COMPETENCIA DOCENTE: ORGANIZACIÓN DE SITUACIONES DE APRENDIZAJE EN INVESTIGACIÓN Y RENDIMIENTO ACADÉMICO DE ALUMNOS DE INGENIERÍA EN COMPUTACIÓN

COMPETENCIA DOCENTE: ORGANIZACIÓN DE SITUACIONES DE APRENDIZAJE EN INVESTIGACIÓN Y RENDIMIENTO ACADÉMICO DE ALUMNOS DE INGENIERÍA EN COMPUTACIÓN

Celina Varela Maldonado (CV)
Universidad Autónoma de Zacatecas

Volver al índice

CAPITULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS

El objetivo central de promover la investigación educativa dentro de los estándares más altos de calidad es pretender identificar situaciones inciertas en el campo educativo para contribuir en su solución.
En ese sentido después de haber realizado acercamientos previos relacionados con el acontecer en la asignatura de Recursos y Necesidades de México se cuestiono la pregunta experta ¿en qué medida la competencia docente organizar situaciones de aprendizaje en investigación, propuesta por Perrenoud, determina un mayor rendimiento académico en los alumnos de la asignatura de Recursos y Necesidades de México, de la carrera de Ingeniería en Computación en la UAZ? Díaz Barriga (2009) refiere que uno de los modelos curriculares que se impulsan con mayor fuerza a principios del siglo XXI es por el enfoque por competencias, afirma, que existe una euforia por establecer los planes en base a este enfoque, reconociendo la confusión conceptual que consta respeto al termino, por ello Martínez, Smith y García (2009), plantea que hay que tomar en consideración el perfil de egreso, el proceso educativo y el administrativo y restaría conocer la evaluación de los logros operativos del modelo en caso de que se implemente. Rodríguez (2010), agrega que es importante que el profesor se prepare en competencias para que a su vez las promueva entre sus alumnos por la reforma educativa, aunque encuentra una especie de actitud de rechazo hacia la misma por el desconocimiento del significado de competencias, considerando que los docentes tienen formación académica más no pedagógicas por lo que plantea que hace falta una formación en competencias didácticas lo que contribuiría en un cambio de actitud hacia las mismas.
Suárez (2008), menciona que los docentes cuentan con los conocimientos necesarios para que sus estudiantes adquieran aprendizajes, habilidades para planear, conducir y evaluar el curso, actitudes afectivas y de comportamientos y por último asevera que esta capacitado para el nuevo modelo educativo.
Por su parte Gómez, Tablas y López (2009) añaden sobre la evaluación con rúbricas para las competencias de docentes faltando mostrar el proceso de planeación, intervención y evaluación. 
Por lo que el objetivo de investigación de este cuasi experimento es probar la teoría propuesta por Philippe Perrenoud, acerca de que las competencias docentes, específicamente la de organización de situaciones de aprendizajes en investigación, para el caso de los alumnos de la materia de Recursos y Necesidades de México, de la carrera de Ingeniería en Computación en la UAZ, incrementan el rendimiento académico.
En este apartado se describe la lógica, menciona Guzmán (p.76) “del análisis de datos cuantitativos y presentación de los hallazgos de la investigación”. Asimismo se procedió a interpretar los datos relevantes encontrados en la investigación. Se inicio por describir el análisis correspondiente en los aspectos mostrados en la aplicación del pretest y postest. La orden de narrar la presentación de los hallazgos es en forma cronológica según sucedieron los acontecimientos. El nivel de medición de cada reactivo del examen fue nominal.

Descripción de los participantes

Los grupos tratados tienen una población para el grupo A llamado control de 22 alumnos inscritos, de las cuales 6 son mujeres y representan un 27% de la población y 16 son hombres y representa un 73% de población y el grupo B llamado experimental, el cual el grupo presentó un mayor número de alumnos, de 28 alumnos inscritos de las cuales 12 son mujeres y representa el 43% de la población y 16 son hombres y representan el 57% de la población.  El total de ambos grupos es de 50 estudiantes representados por un 36% del género femenino y un 64 % del género masculino. Los alumnos se inscribieron libremente en la materia en razón a que se tiene implementado en el programa el sistema de créditos donde ellos escogen las asignaturas que quieren cursar en función de su tiempo, horarios, interés de conocimiento y carga de materias en su condicionante de alumnos regulares e irregulares.

Conocimientos de los alumnos grupos pretest y postest

A continuación se describen los hallazgos de conocimientos generales de los alumnos sobre el tema de inflación y mano de obra mostrados en el pretest tanto para el grupo control como para el grupo experimental.

Conocimientos de los alumnos del grupo control en el pretest

Se muestran en la Tabla 10 los aspectos con mayor porcentaje de respuestas correctas en el grupo control en el pretest, donde se observa que los reactivos donde los alumnos mostraron mayor conocimiento fueron en el tema de mano de obra y en forma específica por el subempleo.
Se exponen en la Tabla 11 los aspectos con menor porcentaje de respuestas correctas aplicado al grupo control en el pretest, donde se observa que los reactivos donde los alumnos mostraron menor conocimiento fueron en el tema de inflación.

Conocimientos de los alumnos del grupo experimental en el pretest

Al cotejar los resultados con mayor porcentaje de respuestas correctas aplicado al grupo experimental en el pretest, donde se observa que los reactivos donde los alumnos mostraron mayor conocimiento fueron en el tema de mano de obra, además de mostrar cierto interés por las políticas laborales implementadas por el gobierno según muestra la tabla 12.
Al cotejar los resultados con menor porcentaje de respuestas correctas aplicado al grupo experimental en el pretest, los alumnos mostraron menor conocimiento fueron en el tema de inflación según muestra la tabla 13.
4.2.3. Conocimientos de los alumnos del grupo control en el postest
Se muestran en la Tabla 14 los aspectos con mayor porcentaje de respuestas correctas aplicado al grupo control en el postest, donde se observa que los reactivos donde los alumnos mostraron un mayor conocimiento equitativo en el tema de inflación y mano de obra.
Se explican en la Tabla 15 los aspectos con menor porcentaje de respuestas correctas aplicado al grupo control en el postest, donde se observa que los reactivos donde los alumnos mostraron menor conocimiento  equitativo en el tema de inflación.
4.2.4. Conocimientos de los alumnos del grupo experimental en el postest
Al cotejar los resultados con mayor porcentaje de respuestas correctas aplicado al grupo experimental en el postest, donde se observa que los reactivos donde los alumnos mostraron un mayor conocimiento equitativo en los conceptos del tema de inflación y mano de obra, además de mostrar cierto interés por las políticas laborales implementadas por el gobierno según muestra la tabla 16.

Al comparar los resultados con menor porcentaje de respuestas correctas aplicado al grupo experimental en el postest, donde se observa que los reactivos donde los alumnos mostraron un menor  conocimiento fue en el tema de políticas antiinflacionarias diseñadas por las distintas administraciones gubernamentales según muestra la tabla 17.
4.3. Promedios de las dimensiones y subdimensiones de inflación y mano de obra

La operacionalización de la variable dependiente lleva a determinar el rendimiento académico que se obtiene en la aplicación de un cuasi-experimento en los grupos control y experimental de la asignatura de Recursos y Necesidades de México para un examen diagnóstico y evaluatorio, contempla las dimensiones de inflación y sus subdimensiones de problemas de inflación explorado a través de 5 reactivos, de causas internas y externas de la inflación a través de 9 reactivos, el proceso inflacionario evaluado con 12 reactivos, efectos del proceso inflacionario con 6 reactivos, política antiinflacionaria con 9 reactivos y actualización  con 5 reactivos. Por otra parte, la dimensión de mano de obra y sus subdimensiones de problema de mano de obra en sus conceptos es evaluado a través de 10 reactivos, política laboral son 7 reactivos, las organizaciones sindicales 1 reactivo y las organizaciones patronales 1 reactivo, lo que hacen un total de 65 reactivos.

4.3.1. Promedios de la dimensión y subdimensiones de inflación
En la tabla 18 se muestran los hallazgos de una de las medidas de tendencia central, la media aritmética de un conjunto de valores que muestran los promedios del rendimiento académico de los grupos presentado en dimensiones y subdimensiones de los grupos pretest y postest. Para el grupo control pretest la subdimension de inflación que obtuvo mayor rendimiento fue la de efectos del proceso inflacionario y la menor la actualización de datos de inflación.   Para el grupo experimental pretest se observa que la subdimension que obtuvo mayor rendimiento coincide con el grupo control pretest siendo la de efectos del proceso inflacionario y la menor fue conceptos del problema de inflación.  En contraste, para el grupo control postest la subdimensión de inflación que obtuvo mayor rendimiento fueron los conceptos del problema de inflación y la menor continúa siendo actualización de datos de inflación. Para el grupo experimental postest la subdimensión de inflación que obtuvo mayor rendimiento fue la de conceptos del problema inflacionario y la menor la actualización de datos de inflación. En conjunto la subdimensión que obtuvo mayor rendimiento fue los conceptos del problema inflacionario llevado a cabo en el grupo experimental postest y el menor fue la actualización del grupo control pretest. En cuanto al grupo el mejor calificado en el tema de inflación fue el grupo experimental postest y el menor el grupo control pretest.
4.3.2. Promedios de la dimensión y subdimensiones de mano de obra
En la tabla 19 se muestran los hallazgos de media aritmética del rendimiento académico de los grupos presentado por dimensiones y subdimensiones tanto en los grupos pretest y postest. Para el grupo control pretest la subdimensión de mano de obra la que obtuvo mayor rendimiento fue la de conceptos del problema de mano de obra  y la dimensión con menor rendimiento en la subdimensiones de mano de obra fue organizaciones patronales.  Para el grupo experimental pretest se observa que la subdimensión que obtuvo mayor rendimiento coincide con el grupo control pretest siendo conceptos de mano de obra y la subdimensión con menor rendimiento en la dimensión de mano de obra fue la política laboral. Para el grupo control postest la subdimensión de mano de obra la que obtuvo mayor rendimiento fue la de conceptos del problema de mano de obra y la dimensión con menor rendimiento en la subdimensiones de mano de obra fue la política laboral. Para el grupo experimental postest la subdimensión de mano de obra la que obtuvo mayor rendimiento fueron las dimensiones de organizaciones sindicales y organizaciones patronales que a su vez fueron las que mayor rendimiento en el grupo experimental postest de la dimensión con menor rendimiento en la subdimensiones de mano de obra fue política laboral. Las dimensiones mejor calificadas son las de organizaciones sindicales y patronales del grupo experimental postest y la menor calificada fue la de organizaciones patronales del grupo control pretest.  El grupo mejor calificado fue el experimental postest y el menor calificado fue el grupo experimental pretest en la dimensión total de mano de obra.
4.4. Rendimiento académico total en el tema inflación y mano de obra

El porcentaje de crecimiento del rendimiento académico en promedio se muestra en la tabla 20, el cual revela que hubo un crecimiento del promedio en un 23% del grupo experimental al grupo control.
También se muestra la medida del grado de dispersión de la desviación estándar o variación esperada de los datos con respecto al valor promedio o media aritmética lo cual permitió precisar que tan cerca se encuentra de la predicción de la teoría, en el pretest fue del 0.07 para el grupo control y 0.09 para el grupo experimental y disminuyo en el postest siendo de 0.05 para ambos grupos.
En la tabla 21, se presenta el rendimiento académico a través de la prueba t, que permitió comparar  los que sucedió en un mismo momento en los grupos de estudio por medio de la prueba t para muestras independientes para pretest y el postest. Se realizó además otra prueba t para muestras relacionadas que permitió comparar el antes y después de un mismo grupo.