MODELO DE GESTIÓN HUMANA PARTICIPATIVA EN LA TRANSFORMACIÓN ORGANIZACIONAL DEL COLEGIO UNIVERSITARIO DE LOS TEQUES “CECILIO ACOSTA”  (CULTCA) A LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DE LOS ALTOS MIRANDINOS “CECILIO ACOSTA”  (UPTAMCA)

MODELO DE GESTIÓN HUMANA PARTICIPATIVA EN LA TRANSFORMACIÓN ORGANIZACIONAL DEL COLEGIO UNIVERSITARIO DE LOS TEQUES “CECILIO ACOSTA” (CULTCA) A LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DE LOS ALTOS MIRANDINOS “CECILIO ACOSTA” (UPTAMCA)

Flavio Orestes Salerno Mata
Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional

Volver al índice

La Participación

En principio, se parte que la participación es condición inherente al ser humano y por consiguiente un derecho fundamental reconocido por las Naciones Unidas tanto en la Declaración Universal de los Derechos Humanos (ONU O. d., 1948) [Documento en línea] como en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (ONU O. d., 1966), enfatizando  en la participación en el mundo del trabajo y en los asuntos del gobierno. [Documento en línea].
En su acepción, el DRAE (Ob. cit.) concibe a la participación como acción y efecto de participar y la misma fuente admite la acción de la participación como: “Tener parte en una sociedad o negocio o ser socio de ellos. -tr. Dar parte, noticiar, comunicar” [Documento en línea]. Lo referido a ser socio, forma parte de la nueva concepción expuesta en el aparte referido a la gestión humana, lo que se constituye en el verdadero capital o capacidad asociativa,  Kliskberg (Ob. cit.) la presenta como: “[...] formas de cooperación, de sumar esfuerzos, las famosas sumas donde todo el mundo puede ganar, desde las formas de cooperación más elemental [...]” (p. 17).
El mismo (KLISKBERG, Hacia una nueva visión de la política social en América Latina. Desmontando Mitos, 2004), destaca la necesidad de un ambiente de confianza como fundamental para la realización de la participación.  En este sentido (REY, 2002) indica entre otros asuntos, la participación requiere de premisas objetivas que tratan de los aspectos normativos, así como lo referido al modo de gestión instaurado, traspasando así a la representación.
interdependiente e interactivo y retroactivo, considerando al mismo tiempo el contexto histórico político, económico y social.
De lo que se trata, es de radicalizar la participación en el mundo del trabajo como sistema sociopolítico para el ejercicio de la ciudadanía que debe percollar a todas las instituciones sociales, profundizando la convivencia democrática entre los seres humanos de manera corresponsable mediante la transferencia de virtudes y valores superiores.
Como preámbulo al desarrollo de este tópico, el investigador conviene en destacar, que al indagar por diversos medios, la participación luce un camino andando en diversos escenarios auspiciado por organismos internacionales como las Naciones Unidas el Banco Interamericano de Desarrollo y otras instituciones que promueven la legitimidad en lo político y social, lo mismo desde el mundo de las organizaciones donde (KLISKBERG, Seis tesis no convencionales sobre la participación, 1999) refiere como elemento esencial del desarrollo humano.
En lo laboral, y como se destaca en parte de los antecedentes de investigaciones internacionales, existen países como España que ya muestran resultados concretos, así como el caso de Canadá, antes referido,  donde se enfatiza  el aumento  de la innovación y la creatividad, luego de superar la resistencia por mantener tradicionales formas organizacionales
En Venezuela, la participación, al menos como enunciado, se ha entronizado a partir de los principios consagrados en la Carta Magna (CRBV – 1999); no obstante en el mundo organizacional, luego de haber realizado varias maniobras orientadas por el Estado incluyendo desde formas cooperativas, microempresas, empresas de producción social y de economía popular, entre otras acciones que procuraron impulsar modos de gestión participativa y cogestionarías, no han brindado los resultados esperados, aún requiere ser tenido como un horizonte por andar para su teorización desde la realidad.
De seguida, se muestra el esbozo donde se presentan las coordenadas tenidas en cuenta para meditar sobre esta exploración y que envuelve diversas anchuras  retro-actuantes entre sí, como se muestra en la figura 10