COMPETENCIA DOCENTE: ORGANIZACIÓN DE SITUACIONES DE APRENDIZAJE EN INVESTIGACIÓN Y RENDIMIENTO ACADÉMICO DE ALUMNOS DE INGENIERÍA EN COMPUTACIÓN

COMPETENCIA DOCENTE: ORGANIZACIÓN DE SITUACIONES DE APRENDIZAJE EN INVESTIGACIÓN Y RENDIMIENTO ACADÉMICO DE ALUMNOS DE INGENIERÍA EN COMPUTACIÓN

Celina Varela Maldonado (CV)
Universidad Autónoma de Zacatecas

Volver al índice

CAPITULO III

DISEÑO METODOLÓGICO

Creswell (2003, p.15) refiere que la investigación se ha multiplicado de tal forma que las investigaciones tienen muchas opciones que van desde las ideas filosóficas hasta la indagación para la obtención y análisis de los datos. 
No obstante, “las ideas filosóficas continúan en gran parte ocultas en la investigación continúan influyendo en la práctica de la investigación y necesitan ser identificadas” explica Slide (citado en Creswell, p.16), es por ello que menciona Creswell:
La práctica de la investigación involucra mucho más que supuestos filosóficos. Las ideas filosóficas deben ser combinadas con amplios enfoques para investigar (estrategias) e implementadas con procedimientos específicos (métodos).
Guzmán explica: (2009, p.44)
Existen tres enfoques para investigar: cuantitativo, cualitativo y de métodos mixtos. Un enfoque se integra por:

  • Supuestos filosóficos acerca de la concepción del conocimiento.
  • Los procedimientos generales de investigación, denominados métodos.
  • Las técnicas o procedimientos de obtención, análisis y redacción de datos.

Se pretende dar respuesta sobre los cuestionamientos a cubrir en esta investigación

3.1. Enfoque de Investigación

El establecer una concepción de conocimiento como postura filosófica  significa que los investigadores inicien un proyecto con ciertos supuestos acerca de cómo ellos aprenderán y que aprenderán durante su investigación.  Se mencionan así cuatro escuelas del pensamiento acerca de las concepciones del conocimiento: postpositivismo, constructivismo, apoyo/participativo y pragmatismo.  Los elementos principales de cada posición se presentan en la tabla 1.
Las concepciones del conocimiento socialmente construido que se perfiló en esta investigación se vislumbran a través de los procesos alternativos en un conjunto de supuestos.  Creswell (2003, p.19) por su parte, describe que estos supuestos lo que buscan es:
Comprender al mundo en donde viven y trabajan, desarrollando significados subjetivos de sus experiencias (significados dirigidos hacia ciertos objetos o cosas). Estos significados son variados y múltiples, conducen al investigador a busca la complejidad de los puntos de vista más que restringir los significados en pocas ideas.
Cuanto más abierto sea el cuestionamiento, más permite al investigador escuchar cuidadosamente lo que la gente dice o hace en su propio escenario de vida.
A menudo estos significados subjetivos son social e históricamente negociados. En otras palabras, no están simplemente impresos en los individuos sino que se forman a través de la interacción con otros (de ahí el constructivismo social) y a través de normas históricas y culturales que operan en las vidas de los individuos.
Así los investigadores constructivistas se enfocan en el proceso de interacción entre individuos.  Se centran en los contextos específicos en los cuales las personas y viven y trabajan, para comprender los escenarios históricos y culturales de los participantes.
El intento del investigador, entonces, es obtener el sentido de interpretar los significados que otros tienen acerca del mundo.
Crotty (citado en Creswell, p.20) identifica varios supuestos:

  • Los significados son construidos por los seres humanos en tanto ellos participan en el mundo que están interpretando.
  •  Los seres humanos participan en su mundo y obtienen sentido de éste con base en su perspectiva histórica y social.
  • Surge de la interacción con una comunidad humana.

El enfoque de investigación seleccionado es el enfoque cuantitativo, Creswell (citado en Guzmán p.49), menciona que habrá que tomar en consideración algunos criterios “como sería la identificación de factores que influyen en ciertos resultados y la utilidad de una intervención”. Guzmán (p.50) refiere que este enfoque incluye los métodos de experimento y encuesta. Por lo anterior se elige llevar a cabo un experimento ante grupos de alumnos presenciales. En el caso (Guzmán p.50), del método experimental:
El investigador manipula una variable independiente y observa los cambios que se producen en la variable dependiente, controlando otras variables, que sin ser manipuladas, representan posibles explicaciones de las diferencias observadas en la variable dependiente.

3.2. Método de Investigación

Menciona Bizquerra (2009, p.113), la dificultad que representa en el proceso de investigación la selección del método más adecuado al problema que se pretende estudiar. (Ver figura 4), Distinguiéndose los siguientes métodos de investigación:

  • Métodos descriptivos
  • Métodos correlacionales
  • Métodos explicativo-causales
  • Métodos orientados a solucionar problemas prácticos

Para los investigadores cuantitativos Bisquerra (p.114) afirma:
Describir consiste, fundamentalmente, en medir y evaluar los conceptos o las variables objeto de interés, de manera dependiente o conjunta, sin indicar como se relacionan estas variables medidas.
El método seleccionado en la investigación como se aprecia por sus características particulares es el método explicativo-causal, para ello Guzmán (p.51) señala que lo que se busca son:
Las causas que originan el comportamiento del fenómeno que se estudia. Este nivel de investigación se asocia con la adopción de un marco teórico integrado por una teoría, principal fuente de sustento de la hipótesis. Es aquí donde tiene sentido hablar de la variable independiente (causa) y la variable dependiente (efecto).

  • Pre-experimentales: El investigador estudia solo un grupo y proporciona una intervención durante el experimento, sin contar con un grupo control para comparar con el grupo experimental.
  • Cuasi-experimental: El investigador utiliza grupos control y experimental, pero no signa aleatoriamente los participantes a los grupos, son grupos intactos.
  • Experimentos verdaderos: el investigador asigna aleatoriamente los participantes a los grupos.
  • Un solo sujeto: implica observar la conducta de un solo individuo durante un periodo determinado.  

Bisquerra (p.117) menciona que en todos estos estudios de métodos explicativos los enfoques de investigación son cuantitativos por lo que se confirma el enfoque de estudio.
Con base en estos puntos (Creswell, p.93), el propósito de este estudio es de características de índole de enfoque cuantitativo y el método cuasi experimental cuya intención es probar que la teoría propuesta por Perrenoud que relaciona la variable independiente del enfoque por competencias (causa) con la variable dependiente del rendimiento académico (efecto) y la variable control organización de situaciones de aprendizajes de investigación para los alumnos participantes del quinto semestre de la materia de Recursos y Necesidades de México, de la carrera de Ingeniería en Computación de la UAZ. La variable independiente del enfoque por competencias se definirá en términos generales según Perrenoud (2009 p.11) en el concepto de competencia como una representación de la capacidad de movilizar varios recursos cognitivos para hacer frente a un tipo de situaciones y la variable su definición de rendimiento académico como el producto que da el alumnado en los centros de enseñanza y que habitualmente se expresa a través de las calificaciones escolares, además la variable control de organizar situaciones de aprendizaje de investigación Este estudio fué revisado estadísticamente a través del paquete programático de IBM SPSS Statistics 19.

3.3. Hipótesis

Una hipótesis menciona Creswell (citado en Guzmán, p. 60) es una afirmación que sostiene el comportamiento de la relación entre variables por lo cual la hipótesis propuesta es la siguiente:
Organizar situaciones de aprendizaje en investigación causa mayor rendimiento académico en los alumnos de ingeniería en computación que a los alumnos con enseñanza convencional.

3.4. Participantes

Para esta intervención se realizó un cuasi-experimento que se llevó a cabo en las instalaciones propias del programa en dos grupos de quinto semestre del programa de Ingeniería en Computación de la UAZ.
Lo anterior se aplicó en razón del sistema convencional de notación, que ofrece Campbell y Stanley (citado en Guzmán p.52). Ver Tabla 2.

En el diseño cuasi-experimental (Guzmán, p.52) “con grupo control no equivalente (pretest y postest), el grupo control A y el grupo experimental B se seleccionaron sin asignación aleatoria; ambos grupos aplican un pretest y un postest, y solamente el grupo experimental recibió tratamiento”. Ver Tabla 3.

 

Se muestra un prototipo gráfico (Ver Tabla 4), del proceso de intervención cognitivo utilizado según la siguiente simbología de significados que representaron los pasos del proceso de flujo de intervención que se implementó.
Por lo anterior se presenta en la figura el diagrama de flujo de la intervención (figura 5) del tema de Inflación y Problema de Mano de Obra, del cuasi-experimento, llevado a cabo de la competencia específica de “comprometer a los alumnos en actividades de investigación, en proyectos de conocimiento”.
3.5. Operacionalización de las variables
La identificación de los constructos que conforman las variables dependiente e independiente en el cuasi-experimento se presenta a través de la tabla 5, que muestran su composición.
En la Operacionalización de las variables se muestra en la figura donde se presenta el planteamiento de la pregunta experta relacionada con el problema de investigación señala Guzmán (p.64) “De la operación metodológica que permita transitar, mediante un proceso analítico de los conceptos abstractos por su naturaleza propia”. (Ver figura 6)

3.6. Instrumentos para obtención de información

Guzmán menciona que (p.70) “una técnica es un procedimiento que permite al investigador diseñar los instrumentos que utilizará en el proceso de obtención de información”.

3.6.1. Examen

El instrumento seleccionado es el examen, según Giné (2007, p.14) “el examen de tipo clásico podría definirse como una prueba escrita” además de considerar que:
Los exámenes, son usados como el instrumento de evaluación por excelencia.  Las distintas reformas educativas han llevado a modificar la terminología (pruebas, controles, evaluaciones…), pero no han soportado un cambio real en esta cuestión.
Y la denominación tradicional de examen vuelve a ganar fuerza.
El instrumento fue elaborado con apoyo del texto básico de Problemas económicos de México a partir de los cuestionarios que propone el autor  para efectos de evaluación del tema y que se solicita se conteste al finalizar el estudio de cada unidad, el cual se basa en los objetivos generales y específicos que se pretende alcanzar con el estudio del capítulo.
Del diseño de dicha evaluación se parte para elaborar un cuestionario de 65 preguntas de opción múltiple con lo que se idea el instrumento que se utilizó en la aplicación del pretest y postest y que permite determinar el nivel de dominio de los alumnos respecto de la unidad. Este instrumento se realizo a través de la consulta del manual que muestra la metodología para la construcción de reactivos por opción múltiple que emite el departamento de producción de reactivos del CENEVAL (Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior, A.C.)
La construcción de los ítems o reactivos (Guzmán p.64) “que conforman el instrumento de obtención de información empírica, y a partir de la cual es posible generar los índices de medición” se presentan en la  tabla 6.

3.6.2. La validez y confiabilidad en un instrumento cuantitativo

Realizado lo anterior hubo que darle una validez de contenido aclara Guzmán (p.72) “que consiste en el juicio; otros jueces competentes deben juzgar el contenido de los reactivos” para ello se solicito a un grupo de expertos conformado por siete profesores con grado de Doctor, una profesora con grado de Maestría y atendiendo las recomendaciones de un Ingeniero, todos ellos con distintos perfiles, un jueceo con la finalidad de que con sus aportaciones se estructurara la validez de contenido del instrumento sobre el diseño del mismo y a quienes se les proporciono el mismo para su revisión, la lista de cotejo del jueceo, el examen, los motivos de la investigación y la unidad de estudio básica para que pudieran revisar el instrumento.
Después de revisado el instrumento señalaron los expertos que se debió de mencionar la confidencialidad del manejo del instrumento, faltó mejorar la indicación de las instrucciones y ejemplificación adecuada, puntualizaron que el instrumento no es legible para ingenieros, sugirieron mejorar la estructura de presentación del instrumento en aspectos de continuidad de secuencia de reactivos.
Los expertos calificaron el instrumento a través de una lista de cotejo para obtener un promedio de la evaluación (Tabla 7), se codificó asignando puntuación a los criterios en excelente igual a 5, muy bien igual a 4, bien igual a 3, regular igual a 2 y deficiente igual a 1. Los resultados arrojados son en promedio para el formato general y opciones de respuesta de 3.6, para la presentación del cuestionario y apartados del cuestionario de 3.8 y para el contenido de los reactivos de 4, por lo que el resultado total del jueceo evaluó la validez de contenido en promedio al instrumento en Muy Bien. (Ver apéndice en lista de cotejo de expertos).
Además, simultáneamente se realizó una aplicación previa a un grupo intacto de diez alumnos de octavo semestre de la carrera de IC, para que aprobaran el diseño del instrumento y se le hicieron las correcciones requeridas, dónde señalaron correcciones ortográficas, comentarios y de diseño. Refirieron que el cuestionario estuvo diseñado exclusivamente sobre lo que se vio en la asignatura de clase según recuerdan. Se tomó el tiempo estimado que tardaron en contestarlo que fue aproximadamente de una hora.
Dos alumnos mostraron molestia ante la solicitud de nombre y mencionaron que es mejor mantener el anonimato, argumentan que se les hizo extenso el cuestionario además de que no les pareció relevante los reactivos que implican memorización de indicadores explicaron que de acuerdo a su perfil de estudio así lo consideran ellos de forma particular.
Cumpliendo con las correcciones pertinentes al instrumento enseguida se aplico una prueba piloto evaluatoria de conocimientos a un grupo intacto de 23 alumnos pertenecientes al séptimo semestre, estudiantes que anteriormente llevaron la asignatura un año previo lo que permitió determinar la confiabilidad del instrumento como antecedente sobre la aplicación del pretest en el cuasi-experimento. Se les solicito que contestaran el examen y se codificaron las respuestas en correctas e incorrectas y se proceso en IBM SPSS Statistics 19, dando como resultado un Cronbach de 0.384. (Tabla 8)
Explica Kerlinger (citado en Guzmán, p.72) que define la confiabilidad:  “como la exactitud o precisión de un instrumento de medición, plantea como sinónimos de confiabilidad, seguridad, consistencia, predictibilidad y exactitud”.
Explica Estévez (2007 p.59), el Alfa de Cronbach es el coeficiente más conocido y utilizado para medir la consistencia interna y este varía de 0 a 1. Lo importante indica Cronbach (citado en García, 1989, p.200), “es establecer tan definidamente como sea posible el grado de validez que se presume para el test”.
De acuerdo a Flores (2010 p.134) que hace referencia “que en exámenes de menores consecuencias, como la evaluación formativa o exámenes parciales diagnósticos, es aceptable una confiabilidad de 0.70 a 0.79”. (Downing, 2004, como se cita en CONACEM, 2008).  La literatura reporta que un coeficiente arriba de 0.7 ya es considerado confiable, sin embargo para pruebas de rendimiento académico incluso la confiabilidad entre 0.61 y 0.80 es considerada como aceptable (Thorndike,1989 y Magnusson, 1993) y para propósitos de investigación debe ser de 0.50 (Rosenthal, 2005).
3.7. Trabajo de campo

El cuasi-experimento se llevó cabo en dos grupos intactos A y B, turno matutino, en un horario de martes y jueves para el grupo A de 11:30 am a 13:30 pm y al grupo B de 13:30 pm a 15:30 pm en la asignatura básica obligatoria de Recursos y Necesidades de México dentro de las instalaciones del programa de Ingeniería en Computación.  Estos dos grupos de trabajo, uno denominado grupo A ó control y el otro llamado grupo B ó experimental se escogió por la característica de ser el grupo más numeroso, en el cual se decidió no aparejar porque consume tiempo y es costoso debido a que se considero que los participantes pudieran abandonar el experimento. (Saldkin, Rosenthal y Rosnow citado en Creswell p. 150).
En ambos grupos impartió la clase la misma profesora que es titular de la materia del programa. En el grupo de control se aplicó la enseñanza convencional y en el grupo experimental se designó un cuasi-experimento con una intervención educativa diseñada por el enfoque de competencias sobre la unidad didáctica del tema: Inflación y Problemas de la Mano de Obra. El libro básico que se revisó en esta materia es Problemas Económicos de México del autor José Silvestre Méndez Morales, catedrático de licenciatura y posgrado de la Universidad Autónoma de México. Se escogió este libro debido a que el autor describe que el texto fue escrito pensando en alumnos que incluso estudian la carrera de Ingeniería o cualquier otra licenciatura. 
El diseño de la presente investigación así como del instrumento de investigación diagnóstica y de evaluación fue en base al libro de Fases y operaciones metodológicas en la investigación educativa, de los autores Arturo Guzmán Arredondo y José Jesús Alvarado Cabral.
Después de la aplicación del instrumento el cual fue elaborado cuidadosamente en su diseño para su intervención tanto en el instrumento diagnóstico como el instrumento de evaluación a los grupos control y experimental, se procedió a su revisión y captura en el paquete estadístico IBM SPSS Statistics 19, posteriormente se realizó el procesamiento de la información para determinar la confiabilidad del instrumento que se llevó a cabo en los grupos control y experimental en la aplicación pretest y postest.  La confiabilidad total de los grupos es de 0.745 debido a lo cual el instrumento se consideró confiable según el índice del alfa de Cronbach. (Tabla 9).