COMPETENCIA DOCENTE: ORGANIZACIÓN DE SITUACIONES DE APRENDIZAJE EN INVESTIGACIÓN Y RENDIMIENTO ACADÉMICO DE ALUMNOS DE INGENIERÍA EN COMPUTACIÓN

COMPETENCIA DOCENTE: ORGANIZACIÓN DE SITUACIONES DE APRENDIZAJE EN INVESTIGACIÓN Y RENDIMIENTO ACADÉMICO DE ALUMNOS DE INGENIERÍA EN COMPUTACIÓN

Celina Varela Maldonado (CV)
Universidad Autónoma de Zacatecas

Volver al índice

CAPITULO V

CONSIDERACIONES FINALES

En este capítulo se presentan las observaciones acerca de los resultados de las pruebas de hipótesis de la investigación, se exponen las conclusiones que son la parte final del proceso de investigación, se incluyen además sugerencias que puedan delinear investigaciones en un futuro.
En la presente investigación se realizo un cuasi experimento en dos grupos del quinto semestre del programa de la asignatura de Recursos y Necesidades de México de la carrera de Ingeniería en Computación, de la UAZ. El grupo A llamado grupo control y el grupo B llamado grupo experimental, se seleccionaron estos grupos sin asignación aleatoria, a ambos grupos se les aplico un pretest y un postest, donde el grupo control recibió enseñanza convencional y el grupo experimental recibió tratamiento de intervención por el enfoque de competencias teoría propuesta por Philippe Perrenoud de Organizar situaciones de aprendizaje en la competencia especifica de Comprometer a los alumnos en actividades de investigación, en proyectos de conocimiento, dicha competencia específica es llamada actualmente “competencia nuclear” debido a su amplía aceptación la cual es una de las propuestas que refiere la Declaración de Graz que forma parte integral del desarrollo del Espacio Europeo de Educación Superior que se ha ido construyendo.
La técnica seleccionada para la intervención fue un examen de conocimientos, aplicando el método de medición en una unidad didáctica sobre el tema de inflación y mano de obra para lo cual se diseñó expresamente un diagrama de flujo. Los resultados de las pruebas de hipótesis se presentan a continuación.

5.1. Pruebas de hipótesis

. Al comparar las medias del rendimiento académico en la dimensión de inflación se observa que en el pretest y postest el rendimiento académico del grupo experimental fue mayor que en el grupo control.
En cuanto al comportamiento del rendimiento académico en la dimensión de mano de obra el rendimiento académico en el pretest fue mayor en el grupo control que en el grupo experimental en contraste con el postest donde el rendimiento académico fue mayor en el grupo experimental que en el grupo control.
Se observa, que los resultados globales de la intervención sobre el rendimiento académico fue levemente mayor en el grupo experimental que en el grupo control, posteriormente en el postest se incrementa considerablemente el rendimiento académico en el grupo experimental del promedio que en el grupo control por lo que se considera de acuerdo por la prueba t de student que esta es significativa para el grupo experimental y el grupo control por lo que es atribuible al efecto de la intervención en forma significativa.
También se muestra la medida del grado de dispersión de la desviación estándar o variación esperada de los datos con respecto al valor promedio o media aritmética lo cual permitió precisar que tan cerca se encuentra de la predicción de la teoría, lo cual se corrobora puesto que los valores se encuentran muy cerca del promedio en la distribución disminuyendo todavía más su desviación estándar en el postest por lo que se considera que es originada por la intervención académica lo que tendió a unificar los aprendizajes.
Los hallazgos encontrados en el trascurso del procedimiento de la intervención en los grupos intactos pueden ser atribuidos por la intervención de la competencia docente de organización de situaciones de aprendizaje en investigación en la unidad didáctica del tema de Inflación y mano de obra.
Con base en los resultados no se rechaza la hipótesis de que la competencia docente en específico de organizar situaciones de aprendizaje en investigación causa mayor rendimiento académico en los alumnos de ingeniería en computación que a los alumnos con enseñanza convencional.

5.2. Conclusiones

Como resultado de la interpretación de los resultados de la intervención didáctica se aprecia que los alumnos de Ingeniería en Computación mostraron un incremento significativo en los conocimientos de la dimensión de inflación de los conceptos y de las causas internas y externas del proceso inflacionario pero revelaron poco interés por las políticas antiinflacionarias en materia de inflación. 
Por otra parte en la dimensión de mano de obra presenta muy claramente el interés que manifestaron sobre este rubro por encima del tema de inflación pues mostraron un mayor nivel de conocimientos en esta aérea en un nivel conceptual aunque fue menor el conocimiento de las políticas laborales.
 En base a lo anterior se concluye que los alumnos de Ingeniería en Computación tienen más interés por conocer el tema de mano de obra que el de inflación. En el presente trabajo de investigación se innovó la forma de realizar las clases de la asignatura Recursos y Necesidades de México de una enseñanza convencional al diseñar las clases a través de competencias docentes de organizar situaciones de aprendizaje en investigación.
 Puede considerarse que el objetivo de investigación de este cuasi-experimento se alcanzó el cual consistió en probar que la teoría propuesta por Perrenoud de construir competencias docentes relacionando la variable independiente del enfoque por competencias con la variable dependiente del rendimiento académico y la competencia específica de organización de situaciones de aprendizajes de investigación para los alumnos de la materia de Recursos y Necesidades de México de la carrera de Ingeniería en Computación en la UAZ.
Por lo anterior no se rechaza la hipótesis propuesta de que las competencias docentes de organizar situaciones de aprendizaje en investigación tienen como efecto un incremento en el rendimiento académico en los alumnos de ingeniería en computación comparado con el rendimiento académico de los alumnos con enseñanza convencional.
En ocasiones se espera que los cambios académicos se implementen de arriba hacia abajo, pero con esta investigación se muestra que las propuestas de los cambios académicos también pueden surgir de abajo hacia arriba.
Perrenoud menciona que hablar de competencias es entrar a un terreno pantanoso en el plano de conceptos e ideologías, por lo que este tema de competencias se encuentra en construcción.
El enfoque de las competencias si funciona según los resultados obtenidos en esta investigación para el desarrollo de los conocimientos, habilidades y destrezas, aunque en lo general continúa habiendo desconocimiento del modelo.
La presente investigación mostro que las competencias docentes se encuentran inherentes en los profesores, pero se requiere mostrarlas y documentarlas.
Es necesario trabajar en la elaboración de los planes de estudio y planes de trabajo lo que contribuiría en la construcción de las competencias.
Las competencias para que se adquieran implican un mayor esfuerzo por lo que se presentan resistencias en su implementación, por lo que es necesario ser creativo para poder comprometer a los alumnos en su aprendizaje.

5.3 Sugerencias

En el presente trabajo de investigación se innovó la forma de realizar las clases de la asignatura Recursos y Necesidades de México de una enseñanza convencional a diseñar las clases a través de la competencia organizar situaciones de aprendizaje en investigación por parte de la docencia por lo que sería conveniente realizar un estudio sobre que tanto se van incrementando las competencias adquiridas según su movilización y puesta en práctica por parte de los estudiantes durante el transcurso de su permanencia en la educación superior.
Es importante realizar investigación que permita determinar criterios específicos en la forma de evaluar las competencias en función de sus academias.
Es necesario informarles a los estudiantes las razones de implementación del modelo por competencias para que puedan adquirirlas aunque en ello les lleve más esfuerzo y con ello evitar resistencias en su implementación en razón de manifestar en su proceder, predilección por la enseñanza convencional.
Dentro de las ventajas de este modelo es que se puede implementar en los distintos niveles educativos, en diferentes áreas del conocimiento y en programas escolarizado y semiescolarizado. Para el mejor control de los avances en la adquisición de competencias es aconsejable manejar grupos pequeños.
Impulsar y creación de grupos de docentes investigadores en el campo educativo del enfoque de las competencias y su impacto en los alumnos de Ingeniería en Computación.
 Promover la interacción de redes y grupos de trabajo de investigación en competencias entre los distintos programas académicos del área de las Ingenierías.
Impulsar la formación y actualización en el campo educativo de investigadores.
Promover mecanismos de difusión de los resultados en investigación educativa y su publicación en revistas especializadas.
Participar en congresos de investigación educativa.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aguiar Victoria y Farray Isabel (2003), Sociedad de la Información y Cultura Mediática, Coruña: Netbiblo

Alles, Martha. (2005). Elija al mejor: Como entrevistar por competencias. Las preguntas necesarias. Buenos Aires, Argentina: Gránica.

Argüelles, Antonio (2005), Competencia Laboral y Educación basada en Normas de Competencia, México, D.F.: Limusa

Amat Salas, Oriol. (2010). Aprender a Enseñar. Barcelona, España: Profit.

Arnau, Laia, Zabala, Antonio (2007) once ideas clave, Para aprender y enseñar competencias, Espuma: Ed. Groan

Bisquerra Alzina, Rafael, (2009), Metodología de la investigación educativa, Barcelona: La Muralla

Blanco Prieto, Antonio, (2007), Trabajadores competentes: Introducción y reflexiones sobre la gestión de recursos humanos por competencias, Madrid, España: ESIC.

Callejas Mercedes, (2005), Desarrollo de competencias en ciencia e Ingeniería: hacia una enseñanza problematizada, Colombia: Didácticas magisterio.

Camacho Segura, Ricardo Alfonso (2007), El proceso de enseñanza-aprendizaje, México: Ed. ST

Creswell. John W., (2003), Diseño de Investigación, Enfoques cuanlitativo, cuantitativo y con métodos mixtos, California: Teller Road

COE, Jonathan (2003), La inteligencia emocional en el aula, Proyectos, estrategias e ideas, Argentina: Troquel

Cordera, Rolando, (2006), La globalización de México: opciones y contradicciones, México: UNAM

Díaz Barriga Casales, Ángel (2009), Diseño curricular por competencias. Apertura de temas que significan un regreso a los viejos problemas de la educación, X Congreso Nacional de Investigación Educativa, COMIE

Documento “Correspondencia entre el programa sectorial de educación 2007-2012, y las recomendaciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, en su estudio del Sistema Escolar Mexicano a la luz de  PISA, 2006.  1-24
Dorado Castro, Mirta Giovana, (2008), Seguimiento de egresados, el impacto de las competencias laborales de los egresados de la unidad académica de derecho de la Universidad Autónoma de Zacatecas y su inserción al mercado laboral: Tesis de licenciatura, México 

Dusú Contreras, Rayda M. y Suárez Rodríguez, Clara, (2003), Capacidades, competencias y estrategias en la formación científica-investigativa: Revista de la Universidad de Oriente, Cuba,  No.101, p.446-450

Estatuto General de la Universidad Autónoma de Zacatecas “Francisco García  Salinas” (2007)

Estévez García, Jesús Francisco, (2007) Sistema de indicadores para el diagnóstico y seguimiento de la educación superior en México, México: ANUIES

Flores Bueno, Maricela (2010), La experimentación compartida con modelos dentales tridimensionales secuenciales y el rendimiento académico en estudiantes de Odontología, Tesis de doctorado: UAD

García Imaz, José Antonio, (2005) Pensar sistémico: Una introducción al pensamiento sistémico, Colombia: Pontifica Universidad Javeriana

García Ramos, José Manuel, (1989), Los estilos cognitivos y su medida: Estudios sobre la dimensión dependencia-independencia del campo, Madrid: CIDE

Giné Freixes, Núria y Parcerisa Aran, Artur (2007), Evaluación en la educación secundaria: Elementos para la reflexión y recursos para la práctica, Barcelona: GRAO

Goleman, Daniel (2003), La Inteligencia emocional, porque es más importante que el cociente intelectual, México: Ediciones B México S.A de C.V.

Gómez P. Raúl, Tablas López Verónica, López L. Marco Antonio (2009), La evaluación con rúbricas en el desempeño por competencias profesionales,  X Congreso Nacional de Investigación Educativa, COMIE

Guzmán Arredondo Arturo y Alvarado Cabral José de Jesús (2009), Fases y Operaciones Metodológicas en la Investigación Educativa, Durango, México: Asociación de Investigadores en Ciencias de la Educación.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2006), Metodología de la Investigación, México, Ed. McGraw-Hill

Hill, Charles W.L, (2001), Negocios Internacionales, México: McGraw Hill

Hellriegel Don, Jackson Susan, y Slocum Jr. John W. (2006), Administración un enfoque basado en competencias, Ed. Thompson. Disponible en:
Hellriegel Don, Slocum Jr. John W, (2009), Comportamiento Organizacional, México: Cengage Learnig Editores

Koontz, Harold, Weihrich, Heinz, y Cannice, Mark, (2008), Administración una Perspectiva Global y Empresarial: McGraw-Hill

López Arce Coria, Alma Mireya, (2006), El currículo en la Educación Superior: un enfoque postmoderno basado en competencias, México: Cruz 

Llamas Llamas, Ma. Esther, (2010), Desarrollo de competencias ciudadanas a través de un buen ambiente de aprendizaje, Tesis de Maestría, ITESM

Ley General de Educación, 1993

Martín García, Xus, y Puig Rovira, Josep M.,  (2008), Las siete competencias básicas para educar en valores, España: Grao

Martínez Rodríguez, Angélica, Smith McDonald, Roberto y García Hernández, Javier, Plan de estudios por competencias profesionales: una experiencia de planeación, X Congreso Nacional de Investigación Educativa, COMIE

Mateo, Joan (2000), La evaluación educativa, su práctica y otras metáforas, Barcelona: Horsori

Medina Giopp, Alejandro (2005), Gestión por procesos y creación de valor público, Santo Domingo: Instituto Tecnológico

Méndez M. José Silvestre (2008), Problemas económicos de México, México: Mc Graw Hill:

Modelo Académico UAZ SIGLO XXI, Universidad Autónoma de Zacatecas, Francisco García Salinas, 1-87

Montenegro Aldana, Ignacio Abdón (2005), Aprendizaje y desarrollo de las competencias, Colombia: Magisterio

Navío Gámez, Antonio, (2005), Propuestas conceptuales en torno a la competencia profesional: Revista de Educación núm. 337, p. 213-234 No. 109 p. 87-103

Navarro, Rubén Edel, (2003), El rendimiento académico: Concepto, Investigación y desarrollo: REICE, Revista electrónica iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en educación, Vol. 1, número 002 p.1-16

Palomares Ruiz, Ascensión (2007), Nuevo retos educativos. El modelo docente en el espacio europeo. España: Colección humanidades.

Palomo Vadillo, M. T. (2007). Liderazgo y motivación de equipos de trabajo. Madrid, España: ESIC Editorial.

Plan de Desarrollo (2008-2012), Programa de Ingeniería en Computación, Unidad Académica de Ingeniería Eléctrica, UAZ.

Plan de Estudios (2003), Programa de Ingeniería en Computación, Unidad Académica de Ingeniería Eléctrica, UAZ.

Programa PISA de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (2008). Qué es y para qué sirve.  1-31.

Programa Sectorial de Educación 2007-2012 (2007). Secretaría de Educación Pública, México. Comisión Nacional de Libros de Textos Gratuitos1-64

Perspectivas OCDE: (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos,  2010) México Políticas Clave para un Desarrollo Sostenible 1-33

Perrenoud Philippe, (2010), Construir Competencias desde la Escuela, México, Ed. J.C. Sáez

Perrenoud Philippe, (2008), Construir las competencias, ¿es darle la espalda a los saberes?: Revista de Docencia Universitaria Científico Digital, número monográfico II Universidad de Murcia, España, p. 1-8 

Perrenoud Philippe, (2008), La evaluación de los alumnos. De la producción de la excelencia en la regulación de los aprendizajes, entre dos lógicas. Buenos Aires, Argentina: Colihue

Perrenoud Philippe, (2009), Diez nuevas competencias para enseñar, invitación al viaje, Barcelona, España: Grao

Puga Villareal, Julián y Martínez Cerda Luis, (2008), Competencias directivas en escenarios globales: Revista de Estudios Gerenciales, Universidad Icesi, Vol.24 No. 109 p. 87-103

Rodríguez Landa, Martha, (2010), Actitud de los profesores hacia el bachillerato general por competencias en la escuela preparatoria regional de Colotlán, modulo Huejuquilla: Tesis de Doctorado, UAD 

Rojas Soriano, Raúl, Guía para realizar investigaciones sociales, (2002), México, Ed. Plaza y Valdés

Schleicher, Andreas, (2006), Fundamentos y cuestiones políticas subyacentes al desarrollo de PISA: Revista de Educación. 21-43

Suárez Pantoja, Juan Antonio, (2008), Conocimientos, habilidades y actitudes que se requieren en los maestros para aplicar un currículo fundamentado en el aprendizaje significativo: Tesis de Doctorado, UAD

Tobón, Sergio, Rial Sánchez, Antonio, Carretero, Miguel Ángel, y García Juan Antonio, (2006), Competencias, Calidad y Educación Superior, Bogotá,Colombia: Alma Mater

Turner, Ross, (2006), El programa internacional para la evaluación de los alumnos (PISA), una perspectiva general: Revista de Educación 45-74

Unesco. (1998) Conferencia mundial sobre la Educación Superior. La Educación Superior en el siglo XXI: Visión y Acción

Valentín Martínez, Otero (2000), Formación integral de adolescentes, Madrid, España: Fundamentos

Valentín Martínez, Otero (2007) La buena educación: Reflexiones y propuestas de psicopedagogía humanista, Barcelona, España: Rubí

Varela Rodrigo y Bedoya Olga, (2006) Modelo conceptual de desarrollo empresarial basado en competencias: Revista de Estudios Gerenciales, Universidad Icesi, Vol.22 No. 100 p.21-47

Vargas, Alfonso, M. Domínguez, & Pelayo Díaz, (2004) La gestión por competencias como herramienta para la dirección estratégica de los recursos humano en la sociedad del conocimiento: Revistaempresa, Universidad de Huelva, No.10, p.21-47.

Vargas, Fernando, (2001), La evaluación basada en normas de competencias: Una breve guía ilustrada con un caso de aplicación práctica: CINTERFOR/OIT, P. 1-22

Venegas Jiménez, Pedro, (2006), Planificación educativa bases metodológicas para su desarrollo en el Siglo XXI, San José Costa Rica: Editorial Universidad Estatal a Distancia

Werther, William B. y Keith, Davis, (2008), Administración de Recursos Humanos, El capital humano de las empresas, México: McGraw Hill

Zubiria Remy, Hilda Doris, (2004), El constructivismo en los procesos de enseñanza aprendizaje en el siglo XXI, México: Plaza y Valdés