VALORES ARQUITECTÓNICOS DE LA UPN AJUSCO. SU APROPIACIÓN POR LA COMUNIDAD ACADÉMICA

VALORES ARQUITECTÓNICOS DE LA UPN AJUSCO. SU APROPIACIÓN POR LA COMUNIDAD ACADÉMICA

Victorina María Reyes Salas (CV)

Volver al índice

Elementos de espacio

Para los arquitectos modernos el papel de la estructura es fundamental en sus concepciones espaciales. Los métodos de construcción sobrepasan los límites anteriores dependientes de  las ilusiones de la perspectiva, el progreso establece una ecuación entre la imaginación espacial y la invención estructural. (Vidler)
Teodoro González define la arquitectura como  “… volúmenes que envuelven y desenvuelven espacios. Y la experiencia del espacio sólo se hace en el trayecto del tiempo -con la cuarta dimensión- moviéndose, penetrando los volúmenes y los espacios.” (González T. , Intervenciones, 1996, pág. 1)
En 1974 Bacon declara a la forma arquitectónica como el punto de unión entre la masa y el espacio. (Ching, 2002) ,
Un edificio particular  obedece a un proceso de diseño y construcción humanos, es documentado y ordenado por principios arquitectónicos y/o convenciones sociales de la arquitectura, constituye una entidad histórica cultural. El valor cultural en su conjunto obtenido de toda la caracterización e interpretación arquitectónica, origina la reflexión conclusiva como integrante de la identidad universitaria.
Octavio Paz en relación con las obras de Teodoro González de León comenta “Sus construcciones me impresionan por la sobria elegancia de su diseño, la economía de sus líneas y la solidez armoniosa de sus volúmenes.” (s/a, Arquitectura románica, 2011) Paz en (González, 1996, p. IX)
La construcción de la UPN obedece a un programa arquitectónico dirigido ex profeso a la construcción de una universidad de carácter nacional y adopta de una manera consciente y personalizada el estilo internacional. Puede analizarse con un cierto nivel cultural para tratar de ver su nivel poético, descubrir los ámbitos donde se manifiestan la habilidad y genio de los arquitectos autores del proyecto, a la reserva de considerar a la arquitectura siempre sujeta a múltiples interpretaciones,  como señala García Márquez  “La manía interpretativa  termina por ser a la larga una nueva forma de ficción que a veces encalla en el disparate”. (García Márquez, 1981)

Composición

Para organizar las formas y espacios de un edificio se cuenta con varios principios que ayudan a ordenar la composición arquitectónica y crear armonía entre sus componentes. Estos principios son el eje, la jerarquía, la simetría, el ritmo, la pauta y la transformación. Francis Ching menciona:
“Los programas de necesidades de los edificios abarcan un amplio campo dentro de su lógica, diversidad y complejidad. Sus formas y sus espacios deben acusar la jerarquía intrínseca de las funciones que acogen en su interior, de los usuarios a quienes presta servicios, de los objetivos o significaciones que transmiten y del panorama o contexto a los que se destinan. Estos principios de ordenación se analizan a partir del reconocimiento de la diversidad y complejidad natural, de la jerarquía del programa y de la esencia de las edificaciones” (Ching, 2002, pág. 335)
La UPN tiene una estructura porticada que rompe la continuidad lineal al desarrollarse mediante desviaciones axiales, en una perspectiva de conjunto, es el resultado de la unión de varios edificios proyectados en dos volúmenes horizontales  o en banda corriendo de manera paralela en forma de zigzag, cuya altura máxima es de siete pisos y están nivelados,  a estos edificios se les adosan a desnivel otros dos edificios de estructura piramidal.
Teodoro González lo describe inicialmente así:
“El conjunto está organizado en torno a un eje peatonal. Dos edificios en banda, paralelos, conforman una calle semicubierta y arbolada, que contiene todos los accesos a las distintas partes de la institución. Será el espacio de comunicación y convivencia de la comunidad universitaria.” (González T. , Especificaciones sobre el proyecto de construcción de la UPN, Núm. 1 Agosto, 2009)
Para Ching (2009) los elementos terminales de un eje valen para enviar y recibir el empuje visual,  pueden ser planos verticales precedidos por espacios abiertos. Es una condición cumplida por la composición de la UPN, en forma adicional, hay una simetría lateral , existe un eje central estructurando el conjunto y hay una disposición equilibrada de elementos similares formal y espacialmente en los lados opuestos del eje, enfrentando y solucionando las asimetrías del terreno. En torno a esta simetría se organizan otras formas y espacios irregulares de manera adosada, acordes a las condiciones del emplazamiento Esta simetría a decir de Ching se reserva para espacios relevantes o significativos. Precisamente para adaptarse a las condiciones topológicas del terreno donde se emplaza la UPN, los arquitectos decidieron que la organización lineal fuera en forma de zigzag, siguiendo un eje de composición norte-sur, a fin de facilitar y dar continuidad a los desniveles del terreno, de esta manera es rodeada por un campo espacial y también puede conservar a su interior un gran espacio abierto. Este espacio atrapado inicialmente pretendía formar un claustro pero debido a las necesidades de organización lineal se convierte en un patio alargado o calle peatonal central, González de León lo expresa así:
“era un establecimiento tan grande que no se podía hacer un solo patio, hubiera resultado inmenso, desolado, entonces fue una calle peatonal “  (UPN, 1994)
Los edificios obedecen a esquemas de ubicación y organización: los horizontales se destinan a las áreas de docencia e investigación, (la investigación en la parte superior es la de menor tránsito de estudiantes) mientras de los dos edificios adosados, uno es destinado como edificio de gobierno: rectoría y las secretarías académica y administrativa y el otro corresponde a la biblioteca, una de las bibliotecas especializadas en educación más grandes de Latinoamérica. Es  claro  el manejo de valores simbólicos: corresponden a las sedes de la autoridad y la sabiduría escrita. Curiosamente los edificios de docencia e investigación son los de escala monumental y los de autoridad tienen una escala humana.
       Se trata de un solo conjunto arquitectónico debido a sus uniones mediante puentes y pórticos,  estas uniones  se dan a diferente altitud.  El total de puentes son seis, cuatro son grandes y visibles,  dos son  muy cortos, son anchos y pasan desapercibidos, están bien disimulados. Hay cuarto grandes aberturas que funcionan como pórticos de acceso,  dos  son estructuras porticadas o pórticos formados por voladizos y hay dos pórticos monumentales, construidos con  largas trabes en la altura superior de los cuatro edificios para unir sus longitudes y formar una estructura unida.
La jerarquía en la composición la dictan los dos edificios longitudinales paralelos en zigzag, siguiendo los desniveles topográficos, por su forma uno de ellos, el posterior, es más largo, y el anterior es más chico, e incorpora los dos  edificios adosados hacia el frente con vista a la carretera. La diferencia de altitud entre la parte baja que da a la carretera y la parte alta al fondo es de aproximadamente siete niveles, en la zona sur el edificio posterior cubre de cuatro a cinco niveles  (se puede visualizar por los colores: rojo en planta baja, amarillo, azul y blanco hasta arriba)  hacia el norte incorpora otra zona baja y se le incrementa otro nivel (a nivel planta empieza en blanco, seguido de rojo, amarillo, azul y blanco).
 Los edificios longitudinales, están perfectamente alineados en sus alturas, por lo cual el edificio anterior da  a la parte más baja y permite la inserción de los edificios adosados, éstos se desparraman en cuatro subniveles. La parte más alta del edificio de gobierno, es un subnivel respecto a la planta baja del edificio posterior. El punto de encuentro se alcanza porque desde el desnivel del edifico posterior hay plataformas y escalinatas hasta alcanzar a formar el patio central a nivel de la entrada del edificio de gobierno, éste admite un piso superior, para insertarse al edificio longitudinal anterior o frontal. Se incorpora entonces al segundo nivel. Dando lugar a un gran pórtico monumental de acceso lateral en la zona norte. Es una estructura compleja, armoniosa, bien lograda; crea de manera intencionada un desfase en la incorporación de la zona del auditorio para dar lugar a una angosta terraza, siendo partícipe de una concepción paisajista. El tratamiento es similar en la incorporación del edificio de biblioteca, con menor altura, alcanza una incorporación de dos niveles al patio central, también generando una terraza y de solo un subnivel hacia adelante, y uno más atrás, hacia el norte. En el diseño compositivo se incluye la decisión de la  forma plana, blanca, y acementada de la cubierta.
La composición incluye  el predominio de fachadas longitudinales al interior y de fachadas porticadas al exterior con desviaciones axiales cóncavas y convexas, circulaciones internas y circuito perimetral exterior. Los edificios adosados dan lugar a una arquitectura que cita invariantes formales prehispánicas.
Fachadas
La estructura participa en la conformación de las fachadas  carentes  de ornamentos, su estética se basa en la geometrización, hay básicamente dos tipos: las fachadas del interior cuyo sentido de lectura es longitudinal y las fachadas del exterior ofrecen una imagen porticada,  unida a los grandes pórticos de acceso. Todo el tratamiento de las fachadas es texturizado. Se destinan amplios espacios abiertos y un manejo claro de volúmenes con esto se  establece la relación entre los componentes del edificio. El edificio guarda una envolvente asimétrica dando lugar a múltiples fachadas  sin perder su unidad y lectura,  es importante señalar como todas y cada una de ellas presenta variantes que la distinguen someramente. Es decir hay al menos 20 fachadas diferentes, según la cara o faceta observada, esto le da un ritmo percibido de manera inconsciente.
Fachadas longitudinales
Por su implantación en el terreno  el conjunto es asimétrico y no presenta propiamente una fachada frontal.  Los muros han abandonado “la ortogonalidad y, con trazos diagonales en planta, muros de concreto en bandas horizontales y, colocados en distintos planos… se crean fachadas con fuertes escalonamientos que se caracterizan por la monumentalidad, y la expresividad de su concreto cincelado…y se convierten en grandes masas pétreas texturizadas” (DeAnda, 1996, pág. 10)
Las fachadas tienen esa piel dura y rugosa, ante la cual la vista funciona como un tacto, no es la superficie de cemento duro que absorbe la luz y vuelve al edificio opaco, tampoco es la superficie acristalada reflejante cuyos reflejos  obligan a apartar la vista en la horas diurnas de luz contrastante, lo cual molestaría en las horas de reflexión académica;  es el juego de luces internas y calladas de los mini reflejos modestos de los cientos de pedazos de mármol cincelados por miles de manos, cuya superficie  no cansa mirar. Son fachadas blancas con estilo.
Las fachadas se ofrecen como cara interna  hacia los espacios abiertos interiores y confieren a la edificación varias cualidades formales, en primer término se suman al empuje visual del eje de simetría por su vista longitudinal, las grandes bandas dan continuidad entre sus quiebres axiales y las diferentes fachadas  logradas.
Como son superficies dominadas por una línea de contornos limpios y precisos, se denomina arquitectura lineal.
Las líneas horizontales de las fachadas permiten pautar la arquitectura.
“Una pauta apunta hacia una línea, un plano o volumen de referencia que pueden vincularse con los restantes elementos de una composición. La pauta organiza un modelo arbitrario de elementos a través de su regularidad, su continuidad y su presencia permanente…La efectividad de una pauta lineal como dispositivo ordenador obliga a que tenga una continuidad visual suficiente para cortar o desviarse de todos los elementos de la composición. La pauta está marcada por el recorrido lineal”  (Rios, 2013)
Esta longitud contribuye a un importante efecto visual arquitectónico conocido como la ilusión de líneas de fuga, este fenómeno visual descubierto desde el renacimiento, evita que la vista se canse, pues la fuga se dirige hacia lo infinito. La fuga visual se encuentra también en la parte baja de las fachadas externas con bandas. Este impacto visual se enfatiza con la volumetría, la sillería de los muros ciegos y las escalinatas.
En todas las fachadas la luz y la sombra están al servicio de la forma, vinculados a la arquitectura lineal.
En la parte superior principalmente en el cuarto nivel de los edificios, se encuentran las ventanas en forma de nicho, los cientos de nichos ubicados en forma continúan contribuyen a darle un ritmo a la edificación, son espacios repetidos similares en función, forma y color. Su repetición regular es armónica. Ver ilustración anterior.  Los nichos son un artificio organizador del espacio, de la compartición, si se piensa en  un nicho u cubículo individual, al ligarlo al tiempo sería un nicho un día. El ritmo se liga a la temporalidad en la arquitectura, al recorrido físico o visual.
Para Covarrubias (1985) en los edificios “el tiempo que pasa es –también – una verdadera dimensión arquitectónica”. Aquí la organización de la materia arquitectónica (contenido) le da forma al tiempo y al espacio. Esta noción la complementa al agregar “el tiempo se va desenvolviendo a medida que los acontecimientos arquitectónicos se suceden”  (Covarrubias, 1985)
Las ventanas en nicho le dan temporalidad a la arquitectura de la UPN, a su comunidad.
Por otra parte como la universidad está situada en un terreno con un marcado desnivel, esto le confiere cierto aire de movilidad al conjunto, sumado al de la variedad de fachadas.

Fachadas externas, estructura porticada
La UPN tiene una estructura porticada, el origen proviene del funcionalismo y es retomado por el estilo internacional. La arquitecta Palaia menciona de las estructuras porticadas:
“están formadas por una red o trama de elementos lineales unidos entre sí, que funcionan como una unidad autónoma en el sostenimiento de las cargas gravitatorias”, “Las redes las forman los elementos verticales y horizontales. Los elementos horizontales se llaman jácenas o vigas. Los elementos verticales se denominan pilares, columnas, soportes, o pies derechos”  (Palaia L. , 2008)
El pórtico es el conjunto formado por pilares y viga, el vano es el hueco producido entre los pilares. La estructura porticada de la UPN fue elaborada con hormigón armado. Los arquitectos exponen una estructura porticada monumental  a través de los marcos o pórticos adosados en las fachadas exteriores, este factor visual contrasta solo hasta cierto punto con las fachadas del interior donde priva el aspecto longitudinal. En el exterior esta imagen evoca solidez de  la estructura.
Desviaciones axiales
En relación al eje de simetría, como tiene quiebres en ocasiones cóncavos y otros convexos, genera espacios diferenciados, algunos cortos y otros largos, acordes a las propias quebrantes del terreno. Espacios que invitan a estancia y recorrido.  En palabras de Teodoro González:
“…siento que la raíz profunda del proyecto arquitectónico consiste en crear una secuencia de espacios que incite al usuario a recorrer en libertad el edificio (Le Corbusier diría crear paseos arquitectónicos), en el que se van experimentando esas oscuras e indescifrables impresiones-emociones envolventes que da la arquitectura.”  (González de León T. , 1996b, pág. 1)
Localizada en una ladera de las faldas del Ajusco, la estructura aporta una valor fundamental al proyecto porque resuelve las condiciones topográficas accidentadas tanto del terreno pedregoso como de la gran pendiente en la que se asienta; lo hace con diversos tipos de soluciones: creando una serie múltiple de accesos, avenidas, plataformas, plazas, escalinatas y patio; al tiempo que todos los volúmenes están conectados mediante voladizos, puentes de diferente alturas y con las trabes que dan lugar a los pórticos, generando un cierre o unidad del conjunto.
Debido a su complejidad el entendimiento de esta estructura no puede darse a simple vista, como podría ocurrir al observar un edificio tipo torre funcionalista,   es imposible percibir en un solo golpe de vista la universidad en su totalidad. Puede sentirse como un solo edificio, sin embargo tiene múltiples ambientes y contrastes, en distintos ámbitos se disponen las áreas para las funciones básicas de la universidad, docencia, investigación y difusión de la cultura y para las funciones de administración, gobierno y biblioteca, recintos  aunados a la consolidación de espacios verdes funcionando además como lugares de recreación y socialización.
La apreciación del espacio ocupado por la edificación y el tiempo estimado para recorrer la  UPN son manejados a través de perspectivas visuales para generar efectos psicológicos, de esta manera  desde el  interior con toda y su monumentalidad  pareciera todo más cercano y ligero de lo que realmente es.
Un ejemplo es la altura, para  llegar a los cubículos de los docentes ubicados en el cuarto piso, son sólo cuatro pisos, pero son de una escala monumental y realmente corresponden a una mayor altura, si se considera desde el ingreso deben sumarse prácticamente tres de los pisos del edificio de gobierno, su tercer piso está al nivel donde se inician las escaleras  del edificio posterior, como el acceso, por lo común, no se da realmente a través del edificio de gobierno sino por medio de suaves pendientes, plataformas y escalinatas, subjetivamente no se aprecia la altura real ascendida, no se ve, pero se siente. Esta percepción se relaciona con la manera magistral como los arquitectos resuelven la forma de unir espacios abiertos en desnivel.
Estrategia para manejar las alturas, en palabras de Teodoro González:
“Ese espacio central dio una estrategia para manejar las alturas, desde la calle usted nada más sube cuatro niveles o baja tres niveles a la biblioteca, pero siempre, claro hay puntos en que el edificio tiene siete niveles; pero con el descanso, el remanso de entrar en el espacio central.”  (UPN, 1994)
Como la UPN se encuentra en una pendiente y la carretera va subiendo, hay dos alturas en el extremo oriente o fachada frontal, al norte está la más baja y hacia el sur la más alta. Si se considera desde el inicio de la  carretera la UPN  tiene una altura que se incrementa de forma paralela a la carretera, de esta suerte la verdadera entrada principal tiene también el nivel de la calle, similar a la calle peatonal del interior de la UPN, pero entre el inicio o primer nivel de altura y el pórtico principal hay una diferencia de cuatro pisos, la misma altura existente entre el primer de altura  y la calle interior, esta gran  diferencia no alcanza a observarse al ingresar a la UPN desde  el acceso del pórtico lateral. El acceso más usado es el del pórtico lateral, es el primero que se ve y  en consecuencia resulta ser el más largo y pesado.
            Cubierta
La cubierta es “el conjunto de elementos constructivos cuya misión es proteger la parte superior del edificio frente a las condiciones medioambientales y sus acciones…: fenómenos meteorológicos y las debidas a la acción solar.”  (López V. , 2008)
Todas las fotos aéreas muestran una cubierta plana de color cemento blanco, por lo cual aunado a sus dimensiones destaca claramente en fotos cenitales.
La UPN posee una cubierta plana para recoger el agua por estanqueidad y la conduce para evacuación por tubería. Las cubiertas más grandes cubren los edificios paralelos, no tienen funciones adicionales, salvo la instalación de antenas. Sin embargo es notoria la influencia de Le Corbusier en el sentido de usar cubiertas planas para terrazas. Uno de los principios del funcionalismo son los techos jardín. En la UPN  existen varias cubiertas pequeñas  diseñadas para terrazas jardín y en realidad no han sido aprovechadas, salvo escasos espacios para colocar macetas y solo una donde directamente se sembraron plantas. Los espacios para techos jardín se encuentran en el auditorio Lauro Aguirre, en el edificio de gobierno, en el edificio de la biblioteca y arriba del comedor, de aprovecharse se integrarían al mapa verde o jardinería de la universidad.