaron inflación de cerca de 100%”, refirió.
Subrayó que la Amedirh reconoce que la nivelación de los salarios mínimos generales requiere de un análisis debido a las múltiples variables y factores asociados a ese indicador clave de la economía.
Por tanto, exhortó para que el Comité Nacional de Productividad también convoque la participación de instituciones dedicadas a la gestión del talento, como esa asociación, entre todos los actores sociales.
“Se debe considerar un conjunto sólido de soluciones a un tema siempre polémico pero que no deja lugar a decisiones fáciles a la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami)”, concluyó Pedro Borda”.

Así también para Juan Manuel Gómez Rodríguez 5, las posibles causas de la economía informal pueden ser las que se citan textualmente: “La economía informal alienta la generación de actividades al margen de la legalidad y desalienta la productividad. Esta situación se explica por qué la falta de oportunidades laborales en el sector formal de la economía genera que una proporción mayoritaria de la población económicamente activa con escaso capital, un bajo nivel de calificación, y falta de acceso a herramientas que generen innovación tecnológica, se vea obligada a desplazarse al sector informal. Su constante crecimiento en los últimos años se traduce en un deterioro del potencial productivo de la sociedad, la elevación de impuestos para los trabajadores y empresas del sector formal de la economía, ante el estrechamiento de la base impositiva, así como la exclusión de una gran parte de la población que se dedica a dichas actividades de los sistemas de seguridad social, lo que se constituye como uno de los retos más importantes a resolver para el desarrollo económico y social de nuestro país.”

1 CARREÓN, SIERRA PEDRO: Fiscalización, 1ª edición, ed. Academia de Estudios Fiscales de la Contaduría Pública, México, 2011, pág. 130

2 OCHOA, LEON SARA: Economía Informal: Evolución reciente y perspectivas, Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública, Cámara de Diputados LIX Legislatura, México, pág. 54

3 SCHETTINO, MACARIO: Economía Informal, el Universal, México, 2007. http://www.eluniversal.com.mx/columnas/63272.html

4 http://eleconomista.com.mx/finanzas-publicas/2014/09/06/informalidad-principal-problema-economia-amedirh

5 GÓMEZ, RODRÍGUEZ JUAN MANUEL: “Los Efectos de la economía informal para la extensión de la seguridad social en México. Retos y perspectivas, ed.www.bibliojurídica.org, México, 2012, pág.76