EL TURISMO COMO FACTOR DE TRANSFORMACIÓN DEL SECTOR AGRÍCOLA DE BAHÍA DE BANDERAS, NAYARIT

EL TURISMO COMO FACTOR DE TRANSFORMACIÓN DEL SECTOR AGRÍCOLA DE BAHÍA DE BANDERAS, NAYARIT

Candelario Fernández Agraz
Universidad de Guadalajara

Volver al índice

5. MARCO METODOLÓGICO

5.1 Método y técnicas de investigación

La elaboración de esta investigación se llevó a cabo bajo las siguientes actividades:
El presente estudio partió del análisis conceptual histórico del capitalismo desde la Edad Media hasta mediados del siglo XIX a través de una investigación bibliohemerográfica. Posteriormente se abordó el desarrollo del capitalismo industrial a través de la crítica a la economía política (Marx, 1867). Se afrontó desde sus orígenes, sus implicaciones, causas y consecuencias en los rubros económico, sociocultural y político.
Para describir el paisaje cultural, se hizo a través de las aproximaciones al estudio de la transformación en el orden social, económico y geográfico propuesto por Sauer (1925); Harris (1982); Claval (1999). Se buscó establecer en qué términos coinciden y desacuerdan la geografía y el proceso de transformación del sector productivo y establecer la diferencia entre paisaje cultural y paisaje natural. Se estableció también el remplazamiento de los modos de producción tradicionales, las causas que establecen el modo de producción y a través de qué elementos se encamina hacia el neocapitalismo a través del turismo.
Al neoliberalismo se le analizó desde el enfoque de la contrarrevolución monetarista (Villarreal, 1986) y a partir de la imposición de este como sistema económico a los países emergentes de manera condicionante. Al actual sistema económico imperante en México y el resto de América Latina se le examinó como elemento contradictorio a través del desarrollo turístico que impacta de manera directa e indirecta a las comunidades asentadas donde se da este fenómeno lo que permitió establecer el proceso de desarrollo de dicha actividad económica que a su vez ha propiciado la modificación del entorno ambiental, social y económico en el sector agrícola del municipio de Bahía de Banderas, es decir, se llevó a cabo un análisis desde la perspectiva del materialismo cultural para establecer los cambios que ha tenido el sector primario en el área de litoral y el valle en la región en cuestión a través del modo de producción capitalista (Harris, 1982).
Consecuentemente, a través del materialismo cultural se analizó al turismo como medio de expansión, apropiación, expropiación y transformación del territorio como efecto de una actividad económica estratégica utilizada por el sistema. La estrategia materialista cultural se utilizó para definir y determinar al turismo como factor de expansión y reproducción del capitalismo y sus impactos en el rubro agrícola, la cual está definida por tres ejes analizados a través de investigación de gabinete y de campo.

  1. La infraestructura que se refiere al modo de producción y reproducción, lo que reseña al sistema económico capitalista que se distingue por la continua reproducción del capital y que convierte al paisaje natural en mera mercancía.
  2. La estructura que está compuesta por la política económica y que eminentemente es causa de la modificación del paisaje de acuerdo con sus lineamientos y limitantes.
  3. La superestructura está constituida básicamente por la idiosincrasia, las costumbres, tradiciones, estilos de vida, creencias e ideas que manifiestan los nativos y que están determinadas y asistidas por la infraestructura.

Para el análisis y registro histórico del sector agrícola y del turismo local se hizo a través de investigación documental utilizando fuentes de información de autores de la región y que abordan lo referente al desarrollo de la agricultura y el turismo de manera regional así como información cuantitativa de ambos sectores asentada en los registros del INEGI en los diferentes censos poblacionales, agrícolas y económicos desde 1910 a 2010.
Para el análisis teórico cualitativo se efectuaron 12 entrevistas estructuradas a través de tres diferentes instrumentos a informantes notables e historiadores, campesinos de primera, segunda y tercera generación y académicos e intelectuales locales quienes han radicado, experimentado y han sido observadores y testigos de la revolución social y económica de la región y cuya opinión versó sobre historia, agricultura, turismo, economía, medio ambiente, paisaje, realidad social y cultural.
A través de una prueba piloto se buscó configurar el medio ambiente sociocultural de los ejidatarios por ejido, resultando que el universo en cuestión es heterogéneo y está conformado por tres generaciones: la primera quien recibió la dotación de tierra a partir de la fundación de los ejidos y ampliaciones posteriores a partir del año de 1933 y cuya edad oscila entre 70 o más años. La segunda generación quien recibió la tierra como herencia o la obtuvo a partir de ampliaciones subsecuentes y su edad ronda entre 50 y 69 años. La tercera generación está conformada por aquellos que recibieron la propiedad como herencia o comprada y su edad fluctúa entre los 18 y 49 años de edad. Este resultado permitió elaborar un instrumento aplicable a las tres generaciones para un posterior análisis socioeconómico de los sujetos de estudio.
Para el análisis empírico se determinó el tamaño de una muestra, ésta se obtuvo con base en la fórmula para el cálculo de muestras para poblaciones finitas, con un nivel de confianza de 1.96, y un error de estimación del 5% para un universo aproximado de 1531 individuos, mayores todos de 18 años y teniendo como resultado una muestra de 64 encuestas. Este cálculo permitió determinar el número de encuestas por grupo de edad y por ejido entre los involucrados de manera absoluta y relativa. Se diseñó y se aplicó tal encuesta de manera aleatoria y estratificada generacionalmente y con base en los datos del último censo agrícola (INEGI, 2009).
Para el análisis de los impactos del turismo en el sector agrícola se llevó a cabo una revisión bibliográfica además de los resultados de las entrevistas para establecer un marco histórico de la zona del litoral y del valle del municipio de Bahía de Banderas para determinar los cambios que la región ha merecido a partir del desarrollo y expansión del turismo como actividad económica.

5.2 Área de estudio

Es importante señalar que el área de estudio comprendió específicamente la zona de litoral y la zona de riego antaño denominada “El Valle de Banderas” que va de la desembocadura del río Ameca  hasta el poblado Bucerías en la parte norte; en la parte sur desde los límites con el Estado de Jalisco y hacia el norte-noreste hasta donde inicia la “zona sierra” y que comprende ocho ejidos o núcleos agrarios: La Jarretadera, Bucerías, San Vicente, El Porvenir, San José del Valle, El Valle, San Juan de Abajo y El Colomo.
Quedaron excluidos del presente estudio los ejidos de Sayulita, La Cruz de Huanacaxtle, Higuera Blanca, y San Francisco dado que se localizan en la parte accidentada y boscosa del municipio, y que por razones naturales nunca se han constituido como agro-productores reales, sino que han practicado la pesca y otras actividades como medios de subsistencia alterna. Para el caso de los núcleos agrarios de Fortuna Vallejo y Aguamilpa, se excluyeron debido a que ambos se sitúan en la zona sierra o distantes de la zona de influencia directa del turismo. Es elemental también mencionar que aunque este estudio mantiene una dimensión social y económica, sólo se estudió lo concerniente a turismo y actividades específicamente agrícolas, la cuestión pecuaria y pesquera quedan excluidas de este estudio.
Los impactos que el turismo infiere al sector agrícola en la zona de estudio son sociales, económicos y ambientales, este último sólo se abordó en lo que respecta a la ocupación del territorio en la zona del litoral, en lo que comprende las áreas estuarinas (humedales y esteros) y se abocó al estricto uso de suelo con fines turísticos y a la modificación del medio ambiente natural a través de la urbanización de espacios sensibles a la presencia humana.
Es necesario mencionar que el estudio histórico documental implica la inclusión del municipio de Compostela desde inicios del siglo XX. Geográficamente el municipio en su formación original comprendía dos zonas delimitadas por accidentes orográficos: el altiplano compostelense o zona serrana y la costa. La zona serrana cubría la cabecera municipal y los pueblos circunvecinos del altiplano. La costa, estaba conformada por la región de Chila que comprendía la zona costera norte, Jaltemba en la costa meridional y la zona del Valle de Banderas como antaño se le conocía al hoy municipio de Bahía de Banderas. Lo que para efectos de este estudio se le denominó como tal, zona del Valle de Banderas hasta 1989 cronológicamente.