LA ENSEÑANZA DE LA VARIACIÓN LINGÜÍSTICA EN EL NIVEL MEDIO A PARTIR DE LA LEY DE EDUCACIÓN 22606/06: LINEAMIENTOS CURRICULARES Y PROPUESTAS EDITORIALES

LA ENSEÑANZA DE LA VARIACIÓN LINGÜÍSTICA EN EL NIVEL MEDIO A PARTIR DE LA LEY DE EDUCACIÓN 22606/06: LINEAMIENTOS CURRICULARES Y PROPUESTAS EDITORIALES

Beatriz María Suriani (CV)
Universidad Católica de Cuyo

Volver al índice

INTRODUCCIÓN

     El examen crítico de los contenidos actualmente exigidos debe siempre conciliar dos variables: su exigibilidad y su transmisibilidad. Por un lado, el dominio de un saber o de un modo de pensar es más o menos indispensable por razones científicas o sociales, en un nivel determinado (en tal o cual clase);  por otro lado, su transmisión es más o menos difícil en ese nivel del curso dadas las capacidades de asimilación de los alumnos y la formación de los maestros correspondientes  (Bourdieu, 2008:119).

      La presente investigación versa sobre el tratamiento de la temática correspondiente a la variación lingüística en los lineamientos curriculares nacionales del Área de Lengua (Núcleos de Aprendizajes Prioritarios –NAP–,2006) del Ciclo Básico del Nivel Medio y en un corpus de libros escolares de dicha Área del último año del Ciclo Básico que se inscriben en el contexto de la Ley de Educación Nacional de la República Argentina 22606/06.
      En lo que respecta a los criterios que sustentan la selección del repertorio, este último se establece a partir del objeto que se pretende indagar, de sus finalidades y del tratamiento adoptado para llevar a cabo el proceso de descripción y análisis.
      En este caso se trabaja con el Documento Núcleos de Aprendizajes Prioritarios –en adelante NAP– porque registra las propuestas más recientes para la enseñanza de la Lengua en los primeros años del Nivel Medio (Ciclo Común y Básico) y se envía a las escuelas para su estudio e implementación como complemento de la Ley de Educación. Cabe aclarar al respecto que si bien en esta tesis se trabaja con la primera edición de los NAP, correspondiente al 2006, hay una reedición del 2011 pero que todavía no ha sido divulgada ni analizada en todas las jurisdicciones del país, cuya principal modificación atañe a lo estructural del Sistema Educativo, en tanto que abandona la vieja denominación 7º, 8º y 9º años del 3er Ciclo de la Educación General Básica, en adelante EGB, y adopta lo estipulado en la nueva Ley, esto es, 1º, 2º y 3º año.
      Por otra parte, se han seleccionado todos aquellos libros correspondientes a 3er. año de Lengua del Nivel Medio, en el caso de aquellas jurisdicciones  que siguen la estructura de 6 años para la Secundaria , es decir que corresponden al último año del Ciclo Básico –antes denominado 9º año de EGB o 2º año del CBU (Ciclo Básico Unificado), de acuerdo con la región–, que, en general, pertenecen a editoriales de reconocida trayectoria en el ámbito de la enseñanza y de amplia inserción, lo que implica que se constituyen en un material de referencia y/o consulta por parte de gran número de docentes que se desempeñan en las distintas instituciones educativas  a niveles nacional y provincial. Tales libros suman un  total de diez ejemplares representativos del ámbito escolar para que puedan dar lugar a la posibilidad de generalizar, es decir, de extender los resultados obtenidos a un corpus más amplio. Cabe hacer notar que la mayor parte han sido editados en Buenos Aires entre 2010 y 2012; esto es, en el contexto de la Ley de Educación Nacional. Por ende, deberían adecuarse no solo a los lineamientos de los NAP sino que, como material actual  destinado a 3er. año de la Educación Secundaria, en adelante E. S., integrar los saberes básicos de Lengua vigentes para el Ciclo Común, en tanto que en los tres últimos años del Nivel Medio, o bien en lo que sería la Modalidad Orientada, la variación lingüística es un contenido que ya no se aborda o se consideran tangencialmente sus contribuciones para otros conocimientos o actividades, por ejemplo como parte del análisis de una obra  literaria.
      Específicamente, a partir de este estudio se intenta determinar el grado de correspondencia entre las propuestas sobre  variación lingüística presentes en los libros y las perspectivas teóricas subyacentes, además de su adecuación con los lineamientos curriculares ministeriales.
      Con el fin de llevar a cabo el análisis del material empírico que opera como objeto de estudio, se sistematizan las teorías más representativas en la actualidad sobre las variaciones sociales de Lengua y las implicaciones de la correspondiente trasposición didáctica. Asimismo, en este caso se seleccionan una serie de enfoques teóricos para el abordaje de textos pedagógicos, en especial a partir del análisis de contenido y del discurso, que resultan pertinentes a los intereses de esta investigación.
      Por último, en lo que atañe al estudio propiamente dicho del corpus escogido, se abordan los NAP: proceso que se sigue en su elaboración, componentes, lineamientos teóricos y estrategias didácticas para trabajar con el objeto de estudio Lengua en general y las variaciones sociales de Lengua en particular.
      En cuanto a la instancia correspondiente al examen de los libros escolares, se  atiende en primer lugar al plano comprendido por todos aquellos elementos que conforman el paratexto, es decir, el conjunto de elementos que ayudan al lector a introducirse en la lectura e inciden en la estructura y disposición del material de estudio; posteriormente, en un mayor grado de profundidad, se focaliza el tratamiento de las propuestas sobre variación lingüística y se evalúa su consistencia respecto de los marcos teóricos subyacentes. Con este fin una grilla elaborada ad hoc, en función de categorías o niveles de análisis, jerarquiza y pondera los datos obtenidos para esclarecer la confiabilidad de los materiales analizados.
      En relación con la temática, los distintos estudios sobre libros escolares conforman un panorama amplio y diverso y se constituyen en un aporte muy valioso para el campo del conocimiento de distintas áreas disciplinares y los agentes especializados, entre ellos pedagogos, psicopedagogos, directivos, docentes, editores, bibliotecarios y estudiosos de la Ciencia de la Educación.
      Específicamente, en el caso de la investigación propuesta, si bien el libro escolar no integra el organigrama de las instituciones educativas, representa una herramienta central de las prácticas áulicas. En tal sentido, la importancia de este estudio radica en que puede contribuir con los docentes al momento de planificar y reflexionar sobre sus prácticas; con los estudiosos del ámbito educativo, en el análisis de la política curricular y el tratamiento de los contenidos; y con los autores y editores de textos escolares, al momento de la evaluación, revisión o perfeccionamiento de las producciones editoriales propias de una determinada disciplina. Por último, se trata de un estudio que posibilita la generación de propuestas de intervención didácticas tendientes a favorecer el trabajo intelectual de los estudiantes.
     La investigación se estructura en cinco capítulos. Se abre con una presentación  que encuadra la temática en orden a sus antecedentes, su pertinencia e impacto,  la hipótesis y los objetivos de la problemática planteada. Por tratarse de una tesis vinculada con el hecho pedagógico-didáctico, el segundo capítulo desarrolla el proceso de mediación del conocimiento en la enseñanza disciplinar, en orden al mercado editorial, las actividades de intervención didáctica y los libros escolares. Esto se completa con el siguiente, relativo al encuadre teórico vigente en los lineamientos curriculares actuales que, en el caso de la presente indagación, se circunscribe a la noción de variación lingüística y sus derivaciones teóricas, ya que resulta un aspecto novedoso, recientemente incorporado a la enseñanza de Lengua y Literatura. Los últimos dos capítulos se centran en el material empírico seleccionado como objeto de análisis: por un lado los NAP de Lengua de E. S. y, por otro, diez libros escolares de Lengua de 3er año de E. S. adoptados actualmente en las instituciones educativas. Por último, y a modo de cierre, se exponen una serie de conclusiones parciales que dan por finalizada la tesis, aunque como todo trabajo de este tipo pretende a su vez dejar abierta la posibilidad de seguir profundizando en las cuestiones abordadas,  ya sea desde la misma línea o desde otros planteamientos.
      Reflejo de las prescripciones curriculares, partícipe de las prácticas de enseñanza, condenado como responsable de los problemas de aprendizaje o codiciado como insumo de actualización teórica y nuevos modelos didácticos, el libro escolar genera en la actualidad numerosos estudios, discusiones y debates. Lo cierto es que, más allá de sus adeptos y adversarios, del circuito comercial que enciende y de las políticas estatales que avala, se trata de un material que sigue suscitando innumerables discursos sobre las disciplinas que lo sostienen y ciertas formas estandarizadas del trabajo escolar. En  este último sentido, es de interés especial para esta investigación indagar en aquellas actividades propuestas por tales libros para que los alumnos realicen en las aulas con la mediación del docente, para esclarecer ciertos modos de enseñanza y tipos de aprendizaje usualmente propuestos y desarrollados en las clases. Así, de la programación didáctica presentada en los textos escolares es posible inferir tanto las representaciones teóricas que subyacen en torno a su contenido base como también los modos de concebir el trabajo de los sujetos –docentes y alumnos– con los objetos de conocimiento.
      En suma, el libro escolar se convierte en foco de esta tesis por ser un instrumento revelador de complejas prácticas sociales; pero además resta decir que, aunque –según libreros, docentes y directivos– se consuma menos, compita con medios tecnológicos y, en muchos casos, esté condenado a permanecer la mayor parte del año en el anaquel de la biblioteca escolar o en la mochila de los estudiantes, sigue siendo de uno u otro modo consultado por docentes y alumnos y, aunque sea parcialmente, cuenta como una herramienta de apoyo educativo que no falta en ninguna institución escolar.