 
	
	INTRODUCCIÓN
El examen crítico de los contenidos actualmente exigidos debe siempre conciliar dos variables: su exigibilidad y su transmisibilidad. Por un lado, el dominio de un saber o de un modo de pensar es más o menos indispensable por razones científicas o sociales, en un nivel determinado (en tal o cual clase); por otro lado, su transmisión es más o menos difícil en ese nivel del curso dadas las capacidades de asimilación de los alumnos y la formación de los maestros correspondientes (Bourdieu, 2008:119).
       La presente investigación versa sobre el tratamiento  de la temática correspondiente a la variación lingüística en los lineamientos  curriculares nacionales del Área  de Lengua (Núcleos de Aprendizajes  Prioritarios –NAP–,2006) del  Ciclo Básico del Nivel Medio y en un corpus de libros escolares de  dicha Área del último año del Ciclo Básico que se inscriben en el contexto de la Ley de Educación Nacional de la República Argentina  22606/06. 
        En lo que respecta a los criterios que  sustentan la selección del repertorio, este último se establece a partir del  objeto que se pretende indagar, de sus finalidades y del tratamiento adoptado  para llevar a cabo el proceso de descripción y análisis.
        En este caso se trabaja con el Documento  Núcleos de Aprendizajes Prioritarios –en adelante NAP– porque registra las propuestas más recientes para la enseñanza  de la Lengua  en los primeros años del Nivel Medio (Ciclo Común y Básico) y se envía a las  escuelas para su estudio e implementación como complemento de la Ley de Educación. Cabe aclarar  al respecto que si bien en esta tesis se trabaja con la primera edición de los NAP, correspondiente al 2006, hay una  reedición del 2011 pero que todavía no ha sido divulgada ni analizada en todas  las jurisdicciones del país, cuya principal modificación atañe a lo estructural  del Sistema Educativo, en tanto que abandona la vieja denominación 7º, 8º y 9º  años del 3er Ciclo de la   Educación General Básica, en adelante EGB, y adopta lo  estipulado en la nueva Ley, esto es, 1º, 2º y 3º año.
        Por otra parte, se han seleccionado todos  aquellos libros correspondientes a 3er. año de Lengua del Nivel Medio, en el  caso de aquellas jurisdicciones  que  siguen la estructura de 6 años para la Secundaria , es decir que corresponden al último  año del Ciclo Básico –antes denominado 9º año de EGB o 2º año del CBU (Ciclo  Básico Unificado), de acuerdo con la región–, que, en general, pertenecen a  editoriales de reconocida trayectoria en el ámbito de la enseñanza y de amplia  inserción, lo que implica que se constituyen en un material de referencia y/o  consulta por parte de gran número de docentes que se desempeñan en las  distintas instituciones educativas  a  niveles nacional y provincial. Tales libros suman un  total de diez ejemplares representativos del  ámbito escolar para que puedan dar lugar a la posibilidad de generalizar, es  decir, de extender los resultados obtenidos a un corpus más amplio. Cabe hacer  notar que la mayor parte han sido editados en Buenos Aires entre 2010 y 2012;  esto es, en el contexto de la Ley  de Educación Nacional. Por ende, deberían  adecuarse no solo a los lineamientos de los NAP sino que, como material actual  destinado  a 3er. año de la Educación   Secundaria, en adelante E. S., integrar los saberes básicos  de Lengua vigentes para el Ciclo Común,  en tanto que en los tres últimos años del Nivel Medio, o bien en lo que sería la Modalidad Orientada,  la variación lingüística es un contenido que ya no se aborda o se consideran  tangencialmente sus contribuciones para otros conocimientos o actividades, por  ejemplo como parte del análisis de una obra   literaria.
        Específicamente,  a partir de este estudio se intenta determinar el grado de correspondencia  entre las propuestas sobre  variación  lingüística presentes en los libros y las perspectivas teóricas subyacentes,  además de su adecuación con los lineamientos curriculares ministeriales.
        Con  el fin de llevar a cabo el análisis del material empírico que opera como objeto  de estudio, se sistematizan las teorías más representativas en la actualidad  sobre las variaciones sociales de Lengua y las implicaciones de la  correspondiente trasposición didáctica. Asimismo, en este caso se seleccionan  una serie de enfoques teóricos para el abordaje de textos pedagógicos, en  especial a partir del análisis de contenido y del discurso, que resultan  pertinentes a los intereses de esta investigación.
        Por  último, en lo que atañe al estudio propiamente dicho del corpus escogido, se  abordan los NAP: proceso que se sigue  en su elaboración, componentes, lineamientos teóricos y estrategias didácticas  para trabajar con el objeto de estudio Lengua en general y las variaciones  sociales de Lengua en particular. 
        En  cuanto a la instancia correspondiente al examen de los libros escolares,  se  atiende en primer lugar al plano  comprendido por todos aquellos elementos que conforman el paratexto, es decir,  el conjunto de elementos que ayudan al lector a introducirse en la lectura e  inciden en la estructura y disposición del material de estudio; posteriormente,  en un mayor grado de profundidad, se focaliza el tratamiento de las propuestas  sobre variación lingüística y se evalúa su consistencia respecto de los marcos  teóricos subyacentes. Con este fin una grilla elaborada ad hoc, en función de categorías o niveles de análisis, jerarquiza  y pondera los datos obtenidos para esclarecer la confiabilidad de los  materiales analizados.
        En  relación con la temática, los distintos estudios sobre libros escolares  conforman un panorama amplio y diverso y se constituyen en un aporte muy  valioso para el campo del conocimiento de distintas áreas disciplinares y los  agentes especializados, entre ellos pedagogos, psicopedagogos, directivos,  docentes, editores, bibliotecarios y estudiosos de la Ciencia de la Educación.
        Específicamente,  en el caso de la investigación propuesta, si bien el libro escolar no integra  el organigrama de las instituciones educativas, representa una herramienta  central de las prácticas áulicas. En tal sentido, la importancia de este  estudio radica en que puede contribuir con los docentes al momento de  planificar y reflexionar sobre sus prácticas; con los estudiosos del ámbito  educativo, en el análisis de la política curricular y el tratamiento de los  contenidos; y con los autores y editores de textos escolares, al momento de la  evaluación, revisión o perfeccionamiento de las producciones editoriales  propias de una determinada disciplina. Por último, se trata de un estudio que  posibilita la generación de propuestas de intervención didácticas tendientes a  favorecer el trabajo intelectual de los estudiantes.
       La  investigación se estructura en cinco capítulos. Se abre con una  presentación  que encuadra la temática en  orden a sus antecedentes, su pertinencia e impacto,  la hipótesis y los objetivos de la  problemática planteada. Por tratarse de una tesis vinculada con el hecho  pedagógico-didáctico, el segundo capítulo desarrolla el proceso de mediación del  conocimiento en la enseñanza disciplinar, en orden al mercado editorial, las  actividades de intervención didáctica y los libros escolares. Esto se completa  con el siguiente, relativo al encuadre teórico vigente en los lineamientos  curriculares actuales que, en el caso de la presente indagación, se  circunscribe a la noción de variación lingüística y sus derivaciones teóricas,  ya que resulta un aspecto novedoso, recientemente incorporado a la enseñanza de  Lengua y Literatura. Los últimos dos capítulos se centran en el material  empírico seleccionado como objeto de análisis: por un lado los NAP de Lengua de E. S. y, por otro, diez  libros escolares de Lengua de 3er año de E. S. adoptados actualmente en las  instituciones educativas. Por último, y a modo de cierre, se exponen una serie  de conclusiones parciales que dan por finalizada la tesis, aunque como todo  trabajo de este tipo pretende a su vez dejar abierta la posibilidad de seguir  profundizando en las cuestiones abordadas,   ya sea desde la misma línea o desde otros planteamientos.
        Reflejo de las prescripciones  curriculares, partícipe de las prácticas de enseñanza, condenado como  responsable de los problemas de aprendizaje o codiciado como insumo de  actualización teórica y nuevos modelos didácticos, el libro escolar genera en  la actualidad numerosos estudios, discusiones y debates. Lo cierto es que, más  allá de sus adeptos y adversarios, del circuito comercial que enciende y de las  políticas estatales que avala, se trata de un material que sigue suscitando  innumerables discursos sobre las disciplinas que lo sostienen y ciertas formas  estandarizadas del trabajo escolar. En   este último sentido, es de interés especial para esta investigación  indagar en aquellas actividades  propuestas por tales libros para que los alumnos realicen en las aulas con la mediación  del docente, para esclarecer ciertos modos de enseñanza y tipos de aprendizaje  usualmente propuestos y desarrollados en las clases. Así, de la programación didáctica presentada en  los textos escolares es posible inferir tanto las representaciones teóricas que  subyacen en torno a su contenido base como también los modos de concebir el  trabajo de los sujetos –docentes y alumnos– con los objetos de conocimiento. 
        En suma, el libro escolar se convierte  en foco de esta tesis por ser un instrumento revelador de complejas prácticas  sociales; pero además resta decir que, aunque –según libreros, docentes y  directivos– se consuma menos, compita con medios tecnológicos y, en muchos  casos, esté condenado a permanecer la mayor parte del año en el anaquel de la biblioteca  escolar o en la mochila de los estudiantes, sigue siendo de uno u otro modo  consultado por docentes y alumnos y, aunque sea parcialmente, cuenta como una  herramienta de apoyo educativo que no falta en ninguna institución escolar.